miércoles, 10 de julio de 2013

Retrato de un Magistrado

En mi estudio de Salamanca. Los dos cuadros de atrás los vendí y no sé donde están colgados ni quién es su dueño:


martes, 9 de julio de 2013

Mural en corcho

Este mural de dos viejos maragatos es de la época de juventud. Lo pinté para decorar una casa en la montaña, en una plancha de corcho cuarteado. Sin muchas pretensiones, pero embellecía una sala.

lunes, 8 de julio de 2013

Armenios y templarios en León

https://steemit.com/spanish/@jgcastrillo19/armenios-y-templarios-en-leon



lunes, 3 de diciembre de 2012

¿VINIERON ARMENIOS A LEÓN CON LOS TEMPLARIOS? Inscripción armenia en León

Abundando en mi hipótesis, tratada en  distintas entradas y páginas de este blog, creo que un dato más la avala, y es el petroglifo de Castrillo de la Valduerna (León).

En primer lugar quiero expresar el reconocimiento a los descubridores. Hay que agradecerles el hallazgo que, creo,  es necesario analizar con precisión científica.

Armenios y Templarios fueron amigos (Una tesela más)


La he encontrado hoy leyendo un libro.
Poco a poco vamos añadiendo “teselas” al mosaico perdido. Hemos de tener paciencia:

El papa Nicolás IV, gran impulsor de la conquista de Jerusalén, sabía que los  cristianos armenios participaban de sus mismas pretensiones de la conquista de los Santos Lugares. Como conocía que los templarios disponían de barcos  y que los monjes hospitalarios también disponían de barcos, concibe la idea de reunir fuerzas y sugiere formar una gran flota con la que ayudar a los armenios. Con esa triple fuerza multinacional estaba seguro de que se conseguiría la conquista. Por otras razones fracasó ese intento pues sólo consiguió reunir un número pequeño de naves,  pero no es este el tema que nos ocupa. Lo que sí nos ocupa es la trabazón y amistad  de templarios y armenios, además,  amistad impulsada por el mismo papa para emprender la ansiada conquista.

(Fuente:   PETER W. EDBURY, “The Kingdom of Cyprus and the Crusades, 1191-1374”. Cambridge, Cambridge University Press, 1991)

ARMENIOS Y TEMPLARIOS EN AMÉRICA.

https://steemit.com/spanish/@jgcastrillo19/armenios-y-templarios-en-america-parte-3a

https://steemit.com/spanish/@jgcastrillo19/armenios-y-templarios-en-america-parte-2a


domingo, 8 de julio de 2012
https://steemit.com/spanish/@jgcastrillo19/armenios-y-templarios-en-america-parte-1a
Se han venido divulgando últimamente invenciones y leyendas acerca del descubrimiento de América muchos lustros e incluso siglos antes de la llegada de Cristóbal Colón que fueron construidas por la imaginación desbordante de colonizadores y colonizados a partir del siglo XVI.

Cuando menos, serían piezas literarias de incalculable valor compuestas por los antiguos rapsodas del nuevo mundo y transmitidas oralmente hasta nuestros días, tales como  que hombres blancos del Este llegarían con barbas para continuar las enseñanzas del símbolo de la Cruz, y de una virgen llamada María identificada con la Pacha-mama, madre del Salvador, etc.

Después de analizar tratados actuales sobre la historia de los Caballeros del Temple que yo considero serios, tales como  las obras de Helen Nicholson,

domingo, 7 de julio de 2013

Copia de mi "Palacio, catedral y murallas de Astorga"

Estoy recibiendo fotos de cuadros de mi infancia y adolescencia. Del palacio, catedral y murallas, me llovieron los encargos, y pinté muchas copias del primero que ya he expuesto. Era un trabajo aburrido pero en aquel tiempo los vendía caros. Están repartidos por España. Hay uno en Palma de Mallorca. Este en concreto lo pinté años después cuando habían concluido la segunda torre de la catedral que emerge entre los dos pináculos del palacio.



lunes, 1 de julio de 2013

La primera crítica a la semana de salir a las librerías (Todavía no conozco a don Rafael, pero me he prometido invitarlo a una copa algún día)


COMENTARIO AL ENIGMA DE BAPHOMET

Magnífica, impresionante y erudita obra literaria en la que el autor nos transporta, como abducidos, con verbo fecundo y culto, hasta fundirnos en la trama y hacernos soñar que somos también protagonistas de los hechos, leyendo de un tirón, al período más rico, turbulento y romántico de la Edad Media europea y española.
Este libro podría catalogarse más como de Historia que como novela, pues a pesar de la riquísima imaginación que el autor derrocha en su narración, y la cantidad y variedad de los personajes actores del drama, todo lo que en él se narra pudo muy bien haber ocurrido exactamente así. ¿Por qué no?. Es como cuando leemos “El Quijote”, donde todo, hasta lo más impensable, nos parece que pudo ser verdad.
Esta obra cumple muy bien, y con creces, todos los requisitos necesarios para figurar como una de las mejores entre los clásicos de la Lengua de Castilla, y por eso Española. Ya la anterior, “El Baco”, lo era igualmente.
De verdad, este comentario no es un cumplido ni pretende ser una serie de hipérboles sin sentido o justificación literaria. No tengo el honor de conocer personalmente al autor, y esta circunstancia me da la libertad e independencia necesarias para expresar mis impresiones tras haber, prácticamente, sacado el libro del horno con mis propias manos, y haberlo leído casi de una sentada.

Rafael Hervías Garrido. (Controlador de la circulación aérea)