jueves, 20 de febrero de 2014

Armenia en Francia y España

https://steemit.com/spanish/@jgcastrillo19/armenia-en-

francia-y-espana 

labor de rastrear archivos y bibliotecas es ardua, ingrata e incomprendida, pero apasionante. Mi empeño en seguir el consejo de mi maestro Pensado Tomé para seguir investigando las relaciones lingüísticas de la lengua  armenia con las lenguas de Europa, y más en concreto con la lengua vasca, viene a ser una toma del relevo a las investigaciones de un conjunto de lingüistas: Spencer Dodgson,  Karst,,  Schuchardt, Sarkisian… que no tuvieron más relevo que sus investigaciones amontonadas en un rincón de su escritorio cuando fallecieron.

Del trasiego de mercancías y personas entre Armenia y Francia y España en la Edad Media, no sólo económico comercial, sino cultural, social, político y religioso, apenas tenemos documentos, ya que al final del siglo XIV  Armenia quedó aplastada. El Islam acabó con la la cuna de la Humanidad, la civilización armenia, de varios miles de años de existencia, donde el ser humano comenzó a seleccionar semillas silvestres de cereales para clasificarlas y dividirlas por familias vegetales para enriquecer las distintas especies. Donde hace miles de años, clasificaban las estrellas y el movimiento de los luceros a través de rocas horadadas ( Karahundg).  Armenia, quedó arrasada, hecha cenizas. De ahí que la reconstrucción del gran mosaico de esa gran cultura, tesela por tesela, dispersas y enterradas, se nos presente dura. Hasta ir descubriendo más elementos perdidos, sin pretender aburrir con tomos  y tomos de las distintas biblioteca; sólo  traigo hoy una pequeña muestra  con estos párrafos del siglo XIX. (Biblioteca de París)



De nuestros cronistas del siglo XIV, podemos entresacar algunas cosas. Es de notar Pero López de Ayala en su crónica del rey Juan I de Castilla, libro que todo mundo ha estudiado para examinarse  de Historia de la Literatura sin haberlo leído, en el que nos cuenta cómo el último rey de Armenia fue rescatado de la mazmorra islámica y traído en una galera a las costas francesas, para presentarse en Avignon en el “Palais des Papes” ante Clemente VII y que luego en las Cortes de Segovia le donó el reinado de Madrid, Ciudad Real y Andújar, con todas sus gentes y ganados.


Necesitamos que los jóvenes lingüistas tomen el relevo para las próximas generaciones y no caiga en el olvido, cuando no en la tergiversación, el verdadero interés por la ciencia lingüística.https://steemit.com/spanish/@jgcastrillo19/armenia-en-francia-y-espana

55 comentarios:

  1. Soy euskaldún y por curiosidad me he metido en una página para aprender armenio en linea. Ya se que esto no es más que una opinión personal y sin profundizar, pero le diré que en princio, en las primeras lecciones, que son el vocabulario más básico como es lógico, no he encontrado nada que me resulte ni lo más remotamente familiar, aparte de cosas como aspirina o taxi.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. http://www.jgcastrillo.com/2013/07/el-armenio-se-habla-en-el-norte-de.html


      hay tienes cientos de ejemplos

      Eliminar
    2. 1. vasco. aina “aquel, aquello, aquella” - armenio. ain(gen. ainu) “id”
      2. vasco. ainbeste “tan, tanto (como aquel)” -armenio. ainpes (dial. ainpest) “como aquel, de aquel modo”
      3. vasco. aingana “tanto como aquel” - armenio. Ainkhan (dial. aingan) “ tanto como aquel” (cf. haingoin “como aquel”)
      4. vasco. (h)aize “viento” - armenio. ais “viento”
      5. vasco. (h)an “allí” - armenio. hon “allí”
      6. vasco. (h)andi (var. anti) “de allí” - armenio. Andi (var. anti) “de allí”
      7. vasco. (h)andiari “grandeza” - armenio. Andranik “mayor, superior”
      8. vasco. andena “grupo, tropa” - armenio. Andeai “grupo, tropa de animales”
      9. vasco. (h)antz “parecido, semejante” - armenio. hantz “parecido”
      10. vasco. hara “he allí” - armenio. ara “he allí, mira”
      11. vasco. (h)aran “valle” - armenio. aran “valle”
      12. vasco. aradiza “imperefección dejada por una enfermedad” - armenio. arat “ imperfección, defecto”
      13. vasco. arasta “sentencia” - armenio. arrats “sentencia, proverbio”
      14. vasco. ardi “oveja” - armenio. arti “oveja”
      15. vasco. argi “luz” - armenio. areg (gen. aregi) “sol”
      16. vasco. arrandia “afán, anhelo” - armenio. Errand (gen. errandi) “energía”
      17. vasco. arru “barranco” - armenio. arru “riachuelo”
      18. vasco. arrueit “esforrocino, sarmiento bastardo” - armenio. arruoit “trebol, alfalfa”
      19. vasco. artha “cuidado, solicitud, diligencia” - armenio. arthun “diligente, despierto”
      20. vasco. artza “oso” - armenio. arch (dial. horch) “oso”
      21. vasco. astun “pesado” - armenio. hast “grueso, pesado”
      22. vasco. bahi-tu “apresar, detener” - armenio. pah-el (dial. bah-el) “guardar”
      23. vasco. baimen “permiso, consentimiento” - armenio. paiman (dial. baiman) “condición, acuerdo, consentimiento”
      24. vasco. baizik “sino, más que” 2.”sino que” - armenio. baitz “pero, pues” 2.”sino que”
      25. vasco. bakarrik “solamente” - armenio. Batzarrik “excepcional, único”
      26. vasco. barzia-tu “punzar” - armenio. vars-el “punsar, clavar”
      27. vasco. belu “tarde” - armenio. val (gen. valu) “antiguamente, tardío”
      28. vasco. beluz-ko “tardecito” - armenio. valutz “hace rato, hace mucho”
      29. vasco. berta “cerca” - armenio. merdz “cerca” (cf. merdzavor “próximo”)
      30. vasco. bits “espuma” - armenio. bits “huella sucia, mancha”
      31. vasco. buru “cabeza” - armenio. poir (var. pur) “cabeza”
      32. vasco. dzart egin “romperse una cosa” - armenio. djard-el “romper”
      33. vasco. eden “caber” - armenio. den-el “poner, colocar”
      34. vasco. elge “llano” - armenio. yilk “llano”
      35. vasco. elki “salida” - armenio. elkh (gen. elkhi) “salida”
      36. vasco. erkin “la que está con dolores de parto” - armenio. erken “dolores de parto”
      37. vasco. gaita “buen humor” - armenio. kaitarr “vivaracho, gallardo”
      38. vasco. gari “trigo” - armenio. gari “cebada”
      39. vasco. gasoil (garsoil) “calvo” - armenio. Khachal “calvo”
      40. vasco. geiago “más” - armenio. geragoin “más alto”
      41. vasco. gendu “quitar” - armenio. khand-el “destruir”
      42. vasco. gitxi “poco” - armenio. khich (gen. khichi) “poco”
      43. vasco. gitxiago “ménos” - armenio. Khechagoin “ménos”
      44. vasco. gohain-du “hastiarse” - armenio. gohan-al “contentarse”
      45. vasco. goiti “residuo, sobra” - armenio. koit (gen. koiti) “montón, cúmulo”
      46. vasco. handies-te “exaltación, glorificación” - armenio. handes “rito solemne, fiesta, exposición”
      47. vasco. haritx “roble” - armenio. harrich “roble”
      48. vasco. haztatu “probar, confirmar” - armenio. hastat- el “probar, confirmar”
      49. vasco. horma “pared” - armenio. orm (gen. ormo) “pared”
      50. vasco. hurrundu (hurruntu) “alejar” - armenio. vrrend-el (vrrent-el) “expulsar, alejar”
      51. vasco. hurti “abundante en agua” - armenio. Hurthi “abundante en agua”
      52. vasco. irur “tres” - armenio. erir “tres veces”
      53. vasco. jarauntsi “heredar” - armenio. jarang-el “heredar”
      54. vasco. jori “abundante, rico” - armenio. yoyr (gen. yoyri) “gordo, espeso, hinchado”
      55. vasco. kain (gain) “tan, tanto” - armenio. khan “tan, tanto”
      56. vasco. karkoil “brusco, tosco, deforme, feo” 2.”decadente” - armenio.

      Eliminar
  2. Eso si, la chica que presenta el curso, guapísima.

    ResponderEliminar
  3. No, si esta lista ya la conozco, la repite usted bastante. No voy a entrar en detalles, pero si bien hay algunas coincidencias, veo otras más que dudosas y algunas muy rebuscadas. Pero aun si diésemos todas ellas por válidas, lo que le comento no cambia. Desde luego de estas primeras lecciones de armenio que he ojeado, no me suena nada, ni parecido. Puede ser que con mucho voluntarismo, se pueda estirar la lista de parecidos y al presentarlos todos juntos, dar la sensación de que las dos lenguas se asemejan más de lo que realmente es. Si hiciésemos una lista de palabras que coinciden o se parecen entre el euskara y el castellano, seguro que la lista sería mayor, sin embargo, la gran diferencia entre las dos lenguas es evidente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Siento decirle que no he puesto yo nada. Es un anónimo... Yo me identifico siempre. Ha sido uno de ustedes, uno de los lectores del blog.

      Eliminar
    2. A, pues si, tien usted razón, barkatu.

      Eliminar
  4. No digo que no sea interesante investigar las coincidencias que pueda haber y tenerlas en cuenta en los estudios lingüisticos. Pero no nos dejemos llevar a engaño, pensando que el armenio prácticamente se entiende desde el euskara o viceversa, ni mucho menos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No me lo tome a mal: no es mi intención menospreciar sus conocimientos, pero siento decirle que carece usted de los conocimientos más elementales de lingüística diacrónica y comparada... por su manera de tratar esto. Lo siento. No es este el lugar de docencia para enseñar a nadie... Si le interesa le puedo facilitar bibliografía, eso sí....

      Eliminar
    2. Pues ya ve, nos hemos topado alguien que carece de los más elementales conocimientos de lingüística dicacrónica y comparada, con alguien que carece de las más elementales nociones del idioma que quiere investigar, vaya pareja, como diríamos en euskara: "A ze parea, karakola eta barea" . No me lo tome usted tampoco a mal. Ya mismito lo dejo en paz y no lo molesto más, señor profesor.

      Eliminar
  5. Si al euskara le quitásemos todo lo que se pueda considerar coincidencias con el armenio, y lo digo siendo generoso y dando por válidas las que se han propuesto, tampoco se le notaría mucho, podríamos hablar tranquilamente en euskara prescindiendo de ellas y seguiría siendo euskara.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Un detractor de esta línea de investigación me argüía que "trigo" y "cebada" no son la misma semilla, aunque "trigo" en euskara, y "cebada" en armenio sea la misma palabra "gari". No supe la manera de que no me interpretara mal mi consejo de que empezara por leer un tratado de investigaciones arqueológicas de Armenia. Si quiere se lo facilito a usted también...para que vaya empezando....La verdad es que no sé bien cómo tratar esto sin que se ofenda el interlocutor que no sabe nada de lingüística. Hay quien cree que para saber lingüística es imprescindible dominar la lengua investigada. Sin duda que es mejor pero no imprescindible...Yo tengo nietos trilingües que me traducen del alemán o del inglés los dibujos animados y no saben nada de lingüística, mire usted por donde....

      Eliminar
    2. Es tal la maraña que se ha formado en las evoluciones erráticas desde la Alta Edad Media hasta hoy que es casi inextricable...Por eso la investigación es más difícil y las teselas se ven muy ocultas....

      Eliminar
    3. Discúlpeme que le diga que ponerse a estudiar armenio en línea y querer ver la misma lengua que el euskara, cuando menos, es un ingenuidad muy grande...

      Eliminar
    4. La maraña que se haya formado de la Alta Edad Media hasta hoy, no la conocemos al detalle, pero los textos completos con los que contamos desde el siglo XVI, aunque con algunos arcaismos, son perfectamente legibles hoy día, sabiendo euskara, claro.

      Eliminar
    5. Por cómo se expresa usted, colijo que no tenemos la misma concepción en cuanto a los grandes periodos de la Historia: Edad Media, y Edad Moderna, y en su división desde un punto de vista didáctico

      La mezclas lingüísticas que conformaron las distintas modalidades del euskara yo las localizo en el final de la ALTA EDAD MEDIA, es decir: siglos IX, X, y XI -(no en el siglo XVI)-, que es cuando las lenguas latino-romances se mezclan con el armenio, algo del georgiano y otras lenguas de los caucásicos que traían los peregrinos europeos cuando retornaban de los Santos Lugares.e incluso los cruzados.

      Esta mezcla lingüística se asienta como superestrato lingüístico sobre el sustrato de las lenguas salvajes prerromanas del norte de la península, de las que también quedan restos que entran en esa mezcla y que se distorsiona y evoluciona durante toda la BAJA EDAD MEDIA, es decir: desde el siglo XI al final del XV.

      Y en el siglo XVI, ya EDAD MODERNA, es cuando los sacerdotes vascongados empiezan a escribir con caracteres latinos los textos que sabemos. Y desde ese momento histórico, en que los distintas poblaciones se van asentado cada una en un valle es cuando se van diferenciando los distintos “euskalkis” o mal llamados también dialectos vascos.

      Y con el euskara-batúa que es la lengua que rehizo Luis Michlelena con dos euskalkis principalmente y un poco del resto de los euskalkis, con la intención de tener una lengua unificada académica y referencia o “koiné” para todos los euskaldunes para utilizar en las escuelas, ha empezado el proceso de desaparición de la mayoría de los euskalkis, lo cual yo considero una lástima desde el punto de vista lingüístico-antropológico.

      No sé resumírselo mejor. Un cordial saludo

      Eliminar
    6. Lo que no se sostiene es que el euskara es la lengua primigenia de la humanidad que fue quedando arrinconada en los valles del norte de España y que se mantuvo unificada hasta el siglo XV, y que a partir del cual se diversificó en varios euskalkis.

      O como me decía otro detractor de mi línea de investigación, como usted, que si existen similitudes entre las lenguas del Cáucaso y el euskera es porque unos cuantos euskaldunes se fueron a vivir al pie del monte Ararat unos milenios antes de Jesucristo. Eso es un disparate, hombre.

      Eliminar
    7. El proceso de desaparición de los euskalkis no empieza con el euskara batua ni mucho menos. Sin el euskara batua a día de hoy lo tendrían seguramente bastante peor. Ya se lo han explicado otros euskaldunes, pero usted insiste...No hay ninguna contradicción entre batua y euskalkis y una misma persona puede utilizar una forma más dialectal o más batua, "finolis" si quiere, según el contexto. Sin el batua, seguramente estaríamos hablando de la eminente desaparición del euskara en todas sus formas.

      Eliminar
    8. Lo de los euskaldunes que se fueron al monte Ararat yo tampoco me lo creo y tampoco me considero propiamente un detractor de nada, ni le tengo a usted manía, simplemente, no me parece convincente lo que plantea.

      Eliminar
    9. Es una constante en lingüística el hecho de que, cuando se impone una modalidad culta y académica, las modalidades minoritarias, adyacentes o dialectales, por ley natural, tienden a desaparecer en un periodo más o menos largo. Siempre, a lo largo de la historia, la modalidad más culta se ha impuesto por esa ley natural lingüística.

      Eliminar
    10. Le diré más, para escandalizarlo un poco más todavía: Si los caucásicos no hubieran venido en la Alta Edad Media con sus lenguas, sobre todo armenio y georgiano, el latín vulgar hubiera aplastado las lenguas indígenas del norte de España, como las aplastó en el resto de la península. Es decir que si ha perdurado esa mezcla de lenguas primitivas con las lenguas caucasianas y las lenguas romances, que es el euskara, es gracias a las lenguas caucásicas de gentes más cultas, constructores, maestros de la piedra y de la madera, y de tantas artes.
      http://www.youtube.com/watch?v=d2sHqMRhtEk

      Eliminar
    11. Y ya sé que me va a responder que no es exactamente la misma danza ni el mismo instrumento de viento-madera ni el mismo tambor percutido, pero todo el folklore vasco no tiene sus raíces en los salvajes de la Edad de Piedra sino en los caucásicos y vinieron en la Edad Media y ha evolucionado en muchas modalidades e incluso en la indumentaria forklórica. En Armenia se han conservado sin evolucionar tanto y han conservado mucho más los orígenes ancestrales de su cultura - ese sí que es antigua en su música y danza-. como en todos los procesos de expansión de distintas culturas.

      http://www.youtube.com/watch?v=HgOsw0asH7E

      http://www.youtube.com/watch?v=XuGCBOAwE-U

      Eliminar
    12. No, si no me escandalizo, esta uno ya curado de espantos. Sigo pensando que tiene usted una imagen excesivamente idealizada de los vascos y del euskara, pero no es el único desde luego. Lo de las danzas, la verdad, no soy folklorista, pero a mí lo que me recuerda la danza armenia del video, y con el permiso de los catalanes por mi atrevimiento, es una sardana. No se yo que relación le ve usted con la ezpata-dantza en concreto, que es una danza solo de hombres y más bien guerrera, aparte de que en el fondo todas las culturas y pueblos del mundo tenemos algún parentesco, y como recalcaba su antiguo profesor Koldo (o Luis si lo prefiere) Mitxelena, ántes que vascos, o lo que sea, somos humanos.

      Eliminar
    13. Tenemos en España de caucásicos más de lo usted cree. Hasta el botón charro de la orfebrería de Salamanca es de origen caucásico, por supuesto también de la Edad Media, no de que todos somos humanos.... pero es inútil tratar de hacer ver, observar y analizar al que no quiere... Ya sé que si se tiene una idea preconcebida es difícil cambiar....pero no imposible...

      Eliminar
    14. ¿La sardana? Pues, no. La sardana la creó Pepe Ventura, un músico que nació en la provincia de Jaén. en un pueblo donde tiene una estatua en bronce, por cierto, cerca de Granada. Se llama Alcalá la Real. También a mis mis amigos catalanes les ha costado enterarse y se han escandalizado cuando les he dicho que no procede de muchos siglos atrás, como se creían, sino de mil ochocientos y pico, cuando Pepe Ventura la creó.

      Eliminar
    15. ¿Lo vé? Claro que al decir que a mi lo que me recuerda es a una sardana no estoy queriendo elaborar ninguna teoría, ni establecer ninguna conexión, es la primera impresión que me produce, y que yo conecto con algo conocido o con la imagen, subjetiva, que yo tengo de la sardana y comentándolo con algunos miembros de mi familia es con lo primero que lo asocian también. Pero es que eso mismo pasa con muchas de las conexiones que se quieren establecer entre lo vasco y lo armenio. Por ejemplo cuando a veces se quieren comparar nombres o palabras que son de antesdeayer.

      Eliminar
    16. Usted es libre de seguir creyendo que el euskera es una lengua aislada, unificada desde la prehistoria hasta el siglo XVI que fue cuando empezó a diversificarse en los euskaldis, no indoeuropea,y con un sistema fonológico del pre-proto-euskara descubierto por los profesores euskaldunes recientemente y publicado en sus tesis doctorales y publicados por sus departamentos. Y también que el sistema vigesimal, el caso ergativo, el plural en “k” y tantos elementos lingüístico-gramaticales son exclusivos. Y que Koldo Mitxelena ya lo tenía todo tan claro que ni siquiera dudaba de todo lo antedicho. Es así de fácil…

      Eliminar
    17. No creo que ningún lingüista se atreva a afirmar que el caso ergativo es algo exclusivo del euskara, porque es sabido que no lo es. Según tengo entendido, y corríjame si me equivoco, entre otros, en el Georgiano también se da. No he encontrado en ningún sitio que sea el caso del armenio, por lo menos en la actualidad, pero ahí, desde luego, poco tengo que decir y seguramente está usted más informado. Si lo he sacado en algún momento a colación, ha sido para explicar que el ver muchas "k"s al final de las palabras en euskara, puede despistar y hacer pensar que los nombres acabados en "k" son corrientes en este idioma, cosa que no es así.

      Eliminar
    18. El que parece tenerlo muy claro es usted. Precisamente lo que le planteo son dudas sobre muchas de sus afirmaciones. Si lo que pretende es hacer ciencia, pienso que usted mismo debería dudar más y documentarse mejor en ciertos aspectos, antes de lanzar las campanas al vuelo.

      Eliminar
    19. En el anterior comentario hay una errata: "euskaldis". No es "esuskaldis" sino "euskalkis"; es decir las más de veinte modalidades de hablas creadas por la influencia de caucásicos que vinieron en la Edad Media con sus distintas lenguas karvelianas, y también la lengua georgiana y por supuesto la lengua armenia. Por eso, la lengua euskara se formó a partir del sustrato lingüístico prerromano, que ,sin duda, es importante también desde todos los planos lingüísticos: fonemático, fonético, semántico y sintáctico. Pero es un tanto por ciento pequeño comparado con el latín vulgar evolucionan en toda la Romania formándose a la vez que las lenguas románicas, y por supuesto, el armenio y otras lenguas caucásicas venidas desde la Edad Media. Fue diverso el conglomerado lingüístico con el que se fueron formando las distintas hablas en el Pasís Vasco hasta nuestros días, en que mi profesor en la Universidad de Salamanca, Toldo Mitxelena trató de unificarlas artificialmente para crear el "Euskara Batúa" que es el actual idioma vasco oficial para que lo aprendan los niños en las Ikastolas (escuelas en el País Vasco)

      Eliminar
    20. Aunque nadie puede asegurar la suerte que correrán en un futuro tanto los dialectos como el euskara en general, el aprecio que en cada pueblo tiene la propia variedad de euskara está fuera de duda. Por lo general en las ikastolas de las poblaciones con euskalki propio los primeros años se utiliza la propia variedad , que normalmente es la que se usa en casa. Es como instrumento de aprendizaje más académico cuando se introduce el batua. Por otra parte, los diferentes euskalkis están presentes en los medios de comunicación y hoy en día los vasco-hablantes estamos más acostumbrados a escuchar diferentes variantes y en general no existen grandes problemas a la hora de entenderse entre diferentes dialectos. Normalmente tendemos a seguir hablando cada uno su variedad, aunque a base de interrelacionarse se van intercambiando algunas palabras de aquí y de allí, pero ya digo, no hay problema en mantener una conversación entre diferentes euskalkis, para nada se diferencian de la manera que se da a entender aquí.

      Eliminar
  6. En ningún momento quiero ir más alla de lo que le digo. Por supuesto que no esperaba encontrarme la misma lengua. Simplemente es la primera impresión que me produce desde el euskara unas lecciones básicas de armenio y ya le digo, de entrada no he encontrado nada familiar, ni que se le aproxime, en esas lecciones en concreto. Con eso no pretendía decir nada concluyente, pero esque aquí se pueden leer otras impresiones muy entusiastas de personas que ni son lingüistas ni conocen el euskara y era por aportar un punto de vista. Claro que el hablar una lengua no implica tener conocimientos de lingüística. Pero un lingüista que quiere investigar una lengua, no digamos ya lanzar una hipótesis revolucionaria, en mi opinión, tendría que empezar por conocerla todo lo a fondo que pueda, de lo contrario por muchos conocimientos de lingüística que tenga, puede caer en los errores más evidentes, y elaborar una imagen completamente irreal de su objeto de estudio. Con esto, es normal que los que tienen conocimientos de lingüística, además de conocer el idioma, no se dignen siquiera a tomar en cuenta estas hipótesis.
    En cuanto a lo de "gari", entiendo que pueda tener la misma raiz que en armenio, aunque allí sea la cebada y aquí el trigo, de hecho a la cebada en euskara se le llama garagar, que lleva la misma raiz, pero es que prácticamente la mayoría de las palabras relacionadas con la agricultura en euskara son claramente indoeuropeas y gari no es solo palabra armenia. Al centeno por ejemplo, en euskara se le llama "zekale", que es latín practicamente sin variación. Pero está claro que usted va a seguir en la misma linea contra viento y marea y prefiere moverse en un euskara imaginario creado para la ocasión, tomándose todas las licencias que le vengan en gana. En fin, también son lingüistas muchos que defienden las ostrakas de Iruña Velia, y qué. Bueno, no nos vamos a enfadar, que no merece la pena, pero está claro que no nos entendemos, a pesar de hablar el mismo idioma. Addio, que es como nos despedimos mayormente en mi pueblo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Un último apunte, para que vea que entiendo que las palabras pueden cambiar de significado aún teniendo el mismo orígen. Un ejemplo que se puede seguir claramente por ser reciente y que se refiere también a los cereales. Artoa antiguamente significó mijo, con la llegada del maiz de America, que se adaptó perfectamente al clima del Pais Vasco, el nombre de "artoa" pasó a denominar al maiz y el mijo pasó a llamarse arta txiki. Hoy en día el mijo no es muy frecuente por estas latitudes , así que en general para la mayoría de la gente artoa es maiz de toda la vida. Pero ya le dejo, y perdón por mi atrevimiento sincrónico e ignorante.

      Eliminar
  7. Usted lo ha dicho: como para fiarnos de los lingüistas eukaldunes que metieron las ostracas falsas en los cimientos romanos de Iruña Veleia... Pues siguen erre que erre defendiendo lo ridículo.

    ResponderEliminar
  8. En eso le doy la razón. Pero muchos que la defienden tampoco son euskaldunes y otros muchos euskaldunes tampoco se lo creen.

    ResponderEliminar
  9. Por eso mismo hay que ser más rigurosos.

    ResponderEliminar
  10. Ya que ha sido usted tan ameno, ¿por qué no se identifica y cuando suba a Pamplona nos tomamos unos vinos con una ración de lo mejor de la culinaria navarra? Estoy dispuesto a invitarlo...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Agradezco su invitación, como no, y más cuando me la hace después de haberle hecho yo de mosca cojonera, pero sin querer ser grosero, prefiero dejar las cosas tal que así. Eskerrik asko.

      Eliminar
    2. Usted es libre de seguir creyendo que el euskera es una lengua aislada, unificada desde la prehistoria hasta el siglo XVI que fue cuando empezó a diversificarse en los euskaldis, no indoeuropea,y con un sistema fonológico del pre-proto-euskara descubierto por los profesores euskaldunes recientemente y publicado en sus tesis doctorales y publicados por sus departamentos. Y también que el sistema vigesimal, el caso ergativo, el plural en “k” y tantos elementos lingüístico-gramaticales son exclusivos. Y que Koldo Mitxelena ya lo tenía todo tan claro que ni siquiera dudaba de todo lo antedicho. Es así de fácil…

      Eliminar
    3. En ningún momento le estoy diciendo que el euskera es una lengua aislada, unificada desde la prehistoria hasta el siglo XVI, ni nada de eso, ni tengo porqué estar de acuerdo con todos los profesores euskaldunes, que los hay muchos y de muy diversas opiniones. Si me ha entendido eso, probablemente este sea un diálogo de sordos.

      Eliminar
  11. El mismo Koldo Zuazo cuando propone la formación de los dialectos durante la Edad Media, dice también que su fisonomía esta ya configurada cuando aparecen los primeros escritos en el siglo XVI, no que entonces empezasen a formarse. Algo que se basa en el propio euskara utilizado en los escritos, no en suposiciones sin más.

    ResponderEliminar
  12. El asunto de Iruña Veleia supone un punto de distorsión y lamentablemente ha llevado lo que debería ser un debate exclusivamente científico al campo de las opiniones políticas, identitarias y de otro tipo, añadiendo confusión y desconfianza. Pero simplificar y menospreciar en bloque todas las investigaciones realizadas hasta ahora que no apoyan sus tesis y cargárselas de un plumazo me parece excederse y caer en la demagogia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Que no, hombre, que no… que las referencias más antiguas son el “edicto” de Huesca diciendo que no se compre ni venda en el mercado hablando en “algaravía” ni “en en abraJch ni en “baskenç”,es decir: ni en árabe, ni en hebreo ni en vasco. Pero esa orden es del siglo XIV bien entrado. y a lo sumo podemos considerar otra referencia en un permiso de Fernando Tercero, el Santo, por el que aconseja a que el que se exprese mejor en “vasco” cuando se trate de defenderse ante la justicia que lo haga en vasco, Y este permiso es de mediados del siglo XIII. Todo lo anterior a estas dos referencias, son mitos ,conjeturas, fantasías y ostracas… Y lo que es de risa es el intento de reconstrucción del sistema fonológico del pre-proto-vasco de hace milenios y milenios... Sólo por educación no se echa uno la carcajada, y se publica hasta en tesis doctorales.... Cuanto más siga leyendo e investigando,más claro lo irá teniendo…. Por lo menos, veo que a raíz de estos artículos ya ha leído varias cosas, para empezar…No está mal. Siga usted que va por buen camino.

      Eliminar
    2. Es curioso, pero su aversión hacia el intento de reconstrucción de lo que algunos llaman proto-vasco, que sería en realidad un intento con mayor o menor fortuna de acercarse a lo que debió de ser el idioma aquitano, es compartida por los partidarios de dar por validos los supuestos hallazgos de Iruña Veleia, que se imaginan un euskara practicamente invariable durante milenios y hablado en zonas en las que todo índica que llegó en época tardía o en otras que ni siquiera llegó. Los extremos se tocan.

      Eliminar
  13. Referencias y términos vascos aparecen por ejemplo en el "Fuero General de Navarra". redactado en 1238. También hay alusiones en otros documentos a la lengua de los "navarros" que al parecer tuvo el equivalente de "vascohablante" y que en Pamplona tuvieron su barrio propio, la "navarrería", además de lo que se trasluce en la toponimia y la onomástica. Si no se redactaron documentos en esta lengua es porque se consideraba una lengua vulgar, poco apropiada para ser escrita. Las élites se expresaban en latín, romance navarro o en occitano. Desde luego el euskara no aparece tal cual de la noche a la mañana, ni permanece invariable hablado en el mismo lugar desde milenios. Es, claro está, una mezcla, como toda lengua viva.Pero si nos fijamos en los dialectos, vemos que las diferencias entre ellos no son tan significativas y que estás se acentúan de manera gradual a medida que nos alejamos del núcleo que podríamos situar en la Cuenca de Pamplona. Es ahí donde se debio configurar esa lengua hablada por una población rústica, de habla aquitana con una fuerte influencia celta, que intentaba a su manera chapurrear el latín y el romance. Por lo tanto no podemos hablar de lengua milenaria y desde luego lo de las ostrakas resultan inverosímiles por muchas razones, pero de ahí a hacer tabla rasa y negar todo lo que no encaja con su cronología particular va un abismo. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En el Libro del Becerro Antiguo procedente del Monasterio de Leyre redactado entre los siglos X-XII y cuyo original se encuentra en el Museo de Navarra, aparecen numerosos testimonios del vasco al referirse a personas o lugares. Por poner un ejemplo: "Lope Jaun Oritire semea también llamado Lope fi de don Orti" . Perfectamente entendible como vasco también hoy en día.

      Eliminar
  14. La influencia del idioma armenio es tan fuerte en la sonora lengua de Cervantes que la RAE está considerando seriamente cambiar la acentuación de una miríada de palabras. A saber: "comián" en lugar de "comían" ( indudablemente adulterada ) "bebián" en lugar de "bebían" , "dormián" en lugar de "dormían" etc etc etc. También son de indudable origen armenio los nombres: Julián, Fabián, Sebastian, etc etc etc

    ResponderEliminar
  15. Ud nombra a Armenia en la Edad Media cuando en esa época no existía ningún país independiente con ese nombre. Sin embargo ni por cortesía nombra a Vasconia como una identidad sentida por miles de personas insistiendo una y otra vez con "sur de Francia y norte de España". No quiero faltarle el respeto pero Ud sabe perfectamente que entre el vascuence o euskara y el armenio o hayerén no existe vinculo genético-lingüístico alguno sino principalmente un gran número de vocablos comunes. La gran mayoría del léxico armenio es de origen iranio. Insisto, no quiero faltarle el respeto, pero tengo la impresión de que sus trabajos no tienen tanto un objetivo científico sino político: desconocer y diluír la identidad vasca. Si no es así lo felicito y le pido disculpas.

    ResponderEliminar
  16. INGLATERRA EN EL CENTRO DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

    El inglés se habla tradicionalmente en el centro de la Península Ibérica:

    Un gran número de palabras castellanas son de origen inglés:

    democracia / democracy
    república / republic
    océano / ocean
    continente / continent
    presidente / president
    norte / north
    sur / south
    este / east
    revolución / revolution
    constitución / constitution
    urgente / urgent
    necesario / necessary
    impresionante / impressive
    militar / military
    satellite / satellite
    comunicaciones / communications
    general / general
    coronel / colonel
    sargento / sergeant
    ciudad / city
    matemáticas / mathematics
    etc
    etc
    etc

    Y así se puede continuar con centenares y centenares de voces.

    Qué sucedió ? Cómo es que el inglés se habla en el centro de la Península Ibérica ?

    Muy posiblemente en la Edad Media un gran número de jugadores de fútbol ( football, otra palabra inglesa ) se instalaron en la geografía ibérica.

    La propia palabra España conque los nacionalistas denominan este territorio proviene de la palbra inglesa Spain.

    SORPRENDENTE PERO CIERTO !!!!!



    :

    ResponderEliminar
  17. Dada la inmensa influencia ejercida por el idioma armenio sobre el vascuence y la ausencia total de los más mínimos rastros de la presencia armenia en Vasconia y sus alrededores quizá fuera (digo yo, puesto a elucubrar) que estos dichos armenios en lugar de ser especialistas en labrar la piedra y construir catedrales (dado el sigilo con que actuaban) quizás, digo, se trataba de armenios pertenecientes a algun servicio secreto. De ser así, si se demostrara esto - por el éxito que tuvieron en encubrir para siglos posteriores su presencia - dejarían enanos a la CIA ya todas las agencias de inteligencias conocidas.

    ResponderEliminar
  18. El escudo de la República de Armenia muestra en su centro el Arca de Noé posada sobre el monte Ararat. Un mito no corroborado por la historia ni por la arqueología pero que, además, no concuerda con la Biblia. La Biblia no menciona el monte Ararat.
    Génesis VIII, 4: que el decimoséptimo día del séptimo mes, el arca se detuvo sobre las montañas de Ararat.
    Isaías XXXVII, 38: Un día, mientras estaba postrado en el templo de Nisroc, su dios, Adramélec y Sarecer, sus hijos, lo mataron con la espada, y se pusieron a salvo en el país de Ararat. . . ..
    Jeremías LI, 27: ¡Levanten un estandarte en el país, toquen la trompeta entre las naciones! Convoquen a las naciones para la guerra santa, recluten a los reinos contra ella: a Ararat, Miní y Asquenaz. . . .
    Lo que la Biblia llama Ararat es el antiguo reino de Van o Urartú. Careciendo el idioma hebreo de vocales Ararat (RRT) y Urartú (RRT) se leían iguales. Ararat es la palabra bíblica para Urartú. Este pueblo, el urartiano, precedió al pueblo armenio en la region del famoso trio de lagos: Van, Seván y Urmiá. La propia capital de Armenia, Erevan, fue fundada por los urartianos con el nombre de Erebuní.
    El reino de Urartú en urartiano se llamaba Biainili, fueron los asirios los que lo nombraron Urartú.
    Curiosamente, forzando un poco el término, siendo "ur" en vascuence "agua" y "arte" el vocablo "entre" Urartea significaría en vascuence "entre aguas" (recordemos el trio de lagos antes nombrados).

    ResponderEliminar