jueves, 26 de julio de 2012

VASCO viene de VASCÓN que significó hombre con la mirada limpia y amplia, con la cabeza alta


Los libros de historiadores y geógrafos griegos y romanos  que yo conozco son ediciones del siglo XVI en adelante. Es evidente que estos son transcripciones y traducciones de legajos de la Edad Media, copias y traducciones que se hacían en los escritorios y bibliotecas de los monasterios, que fueron trasmisores de la cultura clásica  greco-latina a la Edad Moderna. Me refiero sobre todo a las obras de  Estrabon, Polibio, Tito Livio, Ptolomeo, Plinio el Viejo, Plinio el Joven…

Que yo sepa, en estos libros, divulgados desde el siglo XVI a nuestros días, se hace referencia al pueblo “vascón” aposentado en la actual Navarra, en libros atribuidos a Estrabon, Polibio, Tito Livio y Ptolomeo. Hay referencias a que Plinio viajó por Germania y por Hispania, pero no  he encontrado todavía   en él nada que haga referencia a nombres de pueblos o tribus vasconas en Hispania.

sábado, 21 de julio de 2012

ARMENIOS, BEREBERES, VASCOS.




Regroupant près de 400 cartes postales du début du siècle, L'Arménie d'Antan est une invitation au voyage dans le temps qui offre aux Arméniens et aux amoureux de l'Arménie de redécouvrir leur pays il y a plus d'un siècle. Sur les pas d'un orphelin à la recherche de ses racines, découvrez, au fil des pages de l'Arménie d'antan, l'album d'un peuple dispersé. https://www.hc-editions.com/ouvrage,l-armenie-d-antan,1,13,9782357200227.html
Mujer beréber (Los beréberes se llaman a sí mismos "imazighen"  que significa "hombres libres" 

El pueblo  cristiano armenio ha sufrido durante la historia numerosos holocaustos y persecuciones. Las más sangrientas las sufrió durante toda la Edad Media, por lo que se vio obligado a huir en masa, por el norte del Mediterráneo hacia Europa con los Cruzados y Templarios que los acogieron en Europa, pues juntos  y en compenetración religiosa habían luchado por la misma causa. También huyeron por el sur del Mediterráneo, a lo largo de todo el norte de África y llegaron incluso a Canarias. A estos se les llamó bereberes. Eran los pueblos que se consideraron a sí mismos, libres, cuya libertad ha sido su insignia sempiterna.   De los que huyeron por el norte del Mediterráneo no tenemos ningún resto pictórico de atuendos, pero de los armenios antiguos y de los bereberes tenemos restos de tradicionales atuendos todavía conservados durante los últimos siglos. Una imagen vale más que mil palabras. De la orfebrería de plata mostrada en el botón charro de la mujer bereber, tendremos ocasión de hacer comentarios.

miércoles, 18 de julio de 2012

La teoría del Vasco-Iberismo es falsa todavía.

https://steemit.com/spanish/@jgcastrillo19/la-teoria-del-vasco-iberismo-es-falsa-todavia
Quien no tenga los conocimientos arqueológicos, ni currículum igual o mayor al de los que se han dedicado a estudiar yacimientos llamados ibéricos, lo que puede hacer es escuchar y observar a pesar de que la sospecha de errores, sobre todo en cuanto a la cronología, se cierna sobre aspectos de dichos estudios. Ante todo, profeso mi máximo agradecimiento y respeto por su dedicación y sobre todo la que ha sido desinteresada, que abunda.

Hay evidencias indiscutibles:
-Ha habido poblaciones humanas que han construido habitáculos.
-Hace “mucho” tiempo se olvidaron algunos objetos de los que no se sabe su función o simbología.
-Hay monedas de distintas épocas.
-Otros, por motivos distintos destruyeron y arrasaron, según casos, lo anteriormente construido.

La teoría lingüística del “vasco-iberismo” que algún profesor de la Universidad de Salamanca daba por absolutamente segura cuando en los años setenta nos la explicaba en clase, de momento ha quedado totalmente descartada.

Yo me quedo con la sonrisa de medio lado de mi maestro   D. José Luis Pensado Tomé y su advertencia de “cuidado con los dogmas en materia científica, que en cualquier momento  pueden dar un vuelco total. Hay que trabajar con denuedo  y paso firme, para que ningún paso sea falso porque, en el futuro, si es falso puede hacer caer torres inmensas levantadas sobre nulos cimientos”.

Si nos damos un paseo por la llamada “ruta ibérica de levante” y nos detenemos en los descubrimientos de Moixent –en Salamanca decíamos Mogente-, y acercamos la lupa a la  famosa placa de plomo escrita con letras ibéricas, vemos que hay “emes mayúsculas” repetidas, “enes mayúsculas” repetidas.  “des” mayúsculas” repetidas, “flechas esquemáticas” repetidas y otros signos diversos también repetidos, algunos de ellos iguales a las marcas de canteros medievales, entre líneas paralelas formando renglones, quizá para evitar confusiones, sin terminar de llenar, y  algunos de ellos tachados con una raya como si se hubiera saldado una cuenta.

Pues, a pesar de que Gómez Moreno, indiscutible personalidad investigadora, invirtiera veintitantos años en no descifrar nada de los supuestos escritos “ibéricos”, lo mismo que otros prestigiosos lingüistas españoles y extranjeros, da la impresión de que no eran más que apuntes de unidades de trabajo correspondientes a paisanos denominados individualmente por cada una de esas letras o signos, determinando carretas cargadas,  o piedras movidas o piedras labradas, o lo que fuera, pero en definitiva, unidades de trabajo realizado tantas cuantas veces se repitiera el nombre simbólico del paisano que trabajaba. Así “M” designaría a Manolo, “N” a  Narciso,  “P” al peón que fuera, “Д  a otro,  “­una flecha” al que le gustó la flecha como símbolo de su nombre, y así sucesivamente.

Si esto fuera así, como da la impresión, se habría construido una base errónea queriendo hacer de ello un alfabeto de la lengua escrita milenaria de las tierras levantinas, sobre la cual, dada como dogma, se habría construido la demostrada falsa teoría lingüística del “vasco-iberismo.”

Con respecto a la tan traída y llevada palabra “iberia” o “iberos” hemos de considerar que Iberia era la zona de la actual Georgia en la cordillera Caucásica y aledaños. Así le llamaron los vecinos griegos y siguieron llamándola  posteriormente los romanos. Aquellas atribuciones de los historiadores romanos e incluso el africano Ptolomeo de  llamar Iberia a nuestra piel de toro, está por demostrar, lo que sí parece muy cierto es que a partir de la Edad Media  hacia nuestros días se ha atribuido a antiguos historiadores esa denominación.

De momento, y para ir dando pasos firmes, vamos a  denominar a los restos españoles llamados ibéricos, simplemente, “antiguos”, “anteriores, quizá” a la ocupación romana; y a cómo hablaban  los que los utilizaban, todavía un misterio, amén de la revisión  necesaria, en profundidad,  de la cronología histórica impuesta por la organización eclesiástica sobre todo  a partir del Concilio de Trento.


¿No serían los verdaderos iberos venidos de Iberia, del Cáucaso, perseguidos por los Senyúcidas, quienes se asentaron en la actual España en la Edad Media, los que trajeron los vocablos “Iberia e iberos”?

Antes de dar pasos falsos, dudemos.

viernes, 13 de julio de 2012

El euskara lo trajo un tal “Tuual” de Armenia.




 Un maestro pamplonica del siglo XVII escribió tres libros y en el segundo dice que un tal “Tuual” trajo a España la lengua vascongada, y la trajo de Armenia. Enseñaba a los niños de su escuela que Armenia está en Asia, muy lejos. Pero se inventa que eso ocurrió hacía miles de años, muchísimos años antes de que Armenia se llamara Armenia. Así le daba más realce a sus investigaciones y conseguía más lectores de sus libros. Recuerda algunos libros antiguos, de más de cien años, de autores humanistas licenciados en Salamanca de donde saca algunos datos para afianzar sus asertos y otros libros y escritos aislados de los que tiene noticia pero se han quemado o perdido. Quiere dejar constancia de lo que sabe, aunque lo cuenta confusamente. Y a pesar de que de sus libros y legajos saca esas conclusiones tan contundentes, se hace un lío con el itinerario que siguieron los armenios que hablaban el primer euskara navarro. No se aclara si el tal “Tuual” realizó el viaje con “sus gentes”por mar o por tierra, o si entró por los Montes Pirineos o por Andalucía o por el Ebro, y cita el Bósforo, y otros puertos, ciudades e itinerarios diversos. Definitivamente da por zanjado que entraron por los Pirineos y cito textualemnte “adonde hallo mucha caça  y frutasiluestre con que sustentar a sus gentes” (adonde halló mucha caza y frutas silvestres con que sustentar a sus gentes).

Si el método historiográfico de su tiempo partía de la consideración de la Historia Sagrada como punto de partida para escribir historia, se vio ineludiblemente obligado a enlazar su crónica con Noé, su arca y sus descendientes, evidentemente. ¿De dónde iba a partir si no? Además, un fraile tenía que dar el visto bueno para poder publicar su obra; y si no partía de la cronología del Antiguo Testamento, sabía que no se le dejaría publicar fácilmente. Así que tenía que entrar por el aro.

Los autodesignados historiadores modernos no hacen mucho caso de este maestro de escuela primaria. Seguro que este hombre olvidado adrede y apartado de la oficialidad intelectual actual tenía bien claro que la etapa más importante de la vida académica es la enseñanza de los primeros años de la infancia. Entonces algunos niños tenían la suerte de tener un gran maestro licenciado en Salamanca y en Roma que había viajado y había leído todos los libros de las bibliotecas por donde pasaba. Seguramente los niños lo respetaban y  llamaban “Don Juan”  a Juan de Sada y Amézqueta, quien publicó en tres libros “Historia apologética y descripción del Reyno de Navarra y de su mucha antigüedad, nobleza y calidades y reyes que dieron principio a su real casa (Pamplona, 1628)”, y en el segundo libro es en el que yo me he fijado para escribir esas líneas. Sólo le he encontrado un defecto, no al libro sino al autor, y es que le gustaban las armas y los explosivos y se entretenía disparándolas. Es de suponer que serían trabucos  que no alargaban más allá de unos metros, pero al que pillara por delante seguro que lo hacía polvo. Las armas debería estar guardadas en museos sólo para recordarnos el mal que han hecho. Es más, ni en el museo, que hasta en el museo las puede cargar el diablo. Las diferencias sería mejor resolverlas a torta limpia o a puñetazos pero con guantes de boxeo. Seguiremos con el “euskarmenio”

miércoles, 11 de julio de 2012

IBERIA correspondía a una gran zona de esta área del Cáucaso. (Contesto a los comentarios anónimos de "Para armenios y templarios...)


https://steemit.com/spanish/@jgcastrillo19/espana-no-fue-iberia-hasta-la-edad-media


Gracias por la aportación. Habrá que seguir buscando.

Al final del siglo XI y principios del XII, en la antigua Georgia  reinaba David IV apodado “El constructor”. Hay documentación escrita y bastante fiable de esta época, de la ayuda que recibía de occidentales del centro y norte de Europa  en contra de los islámicos Selyúcidas. Con el dominio de los turcomanos siglos más tarde, con las matanzas y persecuciones de los cristianos de Georgia, devotos de la leyenda de San Jorge, se dividió y dispersó a los georgianos también llamados IBEROS. El gran topónimo IBERIA  correspondía a una gran zona de esta área del Cáucaso.

La antigua monarquía georgiana quedó aniquilada y la población reducida drásticamente durante  el final de la Edad Media, y en la práctica desapareció y quedó reducida a grupos clandestinos y escondidos. Es de suponer, pero sólo suponer, que en esas clandestinidades se sucedieran grupos aislados de mayor o menor número de personas con líderes monárquicos  de las antiguas dinastías. Lo poco que yo sé, es que no hay documentación escrita de toda esta época en la zona, por eso no sé que hubiera ningún rey oficial en tiempo de nuestros Reyes Católicos. Por eso sería interesante rescatar esa cita suya con precisión.
Si nos atenemos a la teoría revisionista de la cronología histórica de Anatoly Fomenko hay una explicación  coherente: que en la época medieval, del trasiego entre la zona caucásica y  Europa resultó que  grupos de iberos llegaron a España y costas de Francia, que eran habitantes del Cáucaso, los descendientes de las monarquías iberas del Cáucaso. Este trasiego de gentes venía siendo habitual desde la época de David IV,  quien impulsó sobremanera lo que habían comenzado sus monarcas antepasados, la construcción de iglesias y monasterios, y eran, por lo tanto,  los grandes canteros y carpinteros de todos los monasterios altomedievales caucásicos. Serían los que trajeron una gran cultura pictórica, escultórica y arquitectónica a Europa.
Hemos de tener en cuenta que, aceptemos al pie de la letra o no aceptemos las posiciones científicas de Fomenko, lo cierto es que todas las referencias históricas anteriores al siglo XI hemos de tomarlas con mucha precaución, pero de la época de los Reyes Católicos ya podemos analizar con más precisión todo lo que se conserve escrito. Le repito que si da con esa cita, me interesaría recogerla y estudiarla.

Respecto de la alquimia que indica, he de darle mi opinión, evidentemente susceptible de adhesión o repulsa: que ya entramos en lo puramente legendario, imaginativo, novelesco, precioso por cierto pero perteneciente a lo que constituye la estética literaria, pero nada constatable ni constatado. Un saludo.

PD. Puedo narrarle resumida una anécdota personal. Durante una de mis investigaciones por esa zona caucásica donde por cierto nació Stalin, preguntaba y preguntaba por su casa natal, por sus pertenencias, allegados, etc. y no conseguí ni una sola información directa testimonial. Nadie, ninguno de sus paisanos quiere saber nada de Stalin sino olvidarlo totalmente. Del seminario  religioso donde estudio Stalin, no encontré absolutamente nada. Es historia reciente y lo que un pueblo quiere olvidar lo olvida totalmente, cuanto más  de épocas  de la Edad Media. Por eso nuestra prevención es absoluta y el filtro de nuestras investigaciones es severo. Como nota curiosa, he de añadirle que  al lado del pueblo natal de Stalin, durante mis pesquisas, un anticuario me vendió un dedal de plata antigua, bastante caro por cierto, que me aseguró con un certificado que era del sastre de Stalin, quien le hacía los trajes militares a medida. Pues a pesar de ser fuente directa, testimonial, y que he depositado para una colección importante de dedales, de donde yo podría construir una historia extraordinaria a partir de ese elemento, tengo mis precauciones y lo pongo en duda permanente. Si tuviéramos así toda la historia escrita, otro gallo nos cantaría… es decir, que ese dedal lo  compré entre Tbilisi y Gori en la Actual Georgia en una fecha determinada y que el georgiano que me lo vendió me dijo y me entregó un escrito en el que dice  que perteneció al sastre de Stalin, etc….

Para "Armenios y templarios en América", una “tesela” más.

 La he encontrado hoy leyendo un libro.

Poco a poco vamos añadiendo “teselas” al mosaico perdido. Hemos de tener paciencia:

El papa Nicolás IV, gran impulsor de la conquista de Jerusalén, sabía que los  cristianos armenios participaban de sus mismas pretensiones de la conquista de los Santos Lugares. Como conocía que los templarios disponían de barcos  y que los monjes hospitalarios también disponían de barcos, concibe la idea de reunir fuerzas y sugiere formar una gran flota con la que ayudar a los armenios. Con esa triple fuerza multinacional estaba seguro de que se conseguiría la conquista. Por otras razones fracasó ese intento pues sólo consiguió reunir un número pequeño de naves,  pero no es este el tema que nos ocupa. Lo que sí nos ocupa es la trabazón y amistad  de templarios y armenios, además,  amistad impulsada por el mismo papa para emprender la ansiada conquista.

(Fuente:   PETER W. EDBURY, “The Kingdom of Cyprus and the Crusades, 1191-1374”. Cambridge, Cambridge University Press, 1991)

domingo, 8 de julio de 2012

ARMENIOS Y TEMPLARIOS EN AMÉRICA.

https://steemit.com/spanish/@jgcastrillo19/armenios-y-templarios-en-america-parte-2a




https://steemit.com/spanish/@jgcastrillo19/armenios-y-templarios-en-america-parte-1a
Se han venido divulgando últimamente invenciones y leyendas acerca del descubrimiento de América muchos lustros e incluso siglos antes de la llegada de Cristóbal Colón que fueron construidas por la imaginación desbordante de colonizadores y colonizados a partir del siglo XVI.

Cuando menos, serían piezas literarias de incalculable valor compuestas por los antiguos rapsodas del nuevo mundo y transmitidas oralmente hasta nuestros días, tales como  que hombres blancos del Este llegarían con barbas para continuar las enseñanzas del símbolo de la Cruz, y de una virgen llamada María identificada con la Pacha-mama, madre del Salvador, etc.

Después de analizar tratados actuales sobre la historia de los Caballeros del Temple que yo considero serios, tales como  las obras de Helen Nicholson, me he adentrado en “Los Comentarios Reales” de Garcilaso el Inca o los escritos de Bernal Díaz del Castillo en los que  se subleva contra el cronista oficial Francisco López de Gómara quien, según testimonio directo de Bernal, inventa lo que le viene en gana y divulga  lo que le llega de tercera o cuarta mano dando rienda suelta a su imaginación sin haber viajado jamás allende el Atlántico. Por el contrario, Bernal, con sus escritos, quiere dar fe de lo que fue testigo presencial para que nadie se lo falsifique.

Ya en los comienzos de estas lecturas encontré una “tesela literaria” que me llamó la atención y la guardé, porque podría ser una pieza de un gran mosaico. Efectivamente, a lo largo de mis lecturas fui encontrando más y más que iba relacionando con otras relativas no sólo a España sino a toda Europa y Asia, y así llegué a una visión de conjunto formada con las “teselas” dispersas y relacionadas entre sí con las que creo que se puede reconstruir el gran mosaico, y aventurarme, por lo menos, a abrir una línea de investigación, larga y penosa sin duda, pero necesaria. No se pueden dejar a un lado esas piececillas  que se han ido esparciendo durante ocho siglos.

Tirando del hilo sigue saliendo hilo, pero todavía no he encontrado el ovillo entero.

Indiscutible es que cruzados, armenios y templarios eran íntimos colaboradores y que los unía la Cruz de Jesucristo. Esta es la base de la que partimos.

También es sabido ciertamente que los armenios fueron  cruelmente perseguidos a muerte y expulsados de sus tierras desde el siglo X en adelante, y que se dispersaron despavoridos en oleadas por Europa y por todo el norte de África hasta llegar a Canarias.

También es indiscutible  que los templarios detentaron el mayor poder económico del mundo, tanto que un solo detalle revela la magnitud: el rey de Francia les debía más que lo que valía todo el reino de Francia.

Es indiscutible que los templarios poseían el mayor tesoro de oro y plata del mundo, en cantidades ingentes, de manera que subvencionaban el “boom” de la construcción en Europa, más de 2000 grandes edificaciones construidas a la vez, en muy poco tiempo: catedrales, castillos, monasterios, iglesias.

Es indiscutible que en Europa, la actividad económica había sido agrícola hasta la Edad Media, y no había tantos especialistas en la elaboración de la piedra y de la madera, y sin embargo los armenios eran los grandes especialistas en estos oficios.

Es indiscutible que en los primeros años del siglo XIV, los armenios  y los templarios siguen compartiendo la desgracia de ser perseguidos en toda Eurasia. Y como en toda persecución, en cualquier holocausto, los perseguidos tratan de ocultar sus identidades borrando toda huella que pueda identificarlos.

Es indiscutible que más de la mitad de templarios, entre 20.000 y 30.000 fueron ejecutados.  La totalidad de los miembros de la Orden del Temple es discutida: mínimo 20.000, máximo 60.000. Insisto en que las cifras exactas no están claras.  El resto huyó  refugiándose en los lugares más insospechados.

Es indiscutible que nadie sabe nada del  origen  del topónimo de la ciudad “Caucasia” en la actual Colombia, cerca del mar Caribe, rica en minas de oro y plata. Lo que sí se sabe es que según una leyenda del Cáucaso , hubo un tataranieto de Noé llamado “Cauca” o “Caucas” ¿Llevarían este nombre los templarios y armenios hasta  el Caribe?  En todo caso alguien tendría que haberlo llevado después del descubrimiento de América en el año 1492. Pero después de 1492 no se tiene noticia alguna de relaciones de caucásicos con europeos.

Es indiscutible que la mayor parte del tesoro de metales preciosos desapareció con los huidos.

Si los templarios habían librado de la muerte y acogido a los carpinteros y canteros armenios, ¿no iban a devolverles el favor en lo que pudieran, al menos ocultándolos? En todos los holocaustos de la Humanidad, los amigos y cómplices han sido igualmente perseguidos a muerte…

Es indiscutible que desaparecieron, de repente, esos 20.000 ó 25.000 templarios huidos de la pena de muerte, con muchos de sus amigos, los armenios. No obstante, los lazos de armenios con los reyes europeos se siguieron manteniendo: recuérdese el rey armenio Levón V en Madrid. Después, tanto en Castilla como en Francia, estos lazos se perdieron cuando ya el imperio armenio no levantó cabeza.
La liberación de las mazmorras islámicas y la acogida del rey armenio por el rey de Castilla tampoco es discutida ni discutible.

Es indiscutible que la pieza más valiosa del tesoro templario  no eran las cantidades ingentes de oro y plata que poseían, sino el madero de la Cruz de Jesucristo, del que  extraían esquirlas para confeccionar ricos relicarios de oro con las astillas engastadas en ellos a los que llamaban la Vera Cruz, como la de Caravaca o la de Astorga y otras muchas.

Es indiscutible que las cruces referidas eran de doble brazo confeccionadas por orfebres, sin duda orientales: armenios y georgianos o por lo menos según sus diseños.

A pesar de que picaruelos medievales vendían esquirlas falsas cuyo peso total sería, si se juntaran, superior al de varias cruces de Jesucristo, los templarios tenían la auténtica Cruz que guardaban con rigor.

Es indiscutible que tanto el mayor trozo de madero, como el oro y la plata y toda la flota de carabelas templarias del Atlántico desaparecieron de repente y ya no se confeccionaron más relicarios con esquirlas de la Cruz de Jesucristo.

Es indiscutible  que los antepasados de la madre del Inca Garcilaso adoraban la cruz paté de los templarios. En el capítulo XIX de “Los Comentarios Reales” dice:
“Tuviéron los reyes Incas en el Cozco una cruz de mármol fino de color blanco y encarnado que llaman jaspe cristalino, no saben decir desde qué tiempo la tenian. Yo la dexé el año de mil quinientos y sesenta en la sacristía de la iglesia Catedral de aquella ciudad, que la tenian colgada de un clavo, asida con un cordel que entraba por un agujero que tenia hecho en el alto de la cabeza. Acuérdome que el cordel era un arillo de terciopelo negro, quizá en poder de los Indios tenia alguna asa de plata ó de oro, y quien la sacó de donde estaba la trocó por la de seda. La cruz era quadrada, tan ancha como larga: tendria de largo tres quartas de vara antes menos que mas, tres dedos de ancho y casi otro tanto de grueso: era enteriza, toda de una pieza muy bien labrada, con sus esquinas muy bien sacadas, toda pareja labrada de quadrado; la piedra muy bien bruñida y lustrosa. Tenianla en una de sus casas reales en un apartado de los que llaman huaca, que es lugar sagrado. No adoraban en ella mas de que la tenian en veneracion: debia ser por su hermosa figura ó por algun otro respeto que no saben decir”.
Es indiscutible que los indios sabían acerca de Noé y del arca, de historia bíblica. Y de los principales dogmas cristianos, según dice el mismo Garcilaso de los antepasados de su madre indígena:  “Que digan los Indios que en uno eran tres y en tres uno, es invencion nueva de ellos, que la han hecho despues que han oído la trinidad y unidad del verdadero Dios, nuestro Señor, para adular á los Españoles con decirles que tambien ellos tenian algunas cosas semejantes á las de nuestra santa religion como ésta y la trinidad, que el mismo autor dice que daban al sol y al rayo, que tenian confesores, y que confesaban sus pecados como los Christianos”
Observamos en los escritos originales de Garcilaso el Inca y de Bernal Díaz del Castillo otras muchas referencias por las que parece indiscutible la presencia de templarios y sus amigos armenios en América, ambos perseguidos a muerte en Europa, mucho antes del Oficial Descubrimiento de América, pero lo sacaremos a la luz cuando la certeza sea total y contundente.

No es indiscutible pero todo apunta a que son topónimos anteriores a la llegada de Cristóbal Colón tales como Caucasia, Cauca, Armenia, Antioquia…

Grijalba, Bernal Díaz del Castillo, Hernán Cortés se encontraron en México el topónimo “Vera Cruz”. Todos  los topónimos y referencias a la Vera Cruz son anteriores al siglo XIV. Nada hay más incoherente que la interpretación oficial de que los conquistadores españoles del siglo XVI se aposentaron allí, en la ciudad de Vera Cruz, un viernes Santo y por eso le pusieron el nombre de  VERA CRUZ al lugar de la costa de México porque Jesucristo murió en la Cruz Verdadera el día de Viernes Santo.

Hay una tesela curiosa para investigar: el nombre “…de los Caballeros” en la actual República Dominicana y en Guatemala. En Europa tal denominación se refiere a los caballeros templarios, como Jerez de los Caballeros, Turienzo de los Caballeros, Avila de los Caballeros, Egea de los Caballeros…

Ahora ya viene lo discutible separado por dos opiniones: a) las de los que viven, han vivido, se enriquecen y se han enriquecido sosteniendo los postulados oficiales, y b) las de los que vivimos de trabajar y haber trabajado en otras actividades a pesar de interesarnos en conocer los entresijos de la historia.

Todavía no estamos en condiciones absolutas de formular  la teoría verdadera acerca del enriquecimiento súbito del Temple. Pero no es descartable que su gran secreto fuera la localización de las minas de oro y plata en el continente americano y que durante un siglo se estuvieran financiando con las ingentes riquezas que cada día dejaban  boquiabiertos y estupefactos a los reyes europeos que ni por ensoñación podían imaginarlo.

Esto nos complica nuestra línea de investigación  porque nos topamos con una verdad absoluta avalada por las facultades de Historia de todas las universidades, tesis doctorales, subvenciones cuantiosas e investigaciones oficiales. Y sin embargo nuestro hilo nos lleva a que el ovillo está en que los armenios y los templarios iban y venían de América  180 años antes que Cristóbal Colón.

Me he propuesto seguir buscando teselas de este gran mosaico, pero que no sean opinables sino seguras, constatables, ciertas. El terreno de lo opinable dejémoslo para  el  momento en que por mucho que  busquemos no encontremos más rastros.

Todavía no considero suficientes las teselas que vamos encontrando para formular la teoría contundente, pero sí para tomar aire en el arduo  camino hasta desentrañar el mayor secreto del Temple: el destino del mayor trozo de la Vera Cruz y del ingente  tesoro de metales preciosos.
--------------------------------------------------------------------------------------------------

Armenios y Templarios en América. (Una tesela más)

La he encontrado hoy leyendo un libro.
Poco a poco vamos añadiendo “teselas” al mosaico perdido. Hemos de tener paciencia:

El papa Nicolás IV, gran impulsor de la conquista de Jerusalén, sabía que los  cristianos armenios participaban de sus mismas pretensiones de la conquista de los Santos Lugares. Como conocía que los templarios disponían de barcos  y que los monjes hospitalarios también disponían de barcos, concibe la idea de reunir fuerzas y sugiere formar una gran flota con la que ayudar a los armenios. Con esa triple fuerza multinacional estaba seguro de que se conseguiría la conquista. Por otras razones fracasó ese intento pues sólo consiguió reunir un número pequeño de naves,  pero no es este el tema que nos ocupa. Lo que sí nos ocupa es la trabazón y amistad  de templarios y armenios, además,  amistad impulsada por el mismo papa para emprender la ansiada conquista.

(Fuente:   PETER W. EDBURY, “The Kingdom of Cyprus and the Crusades, 1191-1374”. Cambridge, Cambridge University Press, 1991)


La arbitrariedad del signo lingüístico

El lenguaje humano, entendido como capacidad de comunicarse con un sistema de signos estructurados es una facultad, una posibilidad que ha sido aprovechado por el animal más irracional de todos: el ser humano que se ha erigido en el rey de la creación incluso rebelándose por haber llegado a creerse superior a todas las fuerzas desconocidas: su Creador.
Lo que nunca había sospechado es que sobrevivió y desarrolló el poder del símbolo por antonomasia, el signo lingüístico, porque dispuso de todo el tiempo del mundo convertido en ocio ya que el resto de los depredadores no se acercaban a sus cuevas para alimentarse de sus niños, debido al olor nauseabundo que despedía. Dicho sea de paso, este ser humano tan criminal, que ha matado y mata por idioteces, es el único ser de la naturales que se embadurna de colonias y otros mejunjes  para encubrir su pestilencia. Sólo las hienas son un remedo lejano del olor humano.

Asegurada la defensa, organizó el ataque a la vez que fue creando los signos lingüísticos por asociaciones azarosas.  Y desde que empezó a asociar un grito de sonidos guturales, o laringales a la sensación placentera del coito y otro grito distinto a la desaparición de su ser querido fue probando otros gritos hasta conformar durante milenios evolutivos su caja fonadora.

Así se llegó a las actuales palabras, signos lingüísticos de carácter más puramente arbitrario, conformadas por asociaciones de significante y significado, o lo que es lo mismo, por la asociación de un sonido emitido con el concepto significado.

¿Quién había de decir que “llegar” es el “plicare” el "plegar" las velas de los barcos  en el momento de tocar la orilla después de un viaje surcando ríos o mares? O un poco más complejo ¿quién podría asociar el “apagado de la luz” con la expresión “fundirse los plomos” cuando ya no existen los filamentos de plomo de los primitivos fusibles sino sofisticados magnetotérmicos?

miércoles, 4 de julio de 2012

UN VASCO ANÓNIMO COMENTA

NO se por qué no puedo contestar a un comentario de "un vasco" Así que lo contesto aquí.

Un vasco
24 de junio de 2012 12:28
Se necesitan las protolenguas para establecer relaciones u orígenes comunes entre diferentes familias de lenguas.

Si se quiere realizar de una forma rigurosa la búsqueda de relaciones de la lengua vasca con otras lenguas, se necesita la comparación del protovasco con otras protolenguas. Se cree que la lengua vasca lleva milenios hablándose en tierras pirenaicas por lo que no se puede establecer el origen común del euskara, por ejemplo, con el georgiano o el armenio, comparando sus actuales formas, cuando este origen común se debió de dar, en el caso de que hubiera existido, en épocas prehistóricas.

La comparación del euskara actual con el armenio o el georgiano actuales invalida la búsqueda de este origen común, porque el euskara actual no tiene nada que ver con el euskara hablado en la prehistoria, eran dos lenguas completamente diferentes y que sólo se asemejan en la fonética

A lo que le contesto:

Yo creo que en la metodología de investigación  subvencionada se parte de un error, y partiendo del error, cuanto más lógico peor. Lo que es indudable es que  en la época prerromana existía una distribución lingüística de grupos humanos como los várdulos, autrigones, ligures, celtas, tarsesios, caristios,  pelendones, aquitanos y otras más. Es indudable que el euskara  hereda algunos elementos de los cuatro niveles de las tribus norteñas de la península Ibérica, de la misma manera que el mozárabe, castellano, catalán, gallego, occitano etc, heredan de otras tribus prerromanas, como perro, arroyo, vega, carrasco, etc.
Es indudable que el latín vulgar se impuso en toda la península  y en ambas partes de los Pirineos, y que de estas lenguas primitivas, en unas regiones perduraron más elementos de los cuatro niveles fonológico, fonético, semántico y sintáctico que en otras. Lo que no podemos tomar como axiomático son las supuestas protolenguas como punto de partida ya que se pierden en la oscuridad de los tiempos, porque  partiríamos de numerosos errores, y partiendo del error, cuanto más lógico peor. Lo que está claro es que en la gran diáspora medieval de los caucasianos íntimos colaboradores de los europeos cruzados y templarios se prestaron a Europa como adstratos lingüísticos elementos también de los cuatro niveles en el euskera, que como todas las lenguas evolucionaba al compás de los tiempos. De esta época medieval y no de hace diez mil años, proceden los prestamos armenios que incluso hoy se usan en el idioma armenio. Como “usin” que en armenio significa igual que en vasco avalancha de nieve, o ·”tsaval” que en armenio actual significa ancho, o “zat” que en armenio actual significa “porción”, o “txar”  que en armenio actual significa mal, o “tegui” que en armenio actual significa lugar, o “horm” con distintas vocales finales según la zona que en armenio actual significa pared, o  “ord” que en armenio actual significa llano, o “ots” que en armenio actual significa frío, o “porro” que en armenio actual significa vientre, o “putz” que en amenio actual significa soplo… Y así hasta mil palabras que hay documentadas. Esto en el nivel léxico. Lo más llamativo es que en el proceso de formación de palabras, que es un mecanismo lingüístico del que sólo dos lenguas iguales participan utilizan los mismos elementos, como por ejemplo:  Vasco tegi - armenio  teghi “lugar”.vasco. artzategi “lugar de osos” - armenio  archateghi “lugar de osos” .Vasco. handiestegi “lugar de glorificación” - armenio.  handisateghi “id”. Vasco. hariztegi “lugar de robles” - armenio.  harichateghi“id”, etc.
Vasco. zabal “ancho” - armenio.  tsaval “ancho” vasco. zabaldegi “lugar ancho” - armenio.  Tsavalateghi   lugar ancho. Vasco. zabalgoiti “cumulo ancho” - armenio.  Tsavalkoiti “id”. Vasco. ormazabal “muro ancho” - armenio.  ormatsaval “id”. Vasco. argi “luz” - armenio.  areg (gen. aregi) “sol” vasco. argizabal “aurora ya clara” – armenio  regitsaval “sol ancho”. Vasco. argi-gutxi “vislumbre” - armenio  aregi-khichi “poco sol”. Vasco. argitegi “lugar iluminado” - armenio  aregiteghi “lugar soleado”. Y un sin fin de etcéteras.
Es absolutamente imposible que infinidad de coincidencias como estas  permanezcan inmunes a los dos procesos evolutivos en dos lenguas que no hayan tenido contacto durante milenios.  Por eso convendría estudiar más la Edad Media, de la que aquí tenemos pocos documentos, ya que los que supuestamente había han sido destruidos por la barbarie de las guerras. Por eso le digo que el euskara actual tiene elementos diversos: conserva muchos más elementos de las lenguas prerromanas que el resto de las lenguas de Europa, pero tiene un importante acervo no sólo léxico de lenguas caucásicas venidas a Europa en la Edad Media, y lo más importante es el adstrato castellano y algo de otras lenguas romances. Hay mucho que investigar todavía. La investigación lingüística en este campo está en los albores, pero como no se avanza es inventando protolenguas y preprotolenguas, teniendo ahí un contingente inmenso medieval sin taxonimizar ni estudiar. Un saludo.