jueves, 28 de febrero de 2013

“Lupián”, apellido hispano-armenio del siglo XVII

https://steemit.com/spanish/@jgcastrillo19/ya-que-ando-por-parques-y-jardines-alemanes-recordare-al-lingueista-karl-wossler


Después del fraude de las ostracas, demostrado e incuestionable,  en las ruinas romanas de Iruña Veleia, lo más prudente es poner en cuestión otros documentos tenidos como ciertos y de los que yo siempre había dudado, como la frase en supuesta lengua euskara en la famosa glosa Emilianense, Nº 60, del siglo XI, que tantos dolores de cabeza ha causado a insignes lingüistas.
Si ha habido recientemente falsificadores de tamaño calibre ¿es improcedente dudar de la autenticidad de tal glosa? 
En el siglo XVII, hubo en Burgos un clérigo sin escrúpulos que falsificaba pergaminos, y que los escribía dándoles apariencia de muy viejos, de siglos anteriores, no se sabe con qué aviesas intenciones, pero el hecho es que lo hacía, y calentaba  y quemaba los bordes de pergaminos falsificados para dar credibilidad a sus engaños. Además, sorprendentemente tenía apellido con terminación armenia o judía,  Lupián, que con esa terminación en armenio “ián” quiere decir: hijo de Lope, o hijo de Lupus, un falsificador  en toda regla. Pero lo más probable es que fuera judía esa procedencia. ¿Quién nos dice que este ratón de archivos y bibliotecas no fue quien cogió los manuscritos  de sermones y añadió glosas de apariencia euskérica? 

Y para más inri, se hizo apellidar en su segundo apellido, “Zapata”, palabra no más antigua del siglo XII. (Ver en este blog el artículo “Las palabras “zapato” y “galocha” son préstamos medievales de lenguas asiáticas”, del 20 de febrero de 2012)

Igual que este perillán, debieron de proliferar muchos en esas épocas....

Y, por cierto, hay que estudiar despacio esta palabra: “perillán”, que no veo yo del todo cierta la etimología oficial de la RAE. A ver si no va a haber sido formada por una deformación ortográfica de Pero- ián (hijo de un tal Pedro) como si dijéramos “hijo de un Perico de los Palotes” cualquiera, evolucionando el significado a “pícaro”.

miércoles, 27 de febrero de 2013

Vasco y beréber, origen común

https://steemit.com/spanish/@jgcastrillo19/vasco-y-bereber-origen-comun

Del trabajo del médico Antonio Arnáiz Villena y su colaborador Jorge Alonso García, “Egipcios, bereberes, guanches y vascos”, podemos tomar lo que es indefectiblemente cierto. En cuanto a los temas discutibles los dejaremos a un lado.

Estos autores asientan la catalogación de 313 cognados en la lengua bereber del norte de África y en la lengua vasca.

Los cognados son palabras con significado igual pero que al evolucionar fonéticamente en distintos lugares han dado resultados un poco distintos, es decir, a lo que siempre hemos llamado “dobletes lingüísticos”.

Problemas de traducción armenia de la literatura vasca

Todavía no he encontrado a nadie que domine los tres idiomas, español, armenio y vasco para que me ayude a entrar más a fondo en nuestras investigaciones. El fallecimiento prematuro e inesperado del Catedrático de Lingüística, el Dr. Vahan Sarkisián  nos dejó huérfanos en este sentido.
He  aquí, muy breve,  uno de sus últimos artículos:
(Problems in Armenian translations of Basque literature)
Sarkisian, VahanAcademia Lingüística Internacional Alek Manukian, 1
Erevan-40. República Armenia
En Armenia se han realizado algunos proyectos encaminados a la difusión de la cultura vasca, entre los que figuran la antología de "Tradiciones populares vascas" (1995), "Euskal esan zaharrak" (1998), "Euskera-armeniera egokitasunaren hiztegia" (1998), Bernard Etxepare, "Linguae Vasconum Primitiae" (1997, reed. bilingue, 2001), "Euskal gramatika laburra" (2000), "Euskera-arme- niera hiztegia" (2001), etc. y cuya realización permitió revelar muchas coincidencias entre el euskera y el armenio. En esta comunicación se traen un centenar de paralelismos lexicales vasco-armenias, que llegan hasta el nivel de entendimiento mutuo: vasc. tegi "lugar" - arm. tegi "id", vasc. txar "mal, malo" - arm. char "id", vasc. aina "aquel" - arm. ain "id", vasc. tximurtu "arrugar" - arm. che- mert-el "id". La utilización las coincidencias vasco-armenias elevaría la calidad de la traducción de la literatura vasca al armenio, pudiendo elaborar unas recomendaciones metodológicas, para ayudar a los traductores.
Palabras Clave: Coincidencias vasco-armenias. Traducciones de literatura vasca.
Armenian zenbait proiektu burutu dira euskal kulturaren zabalkundeari begira. Horien artean honako hauek aurkitzen dira: "Tradiciones populares vascas" izenburuko antologia (1995), "Euskal esan zaharrak" (1998), "Euskera-armeniera egokitasunaren hiz- tegia" (1998), Bernard Etxepareren "Linguae Vasconum Primitiae" (1997, bi hizkuntzazko berrargitalpena, 2001), "Euskal gramatika laburra" (2000), "Euskera-armeniera hiztegia" (2001), etab. Hori egiterakoan, kointzidentzia asko nabarmendu ziren euskararen eta armenieraren artean. Komunikazio honetan ehun paralelismo lexikal agertzen dira, elkar ulertzeko maila iristen dutenak: eusk. tegi "toki" - arm. tegi "id.", eusk. txar - arm. char "id.", eusk. aina "hura" - arm. ain "id.", eusk. tximurtu "arrugar" - arm. chemert-el "id.". Euskararen eta armenieraren arteko kointzidentzien erabilerak jaso egingo luke euskal literaturaren armenierazko itzulpenaren kali- tatea, eta gomendio metodologiko batzuk egin daitezke, itzultzaileei laguntzearren.
Giltza-Hitzak: Euskararen eta armenieraren arteko kointzidentziak. Euskal literaturaren itzulpenak.
On a réalisé en Arménie quelques projets orientés vers la diffusion de la culture basque, parmi lesquels figurent l’anthologie de “Tradiciones populares vascas” (1995), “Euskal esan zaharrak” (1998), “Euskera-armeniera igokitasunaren hiztegia” (1998), Bernard Etxepare, “Linguae Vasconum Primitiae” (1997, réed. bilingue, 2001), “Euskal gramatika laburra” (2000), “Euskera-armeniera hizte- gia” (2001), etc. et dont la réalisation a permi de relever de nombreuses coïncidences entre l’euskera et l’arménien. Dans cette com- munication on trouve une centaine de parallélismes lexicaux basco-arméniens, qui atteignent le niveau de compréhension mutuel: basc. tegi “lugar” –arm. tegi “id”, basc. txar “mal, malo” –arm. char “id”, basc. aina “aquel” –arm. ain “id”, basc. tximurtu “arrugar” –arm. chemert-el “id”. L’utilisation des coïncidences basco-arméniennes élèverait la qualité de la traduction de la littérature basque à l’arménien, en donnant la possibilité d’élaborer des recommandations méthodologiques, pour aider les traducteurs.
Mots Clés: Coïncidences basco-arméniennes. Traductions de littérature basque.
XV Congreso de Estudios Vascos: Euskal zientzia eta kultura, eta sare telematikoak = Ciencia y cultura vasca, y redes telemáticas = Science et culture basque, et réseaux télématiques = Basque science and culture, and telematic networks (15. 2001. Donostia). – Donostia : Eusko Ikaskuntza, 2002. - P. 681-684. - ISBN: 84-8419-906-1.

En 1993, cuando en la Universidad Estatal de Erevan se creó el Centro de Estudios Armenio-Vas- cos, la literatura vasca era un fenómeno totalmente desconocido para el lector armenio. No podemos decir, claro, que los armenios no tenían idea sobre el pueblo vasco y su cultura, ya que en la historiografía armenia existen abundantes referencias sobre el hermano pueblo vasco. Sin embargo, hasta la fecha señalada, la información existente era muy dispersa y, en alguna medida, esporádica.
Emprendiendo el estudio profesional de la problemática vasco-armenia, es decir, la teoría del parentesco entre los vascos y armenios, nosotros nos dábamos cuenta de que una investigación multifacética del problema era imposible sin conocer la cultura vasca en sus diversas manifestaciones, lengua, literatura, mitología, la cultura material, etc. Y esta circunstancia nos impuso la necesidad de elaborar un programa general de estudios vasco-armenios, siguiendo dos caminos paralelos: la difusión de la cultura vasca en Armenia y comparaciones lingüísticas entre el vasco y armenio.
Para realizar este programa, junto al Centro de Estudios Armenio-Vascos, se ha creado la Revista Internacional Armenio-Vasca “Araxes”, como un instrumento de difusión de las ideas vascológicas en Armenia. Sin contar los materiales publicados en esta revista, el primer libro vasco que se tradujo al armenio, fue la antología “Tradiciones populares vascas”, que salió en 1995, con una tirada de 5000 ejemplares. Esta obra, prologada por el académico José María Satrústegui y con un epílogo del filólogo armenio Sarkis Haruthiunian, abrió al lector armenio el riquísimo mundo de la mitología vasca. El libro ofrece suficiente información sobre los personajes centrales de la mitología vasca, Mari, Bas ajaun, Tartalo , Gentiles , Lamias , Herensuge , etc. Según nuestra información, fuera del País vasco, nuestra edición es la más rica y completa. La traducción de esta obra se hizo del castellano, usando diversas fuentes vascas, Barandiarán, Estornés Lasa, Satrústegui, etc.
Mas allá, en 1997, salió la traducción armenia del primer libro vasco, Linguae Vasconum Primitiae de Bernard Etxepare. Recientemente, la obra tuvó una reedición, con textos paralélos en euskera y el armenio. La publicación fue subvencionada por la Diputación Foral de Guipúzcoa.
Es de notar, que, a diferencia de otras traducciones de la obra de Etxepare, la variante armenia está en verso, es decir, en Armenia se ha realizado la primera traducción poética de Linguae Vasconum Primitiae.
En 1998, un número de la Revista “Araxes” fue dedicado a un refranero vasco, una edición bilingüe, abarcando 574 refranes y sentencias vascas, saca- das de la obras de Garibay, Oihenart, Azkue, etc.
Paralelamente, se realizaban estudios comparativos vasco-armenios, con el objetivo de amplificar el campo de conocimiento mutuo y buscar una respuesta satisfactoria a la problemática vasco- armenia. Dentro de estos proyectos se publicaron el “Diccionario de paralelismos vasco-armenios” (1998), “El Enigma del origen de los vascos y la Meseta de Armenia” (2000), “Euskal Gramatika laburra” (2000) y “Euskera-armeniera hiztegia” (2001).
Todas estas publicaciones permitieron elaborar una metodología específica de la traducción de obras literarias vascas al armenio. La peculiaridad fundamental de esta metodología consiste en utilizar los paralelismos vasco-armenios en la traducción de obras literarias vascas.
Como hemos indicado reiteradas veces, entre el euskera y el armenio existen muchísimas semejanzas, incluyendo la fonética, gramática y una notoria parte del vocabulario de ambas lenguas. Estas coincidencias abarcan todas las partes del discurso, sustantivos, adjetivos, verbos, etc., llegando, en muchos casos, al nivel de entendimiento mutuo.
En estas condiciones, el traductor del vasco al armenio (o viceversa) tendría una clara ventaja, al comparar con los traductores de otras lenguas, porque a veces no hay necesidad de traducir alguna u otra palabra vasca, sino poner su sinónimo directo en el armenio.
Claro, no se puede decir que con esto todos los problemas de la traducción al armenio de la literatura vasca ya están resueltos, pero es evidente que la metodología señalada es más que funda- mentada y puede dar buenos resultados.
Por otra parte, el euskera y el armenio están separados por enorme territorio y varios milenios, siguiendo dos caminos diferentes de desarollo y esto ha originado discrepancias sustanciales entre las dos lenguas. A pesar de esto, el euskera y el armenio conservan un buen número de rasgos comunes que pueden utilizarse durante la traducción.
A continuación presentamos 100 concidencias sobresalientes entre el euskera y el armenio, par- tiendo de criterios de entendimiento mutuo.
1. vasc. aina “aquel, aquello, aquella” - arm. ain (gen. ainu) “id”
2. vasc. ainbeste “tan, tanto (como aquel)” - arm. ainpes (dial. ainpest) “como aquel, de aquel modo”
3. vasc. aingana “tanto como aquel” - arm. aink- han (dial. aingan) “tanto como aquel” (cf. haingoin “como aquel”)
4. vasc. (h)aize “viento” - arm. ais “viento”
5. vasc. (h)an “allí” - arm. hon “allí”
6. vasc. (h)andi (var. anti) “de allí” - arm. andi
(var. anti) “de allí”
7. vasc. (h)andiari “grandeza” - arm. andranik
“mayor, superior”
  1. vasc. andena “grupo, tropa” - arm. andeai “grupo, tropa de animales” 
  2. vasc. (h)antz “parecido, semejante” - arm. hantz “parecido” 
  3. vasc. hara “he allí” - arm. ara “he allí, mira” 
  4. vasc. (h)aran “valle” - arm. aran “valle” 
  5. vasc. aradiza “imperefección dejada por una
    enfermedad” - arm. arat “imperfección,
    defecto” 
  6. vasc. arasta “sentencia” - arm. arrats “sen-
    tencia, proverbio” 
  7. vasc. ardi “oveja” - arm. arti “oveja” 
  8. vasc. argi “luz” - arm. areg (gen. aregi) “sol” 
  9. vasc. arrandia “afán, anhelo” - arm. errand
    (gen. errandi) “energía” 
  10. vasc. arru “barranco” - arm. arru “riachuelo” 
  11. vasc. arrueit “esforrocino, sarmiento bastar-
    do” - arm. arruoit “trebol, alfalfa” 
  12. vasc. artha “cuidado, solicitud, diligencia” -
    arm. arthun “diligente, despierto” 
  13. vasc. artza “oso” - arm. arch (dial. horch)
    “oso” 
  14. vasc. astun “pesado” - arm. hast “grueso,
    pesado” 
  15. vasc. bahi-tu “apresar, detener” - arm. pah-el
    (dial. bah-el) “guardar” 
  16. vasc. baimen “permiso, consentimiento” -
    arm. paiman (dial. baiman) “condición, acuer-
    do, consentimiento” 
  17. vasc. baizik “sino, más que” 2.”sino que” -
    arm. baitz “pero, pues” 2.”sino que”
25. vasc. bakarrik “solamente” - arm. batzarrik 
26. vasc. barzia-tu “punzar” - arm. vars-el “punsar, za”
clavar”
  1. vasc. belu “tarde” - arm. val (gen. valu) “anti-
    guamente, tardío” 
  2. vasc. beluz-ko “tardecito” - arm. valutz “hace
    rato, hace mucho” 
  3. vasc. berta “cerca” - arm. merdz “cerca” (cf.
    merdzavor “próximo”) 
  4. vasc. bits “espuma” - arm. bits “huella sucia,
    mancha” 
  5. vasc. buru “cabeza” - arm. poir (var. pur)
    “cabeza” 
  6. vasc. dzart egin “romperse una cosa” - arm.
    djard-el “romper” 
  7. vasc. eden “caber” - arm. den-el “poner, colo-
    car” 
  8. vasc. elge “llano” - arm. yilk “llano” 
  9. vasc. elki “salida” - arm. elkh (gen. elkhi)
    “ s alida” 
  10. vasc. erkin “la que está con dolores de parto”
    -arm.erken“doloresdeparto” 
  11. vasc. gaita “buen humor” - arm. kaitarr “viva-
    racho, gallardo” 
  12. vasc. gari “trigo” - arm. gari “cebada” 
  13. vasc. gasoil (garsoil) “calvo” - arm. khachal
    “ c a lvo ” 
  14. vasc. geiago “más” - arm. geragoin “más
    alto” 
  15. vasc. gendu “quitar” - arm. khand-el “des-
    truir” 
  16. vasc. gitxi “poco” - arm. khich (gen. khichi)
    “poco”
43. vasc. gitxiago “ménos” - arm. khechagoin “ménos”
44. vasc. gohain-du “hastiarse” - arm. gohan-al “ c o nte nta rs e ”
45. vasc. goiti “residuo, sobra” - arm. koit (gen. koiti) “montón, cúmulo”
46. vasc. handies-te “exaltación, glorificación” - arm. handes “rito solemne, fiesta, exposi- ción”
47. vasc. haritx “roble” - arm. harrich “roble”
48. vasc. haztatu “probar, confirmar” - arm. has-
tat-el “probar, confirmar”
49. vasc. horma “pared” - arm. orm (gen. ormo)
“ p a re d ”
50. vasc. hurrundu (hurruntu) “alejar” - arm.
vrrend-el (vrrent-el) “expulsar, alejar”
51. vasc. hurti “abundante en agua” - arm. hurthi
“abundante en agua”
52. vasc. irur “tres” - arm. erir “tres veces”
53. vasc. jarauntsi “heredar” - arm. jarang-el
“ he re dar”
54. vasc. jori “abundante, rico” - arm. yoyr (gen.
yoyri) “gordo, espeso, hinchado”
55. vasc. kain (gain) “tan, tanto” - arm. khan “tan,
tanto”
56. vasc. karkoil “brusco, tosco, deforme, feo”
2.”decadente” - arm. xarxul “decadente,
movedizo”
57. vasc. kartha-tu “romper, quebrar” - arm. xartel “limar”
58. vasc. katra-tu “rompor, quebrantar” - arm.
kotrat-el “desmenuzar, hacer pedazos”
59. vasc. keina “amenaza” - arm. khen “amena-
“excepcional, único”
60. vasc. korta “sel, prado” - arm. kord (gen. kordo) “tierra no labrada”
61. vasc. matsarno “vino” - arm. machar “vino nuevo”
62. vasc. mahu-tu “morir, matar” - arm. mah (gen. mahu) “muerte”
63. vasc. matuts “denso, espeso” - arm. matsutzik “denso, espeso”
64. vasc. murruntza “mugido” - arm. merrunch “ mugido ”
65. vasc. murtzi “puño” - arm. murtz “puño”
66. vasc. nagatu “asquearse, detestar” - arm.
naxat-el “insultar, injuriar, ultrajar”
67. vasc. oin “pie” - arm. (dial.) oin “pie”
68. vasc. oker “torcido” - arm. kerr “torcido”
69. vasc. ordo “llano, llanura” - arm. hord “llano” 
70. vasc. orroe “bramido, rugido” - arm. orrnotz
“bramido, rugido”
71. vasc.otz“frio”-arm.oits“frio”
72. vasc. otzago “más frio” - arm. oitsagoin “más
frio”
73. vasc. patari “alimaña, animal danino” - arm.
patchar (gen. patchari) “animal”
74. vasc. pitxi “adorno” - arm. pechin “adorno” 75. vasc. pixar “poco” - arm. pitsarr “un poco,pe queña cantidad”
76. vasc. pizki-tu “hacer hilachas” - arm. bezket-el
“destrozar, hacer pedazos”
77. vasc. porro “panza” - arm. phor (gen. phoro)
“ vie ntre ”
78. vasc. putz “soplo” - arm. phuch “soplo”
  1. vasc. putzuka “abotagado, inflado” - arm. (dial.) phechuk “hinchado” 
  2. vasc. sakhi “herida de instrumento cortante” - arm. tsak (gen. tsaki) “hueco, herida” 
  3. vasc. sein “nino” - arm. san “alumno” 
  4. vasc. sasta-tu “pinchar, punzar” - arm. sast-el “ increpar” 
  5. vasc. sits “polilla” - arm. tzetz “polilla” 
  6. vasc. takara “golpe” - arm. thak-el }golpear” 
  7. vasc. tari “interrupción, cesar” - arm. dar-el
    “cesar”, dadar (dar-dar) “interrupción” 
  8. vasc. tegi “lugar” - arm. teghi “lugar” 
  9. vasc. toil “torpe, tardo, lento” - arm. thoil
    “débil, flojo” 
  10. vasc. thu “saliva” - arm. thu “saliva”, thukh
    “ s alivas ” 
  11. vasc. txabal (dimin. de zabal) “ancho” - arm.
    chapal (cf. tsaval “ancho”) “extendido, prolon-
    gado” 
  12. vasc. txar “mal, malo” - arm. char “mal, malo” 
  13. vasc. txarrago “peor” - arm. charagoin “peor” 
  14. vasc. tximikatu “pellizcar” - arm. chemketh-el
    “ o e llizc ar” 
  15. vasc. tximur “frunce, arruga” - arm. chemurr
    “frunce, arruga” 
  16. vasc. tximurtu “arrugar, doblar” - arm. che-
    merth-el “arrugar” 
  17. vasc. txibita “mayal, vara” - arm. chipot “vara,
    mayal” 
  18. vasc. urduri “inquietar” - yordor-el “irritar, inci-
    tar” 
  19. vasc. urru “espeso, abundante” - arm. urr
    “hinchado, colmado” 
  20. vasc. usin “avalancha de nieve” - arm. usin
    “avalancha de nieve” 
  21. vasc. zabal (xabal, xapal) “ancho” - arm. tsa-
    val (chapal) “ancho, extendido” 
  22. vasc. zati “porción, pedazo” - arm. zat “parte”

Como se ha dicho, con esto no se acaba la larguísima relación de las coincidencias lexicales vasco-armenias, pero nosotros nos limitamos con los 100 paralelismos expuestos.
La primera impresión que se puede sacar de esta lista, es la comprensibilidad mutua: las pala- bras expuestas no piden traducción ni para los vascos ni para los armenios.
Otro rasgo importante es la actualidad de las coincidencias vasco-armenias: casi todas las voces expuestas se usan hoy día tanto en el euskera como el armenio.
Y, por fin, las coincidencias presentadas ofrecen gran productividad en ambas lenguas. Las coincidencias vasco-armenias llegan hasta tal punto que permiten formar muchas composiciones mutuamente comprensibles. Si dos palabras aisladas son comprensibles a los vascos y armenios, la aglutinación de ellas no provocaría grandes dificultades para comprender la forma compuesta.
Presentamos algunos ejemplos de este tipo.
1. Vasc. tegi - arm. teghi “lugar”.
vasc. artzategi “lugar de osos” - arm. archateghi“lugarde osos”
vasc. handiestegi “lugar de glorificación” - arm. handisateghi “id”
vasc. hariztegi “lugar de robles” - arm. harichateghi “id”, etc.
2. Vasc. zabal “ancho” - arm. tsaval “ancho” vasc. zabaldegi “lugar ancho” - arm. tsavalateghi“id”
vasc. zabalgoiti “cumulo ancho” - arm. tsaval- koiti “id”
vasc. ormazabal “muro ancho” - arm. ormatsa- val “id”, etc.
3. Vasc. argi “luz” - arm. areg (gen. aregi) “sol” vasc. argizabal “aurora ya clara” - arm. aregi- tsaval “sol ancho”
vasc. argi-gutxi “vislumbre” - arm. aregi-khichi “poco sol”
vasc. argitegi “lugar iluminado” - arm. aregiteg- hi“lugarsoleado”.
Está bien claro que la relación de este tipo de compuestos puede ser mucho más larga, incluyendo otras formas coincidentes. Pero, pensamos, que los ejemplos expuestos son suficientes para dar una idea general sobre las particularidades de la traducción al armenio de la literatura vasca: en su difícil empeño, el traductor tiene numerosos aliados.
CONCLUSIONES
1. La utilización de las semejanzas vasco-armenias en la traducción del euskera al armenio puede elevar la precisión y la calidad de la traducción: entre diversos sinónimos, el traductor puede seleccionar las variantes que existen en el armenio.
2. Posteriormente se puede amplificar la relación de las coincidencias vasco-armenias, incluyen- do otras palabras más, así como numerosas similitudes gramaticales: el sufijo pluralizador vasco-armenio -k, el formante -ago de adjetivos y adverbios, el sufijo adverbiador -ki, etc.
3. Para ayudar a los traductores, sería oportuno confeccionar unas recomendaciones metodológicas especiales, indicando la manera de utilizar las coincidencias vasco-armenias.

viernes, 22 de febrero de 2013

"Vasco" y "Vascón", gentilicio armenio traído en la Edad Media


Sigo sin encontrar el gentilicio “vasco”, y “vascón” antes del final la Edad Media. Ningún escrito, ningún pergamino, ninguna piedra. Nada. Solamente escritos tardíos que son referencias de referencias de autores clásicos, de mitos y leyendas, por eso sigo pensando que  “vasco” viene de “vascón”, que significó en armenio algo así como “hombre con la mirada limpia y amplia, con la cabeza alta”. Incluso es nombre propio de un patriarca de la Iglesia Católica Armenia: Vaskón I  

jueves, 21 de febrero de 2013

Herminia es lo mismo que Armenia


Andando entre archivos y legajos, creo haber descubierto una “tesela” importante para ir reconstruyendo nuestro mosaico. 
Empiezo por el final concluyendo la etimología de la que yo no tenía noticia, de los nombres propios Herminio, Herminia.

En el archivo general de Navarra. Cámara de Comptos (cámara de cuentas) Cajón 137, número 35,  hay un detalle que puede pasar desapercibido si no se lee despacio. Dice: “al judío Isac en Pamplona,  le hemos hecho dar por sus trabajos de coser las ropas del hermano del rey de Hermynia y de su mujer, treinta y dos sueldos... a XVIII días de diciembre año del nacimiento de Nuestro Señor MCCCCXXXV. (La ortografía está adaptada a la actual)
Sin duda de ninguna clase “Hermynia” es lo mismo que “Armenia”;  y por lo tanto “Herminio” es lo mismo que “Armenio”.
Dado que este manuscrito data de 42 años posteriores a la muerte del Levón V,  Rey de Armenia, al que había traído a España rescatándolo de la mazmorra islámica nuestro Rey de Castilla Juan I y lo había hecho  Señor de Madrid, de Andújar y de Ciudad Real,  ese rey de “Hermynia” es o un descendiente  de Levón V, al que se le tributaban todavía honores de rey, o el mismo rey cuyo hermano vivía todavía 42 años después de su muerte. Seguiremos estudiando y abundaremos en ello más adelante.

El idioma armenio vino desde el este a Europa


El último disparate que he tenido que soportar, con el que se ha querido apuntalar el mito de la antigüedad milenaria de la lengua vasca ha sido decirme: “Sí, es cierto y evidente el parentesco del euskera con el armenio porque hubo en la antigüedad un grupo de vascos que viajaron al Cáucaso y allí propagaron el euskera”

¡Si no lo veo no lo creo! Nunca mejor dicho “el mundo al revés”.

Ya sólo me falta oír que la leyenda de San Jorge, el soldado del caballo y el dragón, el San Jordi de Cataluña, la llevaron al Cáucaso en la antigüedad un grupo de europeos, sobre todo catalanes, franceses e ingleses, que es donde más abundan los antropónimos  Jordi y George, y lo nombraron santo patrón en  Tbilisi, con lo que estos mismos pusieron el nombre al estado de Georgia.


                                                                     
                                                                        Estatua de San Jorge en Tbilisi (Georgia)




Esta estatua dorada se restituyó con la Perestroika. Durante la época soviética fue sustituida por una estatua de Lenin. Allí me dijeron unos nativos de Tbilisi que ésta es dorada y que la auténtica desaparecida fue de oro macizo, pero no cuento más que con ese testimonio y no lo he podido contrastar.






martes, 19 de febrero de 2013

ARMENIA (Investigando en Yerevan)


Virginia Mendoza es una joven antropóloga que investiga en Armenia. Además es periodista. Es hora de que yo vaya pasando el testigo a jóvenes que sigan investigando. Nos haría falta un equipo de  jóvenes filólogos, historiadores de la lengua armenia y de las veinte modalidades del euskara, que  se están perdiendo a pasos agigantados con la obligatoriedad de la lengua vasco-batúa.

Envía hoy esta foto de lo que fue el monasterio de Noravank:






Acabo de enviar este mensaje a Virginia:


Virginia: De la misma manera que Heinrich Schliemann, quien antes de descubrir Troya, contaba con menos datos aislados para su empresa intelectual que nosotros para nuestra hipótesis, yo estoy empeñado en buscar y encontrar, al menos, un documento escrito, pergamino armenio, que certifique el colofón de mi hipótesis para convertirla en teoría firme. Es difícil, ya lo sé, pero posible. Es más fácil encontrar piedras entre los escombros que pergaminos entre las cenizas. Esos restos de monasterios que estás visitando, los están levantando gracias a la gran paciencia de buscar, una a una, las piedras desperdigadas y la mayoría demolidas a lo largo de siglos de destrucción. Para saber a ciencia cierta que oleadas de caucásicos vinieron a Francia y España en la Edad Media sólo nos falta encontrar una “tesela”. Contamos con muchas “teselas” del mosaico diseminadas y esparcidas. Tenemos que encontrar la definitiva.

No quiero olvidarme de que el ser humano a la vez que "homo sapiens" ha sido "homo faber" y, paradójicamente, "homo destructor". Hemos de contribuir a restablecer el "homo restaurator", en honor a la verdad histórica.





jueves, 7 de febrero de 2013

Eternidad armenia en España



Es mucho lo que se ha escrito sobre el símbolo armenio de la eternidad, conservado en las tradiciones milenarias caucásicas como primitivo culto al sol en su eterno ciclo del amanecer y oscurecer.

Una “tesela” más que añadimos a nuestra hipótesis para ir reconstruyendo el gran mosaico:
Yo veo idéntico el símbolo ancestral armenio al tallado en los sepulcros medievales de Euskadi y Navarra.
Ha habido arqueólogos que  a este símbolo vasco-navarro  lo han identificado como de  estelas romanas. No parece que sea cierto cuando aparecen con la misma factura y son contemporáneos a otros  medievales con la cruz paté templaria o la cruz normal cristiana o la estrella de David judía, símbolos todos ellos utilizados  en estelas medievales. Con la particularidad de que la estrella de David judía, el símbolo de la eternidad armenia y la cruz paté templaria no aparecen nunca antes de la Edad Media. Seguiremos estudiando...



Este símbolo esculpido en acero es del monumento  para recordar el genocidio.










Hemos de destacar los símbolos solares de San Pedro de la Nave, trasladada piedra a piedra para salvarla de las aguas del nuevo pantano.  Dejo el estudio de las coincidencias a los especialistas en catalogación y cronología. Esta iglesia oficialmente está fechada en el siglo VII-VIII. Esta tesela es importante para la reconstrucción de nuestro mosaico lingüístico.