martes, 2 de diciembre de 2014

Euskera y armenio (El número diez)

Toda investigación tiene dos vertientes. Una, el conocimiento de lo que anteriormente otros han investigado. Dos, lo descubierto “ex novo”, de lo que no se tenía ni la más remota idea.
A lo que yo he venido llamando metafóricamente “teselas” del gran mosaico, que hay que ir descubriendo, corresponde la vertiente dos: “ex novo”

Otra tesela más:  Comparemos dos palabras: la palabra armenia “համարը”  [ hamár-e ] con la palabra vasca “hamar”

La palabra latina “calculus” significa piedrecita pequeña.
¿Quién no tiene una tía o una abuela operada de “cálculos” en el riñón o en la vesícula biliar”
A los romanos, que eran espabilados para la gramática y para el derecho y  brutos para las matemáticas, no se les ocurrió más que usar “cálculos” -piedrecitas  o bolas de arcilla cocida- para contar, y los colocaban en el ábaco, así hacían sumas interminables contando cualquier cosa.
Eso de los números, uno encima de otro, y sumar llevando fue un invento asiático.

Mucho antes que los romanos hubo mentes matemáticas en Asia, donde ya utilizaban, para hacer operaciones, los números con la “base 10” , “la base” por excelencia en la matemática desde el comienzo de la civilización humana; allí nacieron las primeras letras y los primeros números: en Armenia, en Persia y en la India.

Los números condicionaron e hicieron evolucionar el lenguaje humano en sus manifestaciones más abstractas, en esas civilizaciones pioneras, cuando en el fin de la Tierra, en nuestra piel de toro y en la actual Francia, no había más que selvas inmensas y ríos caudalosos en cuyas orillas y cuevas aledañas pululaban seres humanos gruñendo sonidos semiarticulados y, todo lo más, se tiraban pedruscos para matarse unos a otros. Por supuesto, de matemáticas y de pensamientos abstractos, nada de nada. 

Mira tú por dónde la palabra armenia [ “hamár-e” ] significó el concepto abstracto de “número”. Es decir, que para expresar el concepto de número se dice y se dijo   [ hamár-e ], y desde los albores de la historia de las matemáticas en Armenia se operó en base 10. El número por excelencia fue el 10. Es más, ya los griegos tomaron del oriente las operaciones, sumas y restas “en base 10”, utilizando los signos gráficos de los números.

Encontramos en el norte de España y sur de Francia,  a partir del siglo XV - hace cuatro días, como quien dice, para la historia de una lengua- una palabra enigmática como surgida de la nada, entre otras de la numeración en el naciente euskara, cuando la matemática en nuestras latitudes ya había avanzado fruto de las civilizaciones  visigodas, y árabes medievales:  la palabra vasca “hamar” que significa “diez”



Aunque en armenio “համարը”  [ hamar-e ], signifique “número” en abstracto; y en vasco [ hamar ] signifique “diez”, que es el número por antonomasia,  son exactamente la misma palabra. Cada vez cabe menos la duda de que los idiomas caucásicos conformaron la lengua euskara en la Edad Media, y y no nació única y aislada hace milenios y milenios…

56 comentarios:

  1. Curiosa circunstancia, en efecto. Habrá que profundizar en el comparatismo como método histórico-lingüístico.

    ResponderEliminar
  2. Curiosa circunstancia, en efecto. Habrá que profundizar en el comparatismo como método lingüístico.

    ResponderEliminar
  3. Si, claro que se puede investigar y profundizar, pero dudas de que el euskara lo conformaran los idiomas caucásicos en la Edad Media caben todas. Claro que el euskara no permanece único y aislado desde hace milenios, eso no es más que una caricaturización de las visiones míticas de la lengua. Ahora bien, aunque los dialectos del euskara se vayan consolidando durante la Edad Media, encontramos junto con prestamos de los romances, incorporaciones del latín desde épocas muy tempranas a otras de un latín más tardío. Esto nos da una idea de la antigüedad del contacto de esa otra lengua de base, que no puede ser otra si no el aquitano, con el latín.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es cierto que, en toda investigación, como le ocurría a mi profesor en Salamanca, Koldo Mitxelena, surgen dudas. De lo que no caben dudas es de que el Euskera, por condicionamientos geográficos conserva más rasgos del sustrato lingüístico prerromano que el resto de nuestras lenguas, y también que el castellano conserva más también que el galaico-portugués, astur-leonés, aragonés, catalán y mozárabe, así elementos léxicos como "perro", "vega", "carrasco", "arroyo" y tantos otros...

      Eliminar
    2. Son los mismos préstamos del latín los que nos dan muchas pistas sobre la formación del euskara, por la forma peculiar que adoptan y por como esta transformación se encuentra de la misma manera en todos los dialectos. Eso es algo de lo que ya se dió cuenta Mitxelena y por eso entendió que la dialectización vino después, pero el caldo gordo del euskara se coció en un territorio más reducido, en torno a Pamplona, no hace milenios y milenios, ni idéntica a la de hoy, pero tampoco surgida de repente en la Edad Media cada dialecto por su lado, de una mezcla de armenio, lenguas caúcasicas y demás. Mitxelena podría dudar, pero desde un profundo conocimiento de lo que se traía entre manos.

      Eliminar
    3. Espero que nadie considere que Koldo Mitxelena fué un morrosko aficionado.

      Eliminar
    4. No amigo anónimo. Cuando Michelena era profesor mío en Salamanca, le llamábamos Don Luis. Era don Luis Micheleta... y porque era un buen lingüista dudaba mucho de todas las conclusiones que se daban por ciertas. Sin duda,hubiera sonreído si hubiera leído las últimas "investigaciones" acerca del sistema fonológico del "pre-proto-euskera" como sonreiríamos todos si alguien tratase de concluir el sistema fonológico del pre-proto tartesio o del preprotoligur, mejor todavía, por encontrar en el alto Aller vocales cacuminales en la fonética de algunos lugareños. El mayor trabajo de Koldo Mitxelena fue la creación del batúa, beneficioso para unificar la comunicación en euskera aunque los lingüistas, desde el punto de vista estrictamente lingüístico lo hayamos considerado un error a la larga porque probablemente hará que desaparezcan en el futuro todas las modalidades donde hay elementos de la lengua georgiana, de la lengua armenia, y de otras lenguas caucásicas, venidas en distintos aluviones durante toda la Edad Media. Por supuesto, Michelena, de morosco aficionado, no tenía nada. Saludos.

      Eliminar
    5. La idea que se da aquí sobre las variedades del euskera, queriendo dar a entender que en ellas hay elementos de las lenguas caucásicas o armenia que no se encuentran en el batua carece de fundamento. En todo caso estas variantes están perfectamente registradas y no hay ningún problema para su investigación, incluso aunque se dejasen de hablar. Desde luego ,cualquier investigación seria que se lleva a cabo sobre el euskara se lleva a cabo teniendo en cuenta las diferentes variedades, no hay una especie de material oculto que conserva esa supuesta relación vasco-armenia, velado por el batua, eso solo es fantasía.

      Eliminar
    6. Es la primera vez que oigo a un lingüista quejarse de que el batua suponga un obstáculo para el estudio del euskara. El batua no desecha supuestas palabras con elementos armenios ni georgianos ni nada por el estilo. Simplemente, entre diferentes variantes de una misma palabra, elige las formas más completas o las más extendidas a la hora de escribir o de usar un lenguaje formal estándar. Por poner un ejemplo: entre las variantes "dut" , det, o "dot", el batua elige "dut" como forma estándar, eso no quita para que un guipuzcoano siga utilizando "det" y un vizcaíno "dot" y todos les entendamos perfectamente.

      Eliminar
    7. No hay queja, amigo anónimo. Solamente que el Batua no es el resultado de la natural evolución histórica como cualquier lengua, sino que es el resultado de una composición a modo análogo de la confección del Esperanto.

      Eliminar
    8. Se puede, desde luego, criticar el batua y considerarlo en parte artificial, si se quiere, pero compararlo con el Esperanto lo que indica es que se desconoce tanto los dialectos como el batua. Como le insisten otros lectores euskaldunes, la idea que se trasmite aquí sobre los euskalkis y el batúa no se corresponde con la realidad y está basada más en prejuicios que otra cosa. El batua no es nigún batiburrillo formado con una palabra de aquí y otra de allá entre idiomas que poco tienen que ver entre sí. Es basicamente el euskara más central y el más entendible por todos, dotado de unas normas, como cualquier lengua moderna. Personalmente, el euskara que uso habitualmente no es batua precisamente, pero eso no supone que para entenderlo tenga que aprender un nuevo idioma, como ocurre con el esperanto. Ni punto de comparación.

      Eliminar
    9. Es cierto que en un tiempo se ha tendido a exagerar las diferencias entre los diferentes dialectos. En una época de escasa movilidad, en la que muchas personas rara vez se alejaban de su entorno cotidiano, al encontrarse dos hablantes de dialectos más o menos distantes, digamos que un navarro y un vizcaíno, la primera impresión era de extrañeza por las diferencias y a menudo se tendía a exagerarlas. Hoy en día, mucho más acostumbrados a escuchar diferentes euskalkis y también el batua, el entendimiento mutuo es mucho más fluido. En todo caso para cualquiera familiarizado con las diferentes variedades, lo que se hace evidente es que aparte de las particularidades, estamos hablando la misma lengua.

      Eliminar
    10. Poh si, er cajtellano teníamo que ablalo y ecribilo ca uno tamien a su manera. Asin seria mejo.

      Eliminar
    11. Poh zi tie razon er chiquiyo, yo mesmo a loh der parte de la tele no leh entiendo ni la mita. Eh to artifisia.

      Eliminar
    12. También cuando Nebrija publicó su primera gramática del castellano tuvo sus detractores. Al establecer una forma correcta de hablar y escribir la lengua española, en detrimento de otras, influyó en el desarrollo natural del propio idioma, pero sin duda contribuyó a su desarrollo y facilitó su expansión. Esto se parece más al caso del euskara batua que lo del esperanto, que sí es una lengua completamente inventada a partir de otras.

      Eliminar
    13. Unos cincuenta años después de la primera publicación de la Gramática castellana de Nebrija en 1535, Juan de Valdés había comentado en su Diálogo de la lengua que, “ya sabéis que las lenguas vulgares de ninguna manera se pueden reducir a reglas de tal suerte que por ellas se pueden aprender; y siendo la castellana mezclada de tantas otras, podéis pensar si puede ninguno ser bastante a reducirla a reglas”

      Eliminar
    14. En 1545 el clérigo bajo-navarro Bernart de Etxepare publicaba el considerado primer libro impreso en idioma vasco. El texto escrito en dialecto bajo-navarro con abundantes préstamos del romance y escrito según criterios ortográficos propios, al carecer de modelos escritos, es en todo caso, aparte de alguna palabra en desuso, perfectamente entendible hoy en día. Entre otros son famosos estos versos:


      Heuscara, jalgui adi capora
      Garaçico herria
      Benedicadadila
      Heuscarari emandio
      Beharduyen thornuya

      Berce jendec usteçuten
      Eçin scribaçaiteyen
      Orai dute phorogatu
      Engainatu çirela

      Heuscara jalgi adi mundura

      Que traducido a la bella lengua de Cervantes sería:

      Euskara, sal a fuera

      El pueblo de Garazi
      Sea bendecido
      Le ha dado al euskara
      La importancia que merece

      Otras gentes pensaban
      Que no podía escribirse
      Ahora se comprueba
      Que estaban engañados

      Euskara, sal al mundo

      Eliminar
    15. Cierto, amigo anónimo. No es comparable con el Esperanto ni con el proceso de formación. Aparte de que el gran artífice del Batua fue Luis Michelena, cuando era mi profesor en Salamanca y creo recordar que en cierta ocasión, para explicar de alguna manera didáctica la formación del Batua utilizó él mismo esa desafortunada, vamos a llamarle metáfora... Hubiera sido más afortunada la comparación con una posible lengua formada a partir del francés y castellano con algunos, pocos, elementos léxicos y morfosintácticos del leonés, aragonés, catalán, gallego, sardo, con un puntito de seseo aplico-alveolar coronal plana como elemento fonético añadido. Estoy de acuerdo con usted en ese punto.

      Eliminar
    16. Cierto. De acuerdo con los comentarios sobre Nebrija y Juan de Valdés. Y gracias por traducir los versos de Etxepare...

      Eliminar
    17. Lo lamento, pero la comparación que hace del francés con el castellano y demás me sigue pareciendo desacertada. Yo como hablante de castellano, soy incapaz de entender a un francés , si no dedico un tiempo considerable a aprenderlo, a pesar de que ambas lenguas procedan del latín vulgar. Como hablante de un dialecto navarro del euskara, puedo tener dificultades para entender en algunas cosas a un hablante de vizcaino si no lo he escuchado antes, pero nada que ver con lo que me ocurre con el francés.
      En cuanto al batúa, se entiende perfectamente y no difiere gran cosa de los dialectos navarros, es más la forma de hablarlo que tienen algunos lo que lo hace un poco raro a veces. Precisamente algo de lo que se dio cuenta Mitxelena es que los préstamos del latín que habían tomado formas muy diversas en las diferentes lenguas romances, se mantenían en los dialectos del euskara con la misma variación en todos. Una vez más creo que la idea que se hace del batua y los dialectos es equivocada y probablemente la única manera de salir del mal entendido sea estudiarlos, cosa a la que lo animo, nunca es tarde. Saludos.

      Eliminar
    18. Por situarnos un poco en lo cotidiano, le diré que mientras escribo estas lineas tengo sintonizada Euskadi Irratia, cadena de radio en euskara. A lo largo de la mañana mientras los locutores en general utilizan un correcto euskara batua, lo que no quita para que se les adivine su procedencia por alguna pronunciación o giro especial, he podido escuchar desde una entrevista con arrantzales de ondarroa hablando su peculiar bizkaino a todo tipo de variantes que utilizan los invitados a los programas. Incluso alguien que no sepa euskara se puede dar cuenta que las conversaciones son fluidas, como lo son por poner un ejemplo las conversaciones entre argentinos y españoles, aunque esos "boludos" (lo digo con todo el cariño) "che" ¿viste? se empeñen entre otras cosas en llamarnos de "vos".

      Eliminar
    19. Busque usted un ejemplo más afortunado para explicarlo y que lo entienda bien un "castellanohablante" de cultura media, ya que Michelena y yo hemos quedado cortos en didáctica.... Será de agradecer.

      Eliminar
    20. Si en algún sitio ha tenido enemigos feroces el euskara batua en sus primeros tiempos, ha sido en el propio Pais Vasco y desde determinados sectores nacionalistas. Sería muy largo de explicar aquí todas las polémicas que suscitó en su día, algunas un tanto irrisorias pero que llegaron a ser encarnizadas. A día de hoy, cuando recientemente se han cumplido100 años del nacimiento del que fue su profesor Koldo Mitxelena (o Luis Michelena, si lo prefiere), como euskaldun no puedo si no considerar un acierto la iniciativa que tuvieron en su día tanto Mitxelena como otros lingüistas compañeros suyos. Si, con todas sus limitaciones como lengua minorizada que sigue siendo, el euskara sigue estando presente como lengua viva, incluyendo los euskalkis,se lo debe en gran parte a la consolidación del euskara batua, basado sobre todo en el fondo común compartido, que es la mayor parte y en el euskara central, como estandar para la enseñanza y comunicación formal. Y esto es algo que a día de hoy lo reconoce la mayoría de los euskaldunes, superadas viejas suspicacias.

      Eliminar
    21. Bueno, encontrar un ejemplo que ilustre de manera exacta el grado de semejanza o diferencia entre los diferentes euskalkis y el batua para alguién que no los habla ni entiende no es algo que esté a mi alcance. Como hablante de euskara y de castellano solo puedo intentar aproximarme al grado de dificultad de comprensión que a mi me supone el entender variantes de una u otra lengua. Y como le digo, la dificultad que puedo tener en entender a un vizcaíno, por mencionar el dialecto probablemente más diferenciado del mío, viene a ser como la que puedo tener para entender a un argentino, o sea que una vez de conocidos sus giros y acostumbrado a su acento, nos entendemos perfectamente. Si lo comparamos con el batua, en mi caso, vendría a ser como la diferencia entre el lenguaje de la calle, lleno de abreviaciones, etc o un lenguaje más fino y acabado, con palabras más rebuscadas, nada más. Si como hablante de castellano escucho a un francés o a un sardo, algo pillaré, pero malamente, y desde luego sería imposible mantener una conversación con ellos, como las que mantenemos todos los días entre diferentes euskalkis y batua. Es posible que esto no coincida con la idea que se ha hecho usted, probablemente influenciado por comentarios o tópicos, pero es lo que hay.
      En cuanto a que Mitxelena usó el ejemplo del esperanto , pues bueno, si usted lo dice no se lo voy a discutir, pero vamos no debía de tener tampoco su mejor día porque no lo veo muy coherente con su linea y que yo sepa no lo dejo escrito.
      Saludos.

      Eliminar
    22. Es curioso, usted dice que "cree recordar" que en "cierta ocasión" Mitxelena comparó al batua con el esperanto. Y es curioso porque si repasamos la historia de lo que fueron los principios del batua, la desafortunada comparación con el esperanto fue algo recurrente que utilizaron los más declarados enemigos del proyecto de Mitxelena con intención de menospreciarlo. Argumentos no muy diferentes por cierto de los que en su día utilizaron los detractores de la Gramática Castellana de Nebrija, como Juan Valdés. Me pide un ejemplo con el que comparar el batua y a mí no se me ocurre otro más próximo que el del mismo castellano regulado. El batua no es una mezcla de euskaras en la medida que se da ha entender aquí. Coge el modelo central en sus formas más completas y de más tradición como modelo formal de la misma manera que una determinada forma de hablar el castellano se convirtió en la norma. Como hablante de uno de esos dialectos centrales, ya le comento que la diferencia con el batua no es significativa. Para ponerle otro ejemplo, aunque esto sea puramente subjetivo. Encuentro más diferencias entre la forma de hablar el castellano de un andaluz cerrado de determinadas zonas y el castellano formal que utiliza un locutor de televisión por ejemplo, que entre los dialectos del euskara y el batua.

      Eliminar
    23. fe de erratas: en (se da ha entender) se me volvió a colar la "h", ya ve, uno intenta cumplir lo mejor que puede con las normas del castellano batua, pero...

      Eliminar
    24. 1)Son de agradecer sus largos comentarios, amigo anónimo. 2) Yo me enteré de que le llamaban Koldo, cuando se murió. Por cierto una gran pérdida que nos dejó huérfanos de ciencia lingüística no solo indoeuropea, aunque esa era su especialidad, porque era un pozo junto con su colega el Dr. Pensado Tomé, del que tuve el honor de ser discípulo predilecto, y y lo del "euskara" tampoco era lo más importante en su docencia; y digo que nunca supimos que le llamaran Koldo, porque en el Palacio de Anaya siempre fue Don Luis para dirigirnos a él, o Michelena a secas para hablar de él y de sus clases. 3) Cierto es y muy objetivo, nada de subjetivo. Muy cerca de donde he ido a vivir mi jubilación hablan un "españikalki" (admita la broma) que a mí, vecino suyo en el arroyo "Granaíllas", me cuesta entender. Estoy seguro de que usted no entiende nada, absolutamente nada; haga la prueba y escuche esto: https://www.youtube.com/watch?v=WZDHGx0v0PA

      Eliminar
    25. Por las "erretas" no se preocupe. Si no fuera anónimo le contaría a anécdota al hilo.... Saludos cordiales.

      Eliminar
    26. ¡"...castellano batua..."! Creo que ha sido lo mejor de sus comentarios... Cuando pase usted por la Costa del Sol, no deje de llamarme para tomar unos "pescaítos" con unas cañas. Merece una invitación....

      Eliminar
    27. Eskerrik asko. Muy bueno el video de la borregona, la verdad es que aparte de alguna cosa suelta, que debe de ser préstamo del castellano batua, lo demás me suena a puro armenio. Va a ser que tiene las teselas más cerca de casa de lo que pensaba y en vez de en los caseríos , es en los cortijos donde se esconde el españikalki perdido.
      Un cordial saludo
      Agur bero bat

      Eliminar
    28. “Escarri casco…” decíamos cuando los colegas vascos, en Salamanca, nos enseñaban a balbucear un poco. Y por las mañanas “egunon”. Por cierto, entonces, Salamanca estaba llena de vascos, sobre todo en la Facultad de Letras y en Medicina. Por cierto también, uno de mis mejores amigos era un vasco-navarro apellidado Lacunza, sin “k”. Eran los tiempos en que “contra Franco se vivía mejor”.

      Otra cosa: no sólo hay teselas bajo las nubes vascongadas, sino por toda España. Es odioso citarse a sí mismo, pero no tengo más remedio, porque creo que soy el único ignorante que ha investigado algo así. He aquí un ejemplo, aunque hay más en mi blog que no cito.

      http://www.jgcastrillo.com/2014/05/gaban-es-una-palabra-de-la-lengua.html

      Y la cuarta cosa: Cuando alguien hable mal de los vascos delante de mí, lo cortaré en seco y le diré que no es cierto que todos sean curas cabezones, ni que todos son etarras, ni que todos hablan en euskara pero blasfeman en castellano en los frontones, ni que todos son sosos y con carácter avinagrado, y que al menos hay uno, aunque sea anónimo, que, en chispa, iguala al mejor de los andaluces; ahora, eso sí, euskalki por euskalki, el de la borrega del arroyo Granaíllas es todo auténtico y blasfema en autóctono: “ cagüen la Vinh’en”.

      La mayor pena es que los mejores vascos como Blas de Lezo se nos han muerto. ¡Quién le hubiera grabado su fonética para comprobar el deje caucásico todavía…! Pero hay que conformarse con lo poco que nos queda: alguna que otra tesela dispersa y enterrada, pero sin trampa y sin comparación con las ostracas de Iruña Veleia.
      Agur.

      P.D. A propósito: otro detractor me argumentaba que “agur” en armenio actual de dice “հրաժեշտ” y suena más o menos así [ hrazhesht ]; y ya no le contesté porque mezclaba ciencia lingüística con política, y eso ya, sí que no…..¿ Qué tendrá que ver que al último monarca armenio lo rescataran de las mazmorras nuestros monarcas y lo trajeran para regalarle grandes extensiones de nuestro suelo en Madrid, en Andújar y en Ciudad Real….?
      Agur, agur…

      Eliminar
    29. Bueno, bueno, le agradezco sus piropos, pero le aseguro que, aparte de los tópicos, euskaldunes los hay de todos los pelajes y de hecho yo diría que una característica del humor vasco, que existe, es la tendencia a reírse y hacer chistes de uno mismo, pero vamos, tampoco me quisiera pasar de gracioso. Lo veo a usted un poco lapidario al dar por sentado que los mejores vascos se nos han muerto, le aseguro que aquí sigue habiendo gente estupenda, aunque no todos estén en primera plana, como sigue habiendo gente estupenda en Andalucía, por mucho que ya no estén con nosotros un Lorca o un Paco de Lucía. Pero lo veo también incombustible con lo del "deje caucásico" de Blas de Lezo . En fin, ya veo que aunque los navarros tenemos fama de cabezones y empezinados, unos llevan la fama y otros cardan la lana. (se lo digo con cariño)
      Le deseo, en todo caso, suerte en sus investigaciones y con sus novelas. En cuanto a lo de agur, le diré que si bien es una forma ya muy extendida de despedirse, no es la habitual de los euskaldunzarras. Normalmente un euskaldunzarra se despide con formulas como , gero arte ( hasta luego), bihar arte ( hasta mañana), hurrengo arte ( hasta la próxima), etc, o también con la forma "adio" o "addio" o incluso "adios". Pues eso, adio.

      Eliminar
    30. Todo parece indicar que Blas de Lezo, perteneciente a una familia de abolengo y educado en Francia desde pequeñito y fuera del Pais Vasco la mayor parte de su vida, no hablaba vasco. No te digo ya como para conservar "un deje caucásico".

      Eliminar
    31. ¡Ah...! Como no hay grabaciones...hemos de suponer que hablara francés, claro. Y Vasco de Gama que hablara portugués, aunque hemos de suponer por el mismo motivo que el euskalki palentino de entonces quizá lo conservara. Y Lope de Aguirre, vete tu a saber qué euskalki hablaba. No digamos los padres de Simón Bolivar y sobre todo su abuela materna, que todo hace pensar que se había criado en un hospicio de huérfanos en Vizvaya, Y el deje seguro fue el de tantísimos vascos que dieron nombre al río Cuaca, y a Caucasia, y a Armenia y a Antioquia, etc. etc. etc... ¿Y qué que Blas de Lezo hubiera aprendido francés en el colegio? También hablaba español y un euskalki. Era trilingüe. ¿Y qué?

      Eliminar
    32. Caucasia, Armenia, etc, topónimos en América me refiero, en la actual Colombia y Venezuela...

      Eliminar
    33. Si, también es una pena que no haya grabaciones de Cristobal Colón, Leonardo da Vinci o Santa Teresa de Jesús. Así podríamos combrobar como todos ellos hablaban catalán en la intimidad con deje del Penedés. A propósito de hablar catalán en la intimidad, el que si que hablaba vasco y lo cultivaba era el abuelo de Jose María Aznar, Manuel Aznar Zubigarai, natural de Etxalar, un precioso pueblo de la montaña navarra en el que se puede seguir escuchando el dialecto local. Por lo visto el ex-presidente confesó en alguna ocasión a Anasagasti que su abuelo las últimas palabras que pronunció en su lecho de muerte fueron en vasco. Tampoco lo tenemos grabado, pero podemos imaginar que lo hizo con ese toque aquitano que hace de esta lengua algo tan peculiar entre sus vecinas. Incluso aunque el euskara tuviese alguna influencia caucasiana o armenia remota, teoría en boga en tiempos pasados o esta supuesta aportación se hubiese dado en la Edad Media, como defiende, que yo sepa hasta el momento solo usted, se hubiese convertido en una lengua romance más sin esta base aquitana.

      Eliminar
    34. En cuanto a Lope de Aguirre, si es que hablaba euskara, pués hablaría el de Oñati, que es de donde era natural. Para esa época, por lo que sabemos, las principales divergencias en los dialectos ya estaban marcadas y nos podemos hacer una idea bastante aproximada. En todo caso, cuanto más vamos hacia atrás, las divergencias entre euskalkis son menores.

      Eliminar
    35. Da la impresión de que usted pretende es hablar de Aznar y de política. Y de un tal Ansagasti de quien no tengo la suerte de haber oído hablar. Si quiere hablar de política venga usted a Málaga y nos conocemos , y así sale usted del anonimato, que de política creo que tendría mucho que aprender de usted. Creo también que el anonimato puede ser pasable para un comentario puntual con una aportación o con una detracción , pero no para un diálogo científico, y menos para un dialogo político. Esto no es un foro político. Hay muchos donde puede intervenir. Esto es un camino de investigación lingüística con aportaciones de otras ciencias auxiliares. Saludos.

      Eliminar
    36. No, por favor, ninguna intención por mi parte de hablar de política, aquí algunos estamos bastante saturados. Lo del abuelo de Aznar era a modo de anécdota y como personaje histórico, como lo puede ser Blas de Lezo, que también algunos utilizan con sentido político. Si algo interfiere y enrareze todo lo que tenga que ver con el euskara es el tema político en uno u otro sentido.
      Málaga me queda bastante a desmano, pero si en alguna ocasión paso por ahí intentaré localizarlo, me debe una ración de pescaíto frito y unas cañas, pero no para hablar de política y menos para que yo le de lecciones.
      Si alguno de mis comentarios le ha servido para cuestionarse al menos alguna de sus afirmaciones sobre el euskara me doy por satisfecho.
      Saludos

      Eliminar
    37. Mire, para seguir un largo diálogo sobre lingüística es necesario saber el nivel de estudios lingüísticios del interlocutor, de lo contrario es imposible. Para lo cual es imprescindible salir del anonimato. Así que, de momento , espero que salga del anonimato en el muelle de Málaga con unas cañas y pescaítos, y parlotear sobre los creadores de la feria de Sevilla, o sobre la película “Ocho apellidos vascos” de poca trascendencia científica, para pasar el rato. Saludos.

      Eliminar
  4. La posible relación del euskara con las lenguas caucásicas a sido ampliamente investigada y cada vez hay menos dudas de que dicha relación, de haberla, sería remota y lejanísima en el tiempo. Con todos los respetos, después de leer sus teselas, no creo que aporte ningún dato que haga pensar otra cosa.

    ResponderEliminar
  5. Perdón por la errata. Donde puse "a sido", naturalmente quise poner "ha sido"

    ResponderEliminar
  6. Hamar no es una palabra enigmática surgida de la nada. Aunque los primeros textos completos en euskara daten del siglo XV, es absurdo pensar que el euskara se acababa de formar en ese momento. Existe multitud de toponimia y onomástica registrada con anteriorioridad que delata su presencia, sobre todo en Navarra. Lo que no parece tener mucho sentido es que si los números en euskara vienen del armenio, se conviertan de repente en algo tan diferente y conserven tan solo una palabra con una relación tan dudosa como la que aquí se expone. Una vez más se aprecia que de haber alguna relación entre las dos lenguas, cosa más bien dudosa, habría que situarla en una época remota, y es que si nos vamos para atrás, todas las lenguas tendrán alguna relación.

    ResponderEliminar
  7. "hamar" algunos lo han relacionado con "amai" (final), al completarse los dígitos de las dos manos.

    ResponderEliminar
  8. Claro, claro, todas tienen alguna relación. Y el euskera, también. Y si no, que se lo digan a Túbal y sus correligionarios seguidores tubalistas, que han tenido que cargar sobre sus espaldas las legendarias teorías de la historiografía del vascoiberismo.
    Aquí lo que hace falta son hipótesis científicas y argumentaciones lingüísticas consistentes y racionales. Y el comparatismo, en manos de lingüistas y no de morroskos aficionados, es una metodología rigurosa y válida.
    Sus teselas son, desde luego, válidas, rigurosas e interesantes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Aquí tiene un ejemplo de hipótesis científica con argumentaciones lingüísticas consistentes y racionales realizadas por lingüistas y apoyados también por otras ramas de las ciencias, por profesionales competentes, que por supuesto se pueden equivocar, pero que no tienen nada que ver ni con tubalismos, vascoiberismos, ni armenismos y cuando menos se apoyan en el conocimiento de la lengua y los datos reales de los que disponemos, que hoy en día son mucho más accesibles:
      http://blogs.tophistoria.com/trifinium/hiraszaeza-y-harrahia-cuna-del-euskera-occidental-ss-vi-x/

      Eliminar
  9. Del tubalismo y del vascoiberismo es de donde salen las primeras hipótesis que quieren relacionar el euskara con el armenio o las lenguas caucásicas. Es ahí donde surgen algunas etimologías curiosas y con poco fundamento que pretende ver parentescos más que dudosos entre las dos lenguas. Cuando se ha investigado esta relación de una manera más científica, no por morroskos aficionados, si no por lingüistas conocedores cuando menos de la lengua en cuestión, los resultados no parecen hablar de exista una relación muy directa entre el euskara y el armenio, mucho menos con la cercanía que aquí se propone. El pensar que por cuestionar las propuestas vasco-armenias que aquí se hacen tiene que ser uno un morrosko ignorante enfrascado en las leyendas de Tubal y el milenarismo vasco me parece que no viene a cuento. Por mi parte, todas las lineas de investigación me parecen respetables si se realizan con un mínimo de rigor.

    ResponderEliminar
  10. Cierto, amigo anónimo. Hemos de empezar cuestionando no sólo el tubalismo sino el vascoiberismo también. Iberia, lo que se dice Iberia está en el Càucaso norte. Claro que hay mucho que investigar con rigor...

    ResponderEliminar
  11. No hace falta empezar a cuestionar el vascoiberismo, está más que cuestionado y hoy en día no pasa de ser una tendencia residual. Yo añadiría el vasco-cantabrismo, esto es la identificación de los vascos con los cántabros hostiles a Roma y que tantos malentendios provocó en su día. Pero el reconocer la poca consistencias de estas teorías, hoy superadas, aunque puedan seguir teniendo su influencia en el imaginario colectivo, no nos lleva a dar por válidas estas teorías vasco-armenias que en mi opinión son igual de inconsistentes y emparentadas en origen con ellas, aunque usted lo enfoque ahora desde otro punto, igualmente inverosimil.

    ResponderEliminar
  12. Según la versión oficial "Durante el siglo XV cuando los portugueses llegaron a lo que hoy es Gabón, se dieron cuenta que el estuario del Río Komo cerca del área donde hoy se encuentra Libreville tenía la forma de un Gabán o un Manto. A partir de ese momento, los portugueses conocieron este territorio como Gabão que luego sería escrito en español como Gabón y en inglés y francés como Gabon. El nombre del país, entonces, significa literalmente “Gabán”. " Sin embargo, curiosamente, "gabon" en realidad es una palabra vasca que significa "buenas noches", asi que siguiendo la lógica de este blog, en realidad el nombre del pais africano es puro euskara. Si ha esto le añadimos que en una de las entradas se propone "gaban" como palabra armenia, ya tenemos material para especular sin llegar a ninguna parte.

    ResponderEliminar
  13. No es que tengamos material para "llegar a ninguna parte". A lo que usted llama "versión oficial" no está respaldada por documentación alguna. Po otra parte,

    ( http://www.jgcastrillo.com/2014/05/gaban-es-una-palabra-de-la-lengua.html )

    a la investigación estrictamente lingüística la acompañan otras ciencias auxiliares. Apoyándome en ellas, tengamos ex cuenta la expansión por África de los cristianos caucásicos en distintas oleadas a las que nosotros hemos llamado "beréberes", que se expandieron incluso allende el Atlántico y llegaron a las Islas Canarias. Los portugueses en el siglo XV no pusieron el nombre a lo que ya tenía nombre: "kapán" o "gabán" donde se encontraron con una fortificación beréber defensiva, el mismo nombre que "el kapán de Kilikia" o de Alcalá la Real. Evidentemente una fortificación defensiva tanto podía ser tanto natural: montaña, rocas, incluso ríos (este caso), cono artificial construida con los materiales del lugar como piedras o barro. Es decir, que el topónimo "Gabón" se trata de un caso más de etimología caucásica en su origen. Respecto al parentesco fonético con el euskera "gau ona", está comentado en otros artículos como por ejemplo este: http://www.jgcastrillo.com/2013/04/el-euskera-no-procede-del-dogon.html.

    El poeta africano Léopold Sédar Senghor, a quien tuve el honor de conocer en Salamanca, a estas fortificaciones defensivas las llamaba "tatas" de etimología incierta pero con seguridad proveniente de ancestrales lenguas propias de la región occidental de África.

    Un pequeño detalle que se nos puede escapar a cualquiera: en su último párrafo se le deslizó una errata de mecanografía que yo no tengo acceso a corregir: "...Si ha esto le añadimos que..." sobra una "hache" en "ha". Saludos .

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Perdón por la errata, efectivamente ha sido un desliz. En cuanto a la etimología de Gabón está sacada de una cita de internet sin más, desconozco si existen otras versiones sobre su origen y no era mi intención pontificar al respecto. Solo quería apuntar que el que dos palabras sean idénticas a veces no es más que pura casualidad y no es suficiente para echar las campanas al vuelo.
      Saludos

      Eliminar
    2. a mí también se me escapan deslices: po otra parte (por); ex cuenta (en);etc.

      Eliminar
  14. En cuanto a préstamos curiosos entre lenguas distantes es de reseñar el caso del pidgin algonquino- vasco o vasco-algonquino. Fué un pidgin usado por las tribus micmac, montagnais y posiblemente alguna otra tribu y por los balleneros vascos como medio de comunicación. Más tarde, los balleneros franceses que iban a las costas de Terranova y Labrador a cazar ballenas y comerciar con pieles también lo utilizaron. Además del euskara también se incorporaron al pidgin palabras del francés y del gascón. pudo empezar a hablarse hacia 1530 y tuvo su edad dorada entre 1580 y 1635. Aunque son numerosos los testimonios de su existencia, solo un puñado de frases y palabras sueltas ha llegado a nuestros días. El historiador de Lezo Lope Martinez de Isasti escribió en 1625 sobre la relación con las poblaciones locales, entre otras cosas mencionaba como al preguntar a los indios en euskara, nola zaude? (¿como estás) estos respondían de forma graciosa: apaizac obeto (los curas mejor), una contestación recurrente también en nuestros días en el lenguaje coloquial, sin que los indios en cuestión tuviesen seguramente una idea muy clara de lo que era un cura.

    ResponderEliminar
  15. Estando de acuerdo en que hay que estar abierto a cuestionar las interpretaciones históricas tradicionales, siempre que sea con un mínimo de sentido y sin querer quitar ningún mérito al pueblo armenio y su posible influencia en la cultura europea, las tesis que se exponen en este blog recuerdan a tendencias como la "nueva historia catalana", según la cual Teresa de Jesús, Leonardo de Vinci, o Américo Vespucio, entre otros, eran catalanes de pura cepa y otras lindezas por el estilo. Pues esto parece lo mismo, pero con armenios. En mi modesta opinión.

    ResponderEliminar
  16. D. Jesús, Me gustaría enviarle por correo una hipótesis sobre el encaje histórico del euskera mi correo es histoestudio@gmail.com

    ResponderEliminar