Hoy publica “El diario de Navarra” un artículo titulado "El euskera podría proceder del dogón, hablado en Malí", reseñando un amplio trabajo de lingüística comparativa del profesor Jaime Martín.
La lengua dogón está diversificada en varios grupos humanos de tal manera que a veces entre unos grupos y otros no se entienden porque se han diversificado a lo largo de su historia.
La lengua dogón está diversificada en varios grupos humanos de tal manera que a veces entre unos grupos y otros no se entienden porque se han diversificado a lo largo de su historia.
Ese trabajo es otra “tesela” del gran mosaico que, aunque algo desenfocada, tiene gran importancia, ya que sostiene mi hipótesis y la apuntala firmemente.
Tengo que indicar que el vasco no procede del dogón aunque compartan semejanzas léxicas e incluso gramaticales. El dogón es un idioma que procede del Cáucaso y llegó a África siguiendo las grandes rutas de los desiertos, y sin duda tendrá rasgos lingüísticos del armenio, del georgiano y de otras lenguas karveliano-caucásicas, tanto en el plano léxico, como morfológico y sintáctico, ya que los pueblos hablantes de estas lenguas, incluso antes de ser perseguidos sus hablantes por ser cristianos, tuvieron que emprender la huida de sus lugares de origen a través de las grandes rutas por mar y por tierra hasta asentarse en núcleos humanos por todo el norte de África. Ahí se mezclaron con otras lenguas originarias de África. Por eso habría que deslindar en ellas los elementos de unas y de otras.
Asegurar que el vasco procede del dogón sería tanto como decir que el español-mejicano procede del sefardí o del guineano ecuatorial.
El euskera actual es multigenético, es el resultado de múltiples avatares lingüístico-históricos, por eso tiene elementos de lenguas prerromanas de Europa, pero sobre todo de lenguas caucásicas venidas a Europa en la Edad Media, como el Armenio; y todavía más del latín y las lenguas romances que se gestaron a lo largo de la Edad Media derivadas del latín vulgar.
Por eso, sin ser lenguas iguales, comparten muchas características tanto las 25 modalidades del vasco con las modalidades del beréber, como con las modalidades de las lenguas dogon.Insisto: el vasco no procede del bereber ni del dogon, como se ha sostenido por varios lingüistas y genetistas, sino que todas, tanto las beréberes como las dogón comparten rasgos comunes procedentes de las milenarias lenguas caucásicas.
El mayor error cometido con la lengua vasca fue el de uno de mis maestros de Lingüística, Koldo Mitxelena, al mezclar todas las hablas euskaras para tratar de unificarlas artificialmente, cuyo resultado fue el euskera actual, el que enseñan en las ikastolas, llamado vasco batúa. Puede ser que desde otros puntos de vista, social, político, económico etc, fuera un acierto, ahí ya no puedo entrar porque como lingüísta no es mi cometido, pero desde el punto de vista científico-lingüístico fue un error monumental porque ha hecho un conglomerado lingüístico inextricable y ha hecho olvidar las hablas originarias de las distintas modalidades euskaras ; y es la causa de que cada vez se haga más difícil la investigación lingüística de todos los elementos que componen el idioma vasco.
Las “teselas” del gran mosaico disperso, se encuentran en varias entradas de este blog:
“Vasco y armenio, estado de la cuestión”
“Vasco y beréber, origen común”
“Primer rey vascón de Pamplona”
"El armenio se habla en el norte de España"
http://www.jgcastrillo.com/2013/07/el-armenio-se-habla-en-el-norte-de.html
y otros muchos artículos publicados los dos últimos años.
La tesis más importante que sostiene y apuntala mi hipótesis es la del catedrático Koldo Zuazo, Prof. de la Universidad del País vasco, quien sostiene y demuestra que el idioma vasco de desgajó en múltiples dialectos a partir del siglo XV, lo cual es cierto. Pero es absolutamente imposible que una lengua permanezca incólume, única y unida durante milenios hasta hace quinientos años y por arte de “birlibirloque” se desgaje en varios dialectos en el siglo XV. Fueron los armenios junto con algunos georgianos y otros cristianos caucásico-anatolios los que trajeron su lengua en la Edad Media que se empezó a desgajar en dialectos un poco más tarde.
La palabra "hambre" en armenio es "քաղց" y suena algo así como "kagse". Es la palabra originaria de la que derivan la palabra "kose" en dogón de Mali, y "gose" en vasco.
Un ejemplo hipotético: Si se suprimiera todo tipo de comunicación y dentro de cinco siglos alguien descubriera que en las Islas Filipinas, después de muchos avatares históricos acaecidos allí, un lingüista del siglo XXV observa que hablan una lengua aislada y desconocida en la que a la abertura en la pared se les llama “vintén” y a la entrada de una casa se le llama “purtén” y a los árboles se les llama “erbólis” y a las alcantarillas se les llama “ascanteréleo”;
y en el mismo siglo XXV, el mismo lingüista, descubre que en Guinea Ecuatorial, hay palabras parecidas: “vintúal”. “puntúal”, “erbólal”, “iscanterélal” y así registra mil palabras con ese rasgo de semejanza.
Y concluye que la lengua filipina del siglo XXV procede de África, del idioma primitivo de lo que fue Guinea Española: pues no… Las dos lenguas tienen mucho en común, aunque en español del siglo XXV, haya habido un proceso de reducción de finales (hoy inimaginable) con las soluciones: “ventán”, “portán” “alcantarellan”.
Un lego en lingüística, pero con mente abierta, me lo ha entendido perfectamente con ese supuesto tan simple, sin utilizar tecnicismos de lenguaje metalingüístico.
Ahora necesitamos lingüistas comparatistas jóvenes y listos que se empleen en profundizar en las leyes evolutivo-fonéticas y otros estudios lingüísticos que se harán interminables. Admítaseme la metáfora: El pozo es profundo. Hay que seguir cavando.
Muy interesante
ResponderEliminarSobre todo si recordamos las tesis de la adoracion de Siriro por los Dogones y que sabian que Sirio era una estrella doble
Quizas ese conocimiento les llego del norte y no es autoctono ( no por "racismo" si no porque en toda africa nadie desarrollo jamas nada parecido a un telescopio ) Pasaria algo asi como la tribu esa de Africa del sur que tenia algunos resto de costumbres judias y que resultan ser los descendidentes de una de las tribus judias que en tiempos biblicos zarpo en masa del yemen rumbo al sur
Por cierto que la gente que va a Africa acaba siendo negra se mezcle o no se mezcle Es cuestion de tiempo
y por añadir mas recuerdos lo de los conocimientos de navegacion de nativos de Oceania que databan justo a la altura de los marinos españoles del siglo XV es decir que eran herencia de aquellos amrinso españoles que, o bien naufragaron y sobrevivieron o bien desertaron durante la exploracion por España del Pacifico en el siglo XV ( otra de las cosas que aqui nadie quiere saber )
Por cierto que el Arabe tambien tiene una deriva africana muy de ver en el swahili
Saludos
PD Por si fuera de su interés:
http://soberaniadenavarra.blogspot.com.es/2010/12/el-euskera-el-georgiano-el-armenio-y-el.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Arn%C3%A1iz_Villena
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Eliminar¿Porqué nos da la sensación de que el racismo y nazismo vasco , no soporta la realidad de origen del Euskara? . Porque si hay algo que ha caracterizado y caracteriza el separatismo en vasconia , es el racismo , por lo demás , es el pueblo mas influyente en la construcción de España , ya que Castilla era la Vardulia que es actualmente Guipuzcoa partes de Vizcaya , Alava y la Rioja , al crecer , nació el condado de Castilla y al ser el pueblo mas aguerrido y reconquistador de toda la peninsula , paso a Reino de Castilla . Hoy son una pequeña parte , pero ES LA QUE MAS CASTELLANA ES , POR SER CUNA DE GRANDES CONQUISTADORES Y DEFENSORES DE LA UNIDAD DE ESPAÑA . ÉSTA REALIDAD DEL ORIGEN DEL EUSKARA , ROMPE TODAS LAS BASES "LEGALES" DEL NACIONALISMO VASCO Y ¡DEMUESTRA QUE LA REALIDAD ES QUE ES naZionalismo RACISMO lo que mueve a muchos vascos a romper la sociedad española . CUANDO LO ACEPTEN , BUSCARÁN OTRAS "razones" PARA ROMPER LA SOCIEDAD ESPAÑOLA , PERO ¡SIEMPRE SERÁ RACISMO! Y LOS NEGROS NO ENTRAN DENTRO DEL ORIGEN DE NADA QUE TENGA QUE VER CON ELLOS
EliminarGracias, amigo anónimo. Las dos referencias que me proporcionan tratan, efectivamente, aspectos ampliamente comentados en este blog. No obstante me proporciona usted un dato que no sabía. Gracias. Seguiremos investigando.
ResponderEliminarSe me olvidaba decirle que en uno de esos artículos hay datos erróneos, contrastados, por ejemplo el número de armenios es el mundo es de 11 a 12 millones de personas, no 44 millones. Si Armenia no hubiera sufrido las persecuciones ni genocidios, calculan los sociólogos que serían más o menos 53 millones. Pero eso es un cálculo de posibilidades.
ResponderEliminarotra... ¿tesela?
ResponderEliminarhttp://mathildasanthropologyblog.wordpress.com/2008/05/02/eurasian-origins-of-the-berbers/
Saludos
http://mathildasanthropologyblog.wordpress.com/2008/05/02/eurasian-origins-of-the-berbers/
ResponderEliminarEvidentemente, amigo anónimo. El trasiego de Caucásicos viniendo a aposentarse a las costas primero, y después al interior del norte de África fue constante durante mucho tiempo, pero yo sostengo que las últimas oleadas ocurrieron muy recientemente, motivadas por las múltiples persecuciones a los cristianos armenios sobre todo. Como ejemplo diré que la ornamentación fémenina en las indumentarias para las festividades, exactamente igual en las armenias y en las beréberes en cuanto a las "metalias" ensartadas haciendo collares múltiples y la fina orfebrería del botón armenio a modo de alfiler parece, a la simple consideración, que no se conservara durante miles y miles de años. Esa semejanza más bien obedece a parentescos más recientes, concomitantes con el Imperio Romano. Y de lo que no cabe duda es de que la expansión caucásica por el norte del Mediterráneo en pequeños núcleos humanos hasta llegar a aposentarse en Europa y más concretamente en el norte de España y sur de Francia, corresponde a la Edad Media. Cesó esta inmigración con la separación tajante de oriente dominado por el Imperio Otomano y el de Occidente por el poder terrenal Pontificio y los reinos cristianos de los embriones de la naciente Europa.
Temas apasionantes, pero un lingüista no debería soltar tan pichi que el euskera batua es un idioma artificial y no se que más lindezas. El euskera batua se baso fundamentalmente en el gipuzkoano y el labortano literarios, los dos dialectos más cultivados y a la sazón, los más comprensibles para los hablantes de otros dialectos.
ResponderEliminarSi el euskera batua fuera una lengua inventada que poco tiene que ver, como pueden decir incluso hablantes analfabetos (vamos, de esos que hablan el euskera de su caserío pero educados en castellano y que lo importante: insultos y números, te los sueltan en castellano), ¿cómo nos hemos entendido con nuestros mayores? Mi abuela hablaba gipuzkoano urbano -sin embargo a los caseros mayores puede que no les entiendas a la primera porque hablan rápido,acortan palabras, o usan formas a las que no estas acostumbrado- y nos entendíamos perfectamente, mi abuela habia aprendido euskera en casa, y sin el batua y sin las escuelas yo hoy no sabría nada, sabría menos de loq eu sabía mi madre cuyo euskera era ya más imperfecto porque durante el franquismo el euskera se arrincono en casa y se vivio una fuerte inmigracion que impedía hablarlo en la calle tanto como antes, no hay que confundir el habla con el dialecto. Yo cuando anduve hace unos años por Granada tampoco entendía a los granadinos del campo, los entendía menos que a alguien hablando catalán o gallego, ¿hablaban mozárabe?, pero los de la capital los entendía perfectamente.
La Real Academia de la Lengua Vasca tiene su diccionario con todas las palabras existentes en los distintos dialectos, y se expresa en ellos el dialecto alq ue pertenecen. Es más, gracias al batua conocemos palabras cuyo origen esta en otro dialecto. Pero podemos escribir de una manera y hablar de otra, y así yo seguramente escribiré muy parecido a alguien que haya estudado en batua en la ikastola, pero esa persona y yo utilizamos nuestros propios giros linguisticos y tenemos nuestro propio "toque". Es cierto que la primera vez que uno escucha a alguien que habla vizcaino, puede costarle, o ponserle cara de tonto cuando un navarro hablante dice "heldu ga" para decir lo que tu dirias como "iritsi gea", y digo cara de tonto porque en apariencia mi forma y la navarra son distintas, "heldu gera" para mí significa "hemos madurado", pero es cierto que en euuskera batua "helbidea" (heldu+bidea) significa dirección. Y aunque yo utilice iritsi, en el fondo también conozco el "heldu" no solo como "madurar" sino como "llegar". Pero la cara de tonto desaparece enseguida, cuando te repiten el concepto y te lo aclaran. El batua es una Koiné que nos ayuda a mantener viva la lengua y extender una red educativa como el castellano, donde la escuela unifica y centraliza el castellano frente a las tendencias centrifugas de la gente que no pasa por la escuela o pasa justico. También mi familia navarra decía al joven: muete y a la chica mueta, y hablaba un castellano de jóvenes y jovenas, y molocotones y venide, correde, tomade...y palabras euskaras como muga, cuzcurrita, malrubias, abarras, urzayas,...muere el dialecto navarro del castellano, con su impronta de castellano antiguo y euskera difunto? por efecto de un castellano artificial con efectos beneficios en lo político, económico y educativo? Pa eso están los estudios sociolinguisticos y linguistikos, para recopilar, guardar y conservar y estudiar las hablas, dialectos,.... sin euskera batua, hoy jhablariamos muchos solo castellano como en Irlanda con el ingles, y cuatro aldeanos, cuatro locos y cuatro militantes el euskera de su parroquia....y al poco ya no habría euskera para estudiar. Osea, el euskera estaba condenado sí o sí. Y un lingüista serio no debería soltar tan fácil lo del artificial e inventado. Es mi opinión.
Erabat ados. Bete betean asmatu duzu nire ustez. Completamente de acuerdo. Solo un pequeño apunte. En Navarra, tampoco puedo asegurar que en toda Navarra, pero si que està bastante extendido, se emplea "heldu" más como "estar llegando" que como "llegar". Yo diría por ejemplo "heldu da" en lugar de "ba dator". Para "llegar" emplearía "ailegatu da" o "iritsi da". Este es uno de esos detalles que a veces crean confusión entre euskaldunes cuando no se conoce bien el dialecto, o el habla, que no dejan de tener su miga, pero que también a menudo se exageran.
EliminarAgur bero bat
Querido lector anónimo:
ResponderEliminarCreo que ha usted leído usted muy deprisa el artículo y ha interpretado erróneamente algunos extremos. Lo que está escrito es “El mayor error cometido con la lengua vasca fue el de uno de mis maestros en Lingüística, Koldo Mitxelena, al mezclar todas las hablas euskaras para tratar de unificarlas artificialmente.”
No dice lo que usted interpreta, que el batúa es una lengua artificial, sino que el batúa no se hubiera formado de una forma natural sin la intervención del lingüista Koldo Mitxelena (en este sentido está utilizado el adverbio “artificialmente), que fue el que inventó la forma de aglutinar elementos de lo que se han considerado “dialectos del euskara”, (léanse las tesis del profesor de Dialectología Vasca, Koldo Zuazo) y que yo llamo “hablas del euskara”, todas ellas de origen poligenético, es decir: nunca una lengua única, aislada, unitaria, ignota, y multimilenaria. Claro que tiene elementos lingüísticos, sobre todo léxicos, muy antiguos, como todas las lenguas, por ejemplo en castellano las palabras perro, vega, carrasco o roca. Todas las lenguas conservan lo que se llaman sustratos lingüísticos; naturalmente, unas más que otras, dependiendo del grado de acceso a otros grupos humanos que han conformado superestratos y estratos lingüísticos. Sin duda, por lo que se sabe, el euskara en su conjunto es una de las lenguas de Europa que más elementos conserva del sustrato lingüístico. Esto es indiscutible. Un cordial saludo.
Tampoco sabemos en que se hubiese convertido el castellano de no haberse fijado una gramática en su momento, cada uno escribiendo según su "habla". En todo caso, de cara al estudio, los diferentes dialectos del euskara siguen ahí y también tenemos registros de algunos que se han perdido, como el roncales en Navarra , que no se perdió por causa del batua precisamente. Más bien al contrario, la revitalización del euskara en general que ha supuesto el batua a facilitado su estudio e incluso hay intentos para su recuperación. Sinceramente, no creo que quede mucho nuevo que rascar en cuanto el idioma visitando caseríos perdidos en busca de algo revelador y desde luego el euskara batua no es ningún impedimento para ello. Por lo demás, los euskaldunes no alfabetizados (para eso sirve el batua, para alfabetizar) en euskara, son a menudo los que menos complejos tienen para incorporar palabras directamente del castellano o el francés.
ResponderEliminarA uno puede gustarle o no el euskara batua, pero acusarle de "hacer un conglomerado lingüístico inextricable y haber hecho olvidar las hablas originarias de las distintas modalidades euskaras ; y ser la causa de que cada vez se haga más difícil la investigación lingüística de todos los elementos que componen el idioma vasco" me parece que no biene a cuento para nada y no tiene ninguna base.
Aún así , le animo a que siga investigando y ¿porqué no? a aprender euskara. Para eso le vendría muy bien empezar con el batua y le aseguro que le daría juego suficiente para ir profundizando en los dialectos. Estoy seguro de que disfrutaría de ello y posiblemente le abriese algún camino en sus tesis.
Ongi izan.
Hola, yo soy nuevo en este foro y no conozco el euskera, ni batua ni dialectos. Pero sigo atentamente los estudios que van saliendo y todo esto del dogón no es sino la reafirmación de que en una época amplia entre paleolítico y neolítico existía un tronco de lenguas parecido en casi todo el planeta. Es evidente que en pocos siglos, incluso años, una lengua evoluciona con el crecimiento demográfico, la mezcla y los sencillos avatares de cada pueblo. Por ello creo que lo que ocurre con el dogón es lo mismo que ocurre con el georgiano, el euskera, el antiguo egipcio, el hitita y hasta algunas lenguas fósiles amazónicas o chinas: Que se ha mantenido el sustrato lingüístico antiguo con las lógicas variantes. Todo esto parece que se va reafirmando con cada estudio de adn que se publica. El hecho de que los dogon sean negros y los vasconavarros mayormente célticos solo reafirma que ocupan unos lugares donde se hablaba antiguamente el idioma y que se ha mantenido por las costumbres menos promiscuas con otras culturas. El caso del bereber, donde la gramática no coincide apenas pero la toponimia es descifrable, indica que las emigraciones caucásicas ocuparon un territorio menos habitado y apenas se conservó la lengua antigua, salvo algunas excepciones como los guanches, con los que se entendían algunos vascos, aunque su lengua ya había evolucionado. En todo caso es muy interesante su foro y considero vital la salvaguarda y desarrollo del euskera, sin politizar el tema. Con respecto a los dogón o dogon, el asunto de sus conocimientos astrológicos sobre Sirio plantea un tema bastante apasionante, puesto que las pinturas de Tassili y de las tumbas de Mali, datadas en el neolítico, demuestran la existencia de algo más que casualidades pictóricas, aunque el tema de los extraterrestres esté fuera de toda investigación científica seria.
ResponderEliminarCon respecto a los vascos y el euskera, creo que hay que dividir su estudio en dos partes. 1.- El origen de los vascos, que creo está bastante claro, son indoeuropeos de haplogrupo R1b en mas de un 80%, el mismo que el de las islas británicas, la peninsula ibérica y sur de Francia. 2.- El origen del euskera, una lengua no indoeuropea hablada por indoeuropeos. Mi opinión es que el euskera es una koiné, una mezcla de varios idiomas entre los cuales estarían el idioma celta de la zona, el antiguo ibero, el latin y algunas lenguas norteafricanas, como el bereber y el dogon. Como se formó esa lengua es un misterio, posiblemente un grupo humano heterogéneo se instaló en las montañas pirenaicas, huyendo de la zona sus habitantes y posteriormente, ¿raptos de niños? se formó un lenguaje nuevo mezcla de varios, como las germanías medievales.
ResponderEliminarMuy interesante su comentario, ultimamente he estado investigando sobre los idiomas criollos y semicriollos del español en el pacífico, y resulta apasionante ver como nacen esas koines comparando por ejemplo...el chamorro de guam, con el bahra de Ternate(Luzón) y el chabacano de Zamboanga...sus hablantes son incomprensibles si no tienen conocimientos de otros idiomas, en cambio el 50% o más de su vocabulario es transparente o semitransparente en español....es habitual que los hablantes de Bahra y Chabacano se entiendan ya que estas lenguas tambien han recibido influjo común del inglés y del tagalog(que es substrato en el bahra y adstrato en el chabacano), aunque en el chamorro también se cuela el inglés.
EliminarEL bahra y el chabacano escrito son comprensibles para un hablante del español, incluso en el oral para un hablante avanzado, existen problemas de comprensión, pero que son fáciles de solventar....y eso que la grámatica de estos idiomas es malayo-polinésica....pero su vocabulario es tan profundamente latino....que no cabe sino calificarlo como una lengua criolla (mixta) de español y malayo
No me extrañaria que el vasco se tratase de una lengua con una historia similar...pero con una historia más larga (El chabacano nace en las islas molicas en el siglo XVI) lo que lo haga aún mas dificil de emparentar a una única lengua.
Muy oportuna su observación, no hay que confundir idioma con etnia. Que el euskara es producto de diferentes influencias, como cualquier idioma conocido, por otro lado, es algo ya admitido por la mayoría, aunque queden ramalazos de viejos mitos puristas. Ahora bien, no creo que haga falta recurrir a teorías exóticas para explicar el euskara. Se explica perfectamente con los idiomas que se han hablado en la zona. A saber: lusitánico, aquitano, celta, latín, romances y un poquito de aquí y de allá. Lo del dogón y cosas por el estilo, no tiene ningún rigor y lo que sirve es para vender libros sensacionalistas y pseudocientíficos.
EliminarPero mi línea de investigación insiste en que el grueso que configura el euskara como lengua para el futuro hasta nuestros días es de origen medieval, que procede de las lenguas kartveliano-caucásicas venidas en la Edad Media, de las que no hay más documentos que el análisis interno. Por eso el Euskara no se debe considerar como lengua única, aislada y multimilenaria.
EliminarLa hipótesis del vasco-iberismo prerromano ya la descartó Koldo Mitxelena contundentemente y sobre todo después de que Gómez Moreno, estuvo intentando descifrar esos apuntes en plomos y cobres durante 20 años y no sacó absolutamente nada, más que enredos posteriores que no han conducido todavía a nada.
Todo apunta a que el euskara es una lengua medieval, con elementos latino-romances, lenguas caucásicas sobre todo georgiano y armenio, ya que del resto de los cristianos asiáticos hablantes de otras lenguas que vinieron perseguidos por el Islam en la Edad Media no hay ningún estudio pormenorizado y que es la lengua de Europa que más elementos conserva de lenguas indígenas prerromanas, elementos que, cierto es que hacen configurar el euskara como una lengua aparentemente aislada, única y multimilenaria.
Quizá haya documentos medievales en el Matenaderán de Yerevan, que hay que desentrañar....
EliminarBueno, pues usted mismo, pero estando de acuerdo con que el euskara no se debe considerar como lengua única, aislada y multimilenaria, lo de que procede de las lenguas kartveliano-caucásicas y de una forma tan próxima en el tiempo, es algo que dudo que sea creíble por nadie que conozca la lengua vasca por algo más que vagas referencias. Ni los más entusiastas seguidores del parentesco vasco- caucásico, se han atrevido a plantear algo así. Es posible que leyendo ciertos escritos o declaraciones un tanto exageradas de Sarkissian y si no se conoce lo suficiente el euskara, se puede llegar a imaginar un grado de semejanza que nada tiene que ver con la realidad. Es mi impresión.
EliminarY en mi caso, no defiendo el vasco-iberismo, para nada.
EliminarYa se, hombre, que he sido el único que ha planteado algo así... Pero no es un "atrevimiento". Creo que lo atrevido es sostener que el euskara es la lengua armenia traída desde el monte Ararat por Tvval, nieto de Noé, después del Diluvio Universal, que es lo que sin ningún rigor científico "se han atrevido" a sostener los lingüistas anteriores porque lo dijo en el siglo XIII Ximenez de Rada. Cuando se da un paso en la ciencia-lingüística, no es atrevimiento sino un paso. Hay que seguir caminando. Seguro que surgirán más descubrimientos si hay constancia y estudio. Yo doy el relevo a lingüistas jóvenes e inteligentes para seguir investigando y que no se anquilosen en las teorías de Trombetti.
EliminarA propósito de idiomas mixtos, es curioso y no muy conocido el caso del dialecto más peculiar del euskara, el "erromintxela". Más que un dialecto es un idioma en sí y equivale a lo que sería el caló de los gitanos españoles. Utiliza en buena parte el léxico romaní pero con la estructura en gran medida del euskara. Todavía hay un reducto que lo habla,principalemente en el Pais Vasco francés y recientemente se ha creado una asociación que lo quiere fomentar y estuddiar "Kale dor kayiko". Se cree que los primeros gitanos "ijiitoak"o "bohamesak", llegaron a territorio de habla vasaca hacia 1430.
EliminarOjalá se estudie con objetividad y desapasionamiento. Que no influya en el estudio ningún elemento extralingüístico.
EliminarEn la wikipedia en inglés aparece un artículo bastante extenso y además de listados de palabras, comparaciones con el euskara y el romaní, etc, se da noticia de las diferentes investigaciones en torno al "erromintxela", las primeras investigaciones datan del siglo XIX. El artículo en español de la wikipedia es mucho más escueto. Por lo demás, le veo un poco obsesionado y desconfiado en exceso con los elementos extralingüísticos. Me huele un poco a excusa para todo.
EliminarUn ejemplo famoso de gitana euskaldun lo tenemos en el personaje "Carmen" de Merimee
EliminarPero si esta comparación es de risa. No se ha molestado ni en diferenciar lo que son palabras claramente latinas como soro (sorum), bide, etc. Vamos, para mear y no echar gota. Como es habitual, los que más se lo creen son los que no tienen ni idea de euskara y todavía piensan que es un misterio. Lo grave es que lo diga un profesor y encima se le de semejante eco mediático.
ResponderEliminarSi,claro, amona ganba txunga janda jun da, puro dogón.
ResponderEliminarBai, bai, hemen "profesore" gehiegi daude, euskaraz jakin gabe ere, euskararen ustezko misterioaren kontura bizi eta gizendu nahi dutenak. Hamaikak ikusteko jaioak gara.
ResponderEliminarSi, amigo eusksaldún. Puede ser que haya gente, incluso profesores, que quieran aprovecharse de esa especie de misterio que encierra todavía lo inextricable de la lengua vasca. Yo no respondo de ese profesor, y tampoco sé si lo que quiere es deslumbrar, porque además no lo conozco, pero lo que le puedo asegurar es que estas investigaciones, de lo que carecen es de aburrimiento. El intento de búsqueda metódica en lo desconocido es todo menos aburrido. Eskerrik asko, agur.
EliminarNo deja de ser curioso. Hoy me envían este comentario de una chica catalana, al artículo:
ResponderEliminarhttp://obsofftopic.wordpress.com/2008/10/19/los-vascos-y-los-armenios-raices-comunes-enviado-por-leon/#comments
NPalmada
Hola
Acabo de leer el artículo y quiero decir que este verano he estado en Armenia y la relación es una evidencia tan clara que negarlo es de necios.
Yo me di cuenta de la relación cuando empezé a estudiar un poco de armenio con el método assimil. Conozco algunas palabras en euskera (muy básico pues yo soy catalana) y me di cuenta en seguida. También el hecho de la similitud de los topónimos y los apellidos es una evidencia aplastante. Empezé a buscar por internet y sí, la relación no era pura casualidad. Además, nombres como Anahi, Gorka o Mayra existen también en Armenia en forma de Anahit, Gork y Maya…entre tantas otras coincidencias.
En Armenia te das cuenta de esto, las gentes, las caras, no sé…todo te resulta demasiado conocido..En serio, yo recomiendo a los vascos (y no vascos también) que viajen a Armenia a encontrar sus raíces…Quizás no las quieran encontrar, pero seguro conocerán un país y a unas gentes tan íntegros como sus piedras. Es una lástima que desde Euskadi no se haga mucho para investigar más sobre este tema.
Nuri
Lo dicho, los que más parecido encuentran son los que no hablan euskara. La idea que uno se hace de un idioma cuando no lo conoce engaña mucho. Por cierto, nombres como Gorka si que son un invento sabiniano sin ninguna tradición, sin embargo desde fuera se puede identificar como un nombre muy vasco. Se podrían dar muchos ejemplos. También hay topónimos y apellidos que pueden recordar a los vascos por como suenan, pero que no tienen nada que ver. Alguna coincidencia hay, pero en general son malentendidos.
Eliminar1) Si hay algo completamente diferente en este mundo son los apellidos vascos (predominantemente toponímicos) y los armenios (patronímicos y de profesiones).
Eliminar2) En cuanto a la belleza de las mujeres hay gustos de todos los colores pero recuerdo haber leído publicaciones armenias en castellano en las que precisamente se quejaban de la fealdad de las mujeres armenias porque sus vecinos kurdos raptaban las más bonitas para los harenes y les dejaban las más feas.
En realidad estas publicaciones armenias en castellano se quejaban de que los armenios en general son feos por el rapto durante generaciones de las jóvenes más bellas. Por supuesto que este tema me parece de una total frivolidad, Los seres humanos son todos bellos.
EliminarPues yo he estado este verano en Alaska y todo me ha recordado a Catalunya. Todo. La manera de hablar, de vestir ... Todo.
EliminarEsta señora tacha de necios a los que niegan tal relación. Yo le diría que la ignorancia es muy atrevida y el conocer unas pocas palabras en euskara no es como para lanzarse a pontificar sobre sus parentescos. No digo por eso que cualquiera no pueda tener sus impresiones y sacar sus parecidos a título personal.
ResponderEliminarClaro, hombre. Esta Señora o señorita Nuri, lo único que dice es que pasear por Armenia le recuerda mucho a Euskadi. Eso he entendido yo. Nada más. Por cierto el comentario que me han enviado no es un comentario a ninguno de mis artículos. Hay otro, que me ha enviado un mail, y le he dicho que no lo publique: porque en resumen me dice que lo único que no cuadra es que las mujeres armenias son preciosas en un 99 por ciento y feas un 1 %, cosa que en Euskadi es al revés. Yo no lo comparto, porque la apreciación de belleza es algo muy subjetivo, pero sí que comparto que las mujeres armenias son muy guapas y los hombres fuertes y musculosos. Pero estas anécdotas no son científicas y sólo pueden ser considerados comentarios de café.. Un saludo.
EliminarNo, si yo no me ofendo, ni nada de eso, a pesar de encontrarme entre el grueso de lo que ella considera necios. Por supuesto, ella realiza sus observaciones desde su subjetividad y la idea, a mi entender estereotipada, que tiene de lo vasco. No ya estereotipada, en las pocas coincidencias que menciona, con respecto a los nombres, está claro que está completamente equivocada y da por vascos nombres que en absoluto lo son, o que lo son de forma reciente. Tampoco me ofende el comentario del que llama feas al 99 % de las vascas. No ofende quien quiere, sino quien puede y el que dice algo así, se descalifica así mismo. Entrar en una discusión sobre si las más guapas son las mozas de mi pueblo no viene a cuento. Tópicos hay para todos, y sea o no con ánimo de ofender, a menudo desde la distancia creamos en nuestra mente una imagen distorsionada compuesta a base de fragmentos dispersos, muchas veces fuera de lugar. Es como la noticia que aparecía no hace mucho en la prensa alemana, dando por cierto que Zapatero, en su día, había prohibido la siesta en España. Aparecía en un diario serio y la mayoría de los alemanes seguramente se lo creyó, porque encajaba en el imaginario alemán sobre los españoles. O cuando el coronel Tejero entró en el congreso, ya sabe, se sienten coño y todo eso. Un periodista, creo que de la televisión sueca, todo serio él, preguntaba a otro de la española, ante las imágenes que empezaban a dar la vuelta al mundo, porque motivo aquel señor con cara de pocos amigos y una pistola en la mano, iba vestido de torero. Algo le sonaba a aquel periodista, que no tenía porque ser especialmente inculto y en su imaginación había construido una imagen, para nosotros grotesca, con dos elementos que a él le llamaban la atención de los españoles, a la sazón, la tauromaquia y el tricornio de la guardia civil. Me imagino los esfuerzos del periodista español por contener una carcajada en aquellos momentos tan graves e intentar explicar al atónito locutor nórdico , sin hacerlo sentir ignorante, la diferencia entre tricornio y montera.
EliminarUn saludo.
Totalmente de acuerdo. Suscribo todo este comentario, sin duda. Lo de las "feas" no es mío. Un hijo mío tuvo dos novias euskaldunes, por cierto, las dos bellísimas.
EliminarRespecto a los antropónimos, sí que hay algunas coincidencias: Arzak, por ejemplo... Y creo que Anaitz también... y más... y más
Anaitz es un nombre de reciente creación que no significa nada en euskara. Procede, al parecer, de una lectura equivocada de la denominación Pero Lopiz Auaiz de 1366.
EliminarEn cuanto al apellido Arzak, o Arzac, bien conocido hoy en día por los amantes de la buena cocina, esto es lo que nos dicen sobre su etimología Juan Carlos Mora y David Zapiariain en un trabajo en torno a este apellido:
La anterior acepción del oso en el escudo de la familia Arzak no ha debido de contribuir a situar en su término exacto su composición etimológica. Así el apellido Arzak no deriva del nominal vasco "artz" (oso) como en un principio y durante largo tiempo se ha mantenido.
Deberemos recurrir al eminente filológo Koldo Mitxelena para salir de dudas. El afirma, por el contrario que "Arzak no es vasco, sino occitano, y no tiene nada que ver con (h)artz. Sin embargo esto no nos aclara de donde procede entonces el apellido.
Otro filólogo y lingüista de reconocido prestigio nos dará la clave. Luis María Mujika en su monumental obra sobre toponimia gipuzkoana, sitúa el apellido Arzak como originario de Gaskoinia (Gascuña), ya que allí se conoce la ciudad de Arzac, cuyo nombre deriva del antropónimo ¿provenzal? Arciacus, y que además, nos ayuda a descifrar el lugar de procedencia de la familia Arzak.
Sí, Michelena está en lo cierto en cuanto al origen lingüístico de "Arzak" en Europa, en las costas francesas que es donde más trasiego había de barcos que iban y venían,comunicándose con armenios y franceses y españoles de entonces. No olvidemos que los armenios eran grandes navegantes también en la Edad Media, y venían a la Occitania de entonces que constituía la mayor parte de la parte meridional de la actual Francia, hasta bien entrados los Pirineos. El momento en que más armenios, canteros y carpinteros sobre todo, se refugiaron en lo que hoy son los montes más recónditos del norte de la actual España fue en el momento de la Yersinia Pestis que murió un porcentaje de los siervos de la gleba con sus señores incluidos y sin embargo, los que eran libres se libraron porque pudieron aislarse en los lugares más apartados de los montes de la actual Navarra y de la actual Euskadi, y por eso sobrevivieron y me mezclaron y conservaron su religiosidad profunda y su arte y hasta sus danzas y sus instrumentos musicales, que luego han evolucionado mucho. Hasta los pasos de los bailes tienen raíces armenias; y conservaron la fuerza de levantar piedras para colocarlas con precisión en los muros y en los pilares; y su precisión con las hachas haciendo vigas perfectas, paralelepipédicas, sin máquinas aserradoras, sólo cortando grandes troncos de árboles.... No obstante, yo fui alumno de Koldo y sé muy bien de todo lo que dudaba, a pesar de lo que dejó escrito.... pero en este caso estoy de acuerdo de que Arzak precede de los armenios occitanos.... Y lo de Anait en armenio y en Euskera está sin estudiar. No hay documentación contrastada. Sigue siendo un misterio la procedencia... Los Académicos vascos que han escrito sobre ello, no lo han fundamentado, sólo lo han supuesto... pero sin fundamento suficiente...No se sabe....
EliminarEn el siglo XIV pudo haberse confundido, pero casualmente se confundió con un nombre armenio no con un nombre del extremo oriente como podría haber sido Yun-Phen- Suint. Pues no... fue Anait....
EliminarVaya tela de explicación, sinceramente me rindo ante su desbordante imaginación y falta de reparos para decir cualquier barbaridad y creersela, por lo menos en apariencia. Me voy con mis primos Otegis de las tierras valencianas, ya veo que tiene usted cuerda para rato.
EliminarLa presencia de población occitana en el Reino de Navarra en la Edad Media está documentadísima. San Sebastián, sin ir más lejos fue fundad en buena parte con población gascona y conservaron su idioma durante bastante tiempo, hasta 1918, pero no hablaban armenio desde luego, hablaban gascon, variante del occitano y un buen número de palabras pasaron al euskara.
EliminarPor otro lado, en vasco, que un nombre propio acabe en "k" es un cosa muy rara. Cuando se pone la "k" al final es para marcar el plural o el ergativo, por eso a alguien, desde fuera, le puede sonar muy vasco un nombre acabado en "k", pero no es así. En cambio si escribimos Arzac y echamos un vistazo al vocabulario de la lengua de "oc", vemos que acabar en "c" es algo común en occitano.
EliminarEsa imagen folklórica de los vascos, como si todos fueran levantadores de piedra, ocupación súper minoritaria y que en orígen y todavía en la actualidad tiene más que ver con el mundo de las apuestas y los desafíos que siempre han existido en todos los pueblos, que con otra cosa, me recuerda un western de los años cincuenta y pico creo, del que todavía pasan algunas tomas de vez en cuando en la ETB para hacer gracia. La cosa va de unos pretendidos colonos vascos que atraviesan con su caravana el salvaje oeste. No la voy a contar entera, pero como detalle le diré que usan cestas de pelotari para lanzar piedras a los indios. Pues eso, soñar es gratis.
EliminarLa marca de plural y el caso ergativo son elementos gramaticales iguales que en armenio. También el sistema vigesimal que sin duda vino también de Asia en la Edad Media.
EliminarLo de añadir la grafía "K" en cualquier palabra escrita ha sido una moda contemporánea por afán difrenciador, como el apellido "Kuesta". Pero eso es otra cosa...
EliminarLo que le comento es independientemente de que lo escribamos con "k" o con "c", que para mi es intrascendente, solo que puede llevar a identificar, a simple vista, como vasco, algo que no lo es.
EliminarLe diré más, para escandalizarlo un poco más todavía: Si los caucásicos no hubieran venido en la Alta Edad Media con sus lenguas, sobre todo armenio y georgiano, el latín vulgar hubiera aplastado las lenguas indígenas del norte de España, como las aplastó en el resto de la península. Es decir que si ha perdurado esa mezcla de lenguas primitivas con las lenguas caucasianas y las lenguas romances, que es el euskara, es gracias a las lenguas caucásicas de gentes más cultas, constructores, maestros de la piedra y de la madera, y de tantas artes.
Eliminarhttp://www.youtube.com/watch?v=d2sHqMRhtEk
EliminarPues debo de ser muy corto yo, pero no le pillo lo que quiere dar a entender con este video de armenios y armenias desfilando y saludando en plan marcial.
EliminarA ver que le parece esta selección de lo mejor de "Los vascos en el desfiladero de la muerte", está hecha en Hollywood y es en Technicolor y da una idea de la imagen que tenían de los vascos algunos americanos por aquella época, aunque la película es realmente vomitiva, no deja de ser un documento histórico. Espero que nadie se la tome en serio y saque conclusiones de aquí, miedo me da.
EliminarUy, que me dejaba el enlace, aquí está :
Eliminarhttp://www.dailymotion.com/video/x9c0w8_los-vascos-de-el-desfiladero-de-la_fun
Siguiendo con los nombres que menciona Nuri. Mayra no es un nombre vasco, ni antiguo, ni moderno ni sabiniano ni nada. Anhai es un nombre que desde luego tampoco es vasco, yo no lo había oído nunca, aunque al parecer existe, pero no en euskera sino en guaraní. Eso sí, anaia en vasco quiere decir hermano, como "bask" en inglés quiere decir tomar el sol, pero vamos, que no tiene nada que ver. El nombre de Amaya, que en la actualidad está muy extendido proviene de la novela de Navarro Villoslada "Amaya o los vascos del siglo VIII" y tampoco tiene tradición anterior entre los vascos.
ResponderEliminarHay nombres que siguen modas en distintos países y lenguas...
ResponderEliminarPuede tener lógica el hecho de que el Euskera de los últimos 10000 años pueda tener muchas cosas en común con etnias caucásicas... Pero diferenciar origen de la etnia y el del idioma me cuesta más. La palabra "vasco" es como los "no-vascos" llamaban a los vascoparlantes. Los "vascos", nos llamamos a nosotros mismos "euskaldunak", que significa, el que habla euskera, el que "lo tiene", obviamente por cosas de miles de años de influencias romanas, goticas, musulmanas, castellanas,... Hoy podemos ver vascos (Muchos), que no son "euskaldunak", sin embargo antiguamente no era así, por lo tanto la historia de los vascos de Euskalherria, va estrechamente ligada al Euskera.
ResponderEliminarUn saludo.
Obviamente los núcleos originales de las razas humanas son comunes en muchos casos, y tomaron diferentes caminos, el Euskera se remonta 20000 años y desde entonces se ha desarrollado en Euskalherria, la tierra del Euskera, sobreviviendo a diferentes culturas hostiles e invasoras, enriqueciéndose como toda cultura de las demás, y gracias a Mitxelena hoy seguimos vivos. Irauten.
ResponderEliminarLlamar euskara a un idioma que se hablase hace 20.000 años es pasarse un pelín. También el castellano proviene del latin, que es antiquísimo y este del indeuropeo, milenario. Por eso no vamos a llamar castellano al indoeuropeo. Otra idea que no parece tener ninguna base es suponer que el euskara ha estado desde hace milenios presente en todo lo que hoy modernamente entendemos como Euskal Herria. Si esto fuera así, los dialectos que hoy conocemos serían mucho más diferentes entre sí. Si eres euskaldun admitirás que aunque haya diferencias y a veces haya que hacer un esfuerzo de atención, nos entendemos en general, sin grandes problemas, entre los diferentes euskalkis. Esto se explica porque derivan del mismo euskara hablado en un tiempo en una zona mucho más reducida. La lengua vasca alcanzó su máxima expansión durante la Edad Media, llegando tardiamente a zonas que hoy son netamente euskaldunes, pero en las que por lo que indica su toponimia más antigua, se han hablado con anterioridad lenguas indoeuropeas. En cuanto al aquitano, que podemos considerar el antecedente más próximo del euskara, aunque no o deveríamos confundirlo con el, tenemos testimonios de su existencia en Navarra, no así, de momento, en lo que hoy es la CAV.
EliminarEuskaldunok euskararen inguruan mila gauza aditu ditugu aspalditik, alde batetik mespretxatzeko beste aldetik sobra goraipatzeko ere, eta behar bada erdiko puntu harrapatuko beharko genioke, ez baitkara munduko xilborra,
Gracias, borjeta. Todos los pueblos del mundo tienen más de 20.000 años. En otros artículos están tocados estos temas. Hay que seguir investigando. La ciencia no es definitiva. A partir de la baja Edad Media a los euskaldunes se les empezó a llamar vascos: "Sigo sin encontrar el gentilicio “vasco”, y “vascón” antes del final la Edad Media. Ningún escrito, ningún pergamino, ninguna piedra. Nada. Solamente escritos tardíos que son referencias de referencias de autores clásicos, de mitos y leyendas, por eso sigo pensando que “vasco” viene de “vascón”, que significó en armenio algo así como “hombre con la mirada limpia y amplia, con la cabeza alta”. Incluso es nombre propio de un patriarca de la Iglesia Católica Armenia: Vaskón I "
ResponderEliminarSi "vasco" o "vascon" significa algo en armenio no es precisamente un punto de coincidencia con el euskara. Ni "vasco" ni "vascon" significan nada en euskara y desde luego ni remotamente nada parecido a “hombre con la mirada limpia y amplia, con la cabeza alta”. La palabra "vasco" no parece que sea muy antigua, algunos opinan que se trata de un galicismo, de hecho entre las diferentes acepciones que ha tenido según las épocas ha servido en un tiempo para designar en exclusiva a los vascos del otro lado de los pirineos. En cuanto a "vascon", aunque usted duda de que haya ninguna referencia auténtica escrita por parte de los romanos, este parece ser un término relacionado con "barscunes" , que parece más bien celtibero. Es muy probable que cuando llegaron los romanos, la mayoría o buena parte de lo que denominaron como "vascones" se expresase en lengua celtíbera. El idioma aquitano parece estar en esa época principalmente situado en torno a los pirineos centrales. Es en época romana cuando población de lengua básicamente aquitana aglutinada en torno a la Cuenca de Pamplona entra en contacto con el latín y con los incipientes romances, formando la base de lo que va a ser el idioma vasco. El propio Mitxelena opinó que a partir de los siglos V-VI ese euskara hablado en torno a Pamplona empieza a extenderse y diversificarse en dialectos. Nabarra fué el nombre que designó en un tiempo solo a una zona en torno a Pamplona y "nabarro" fué en un principio sinónimo de vasco-hablante, habitante rústico de esta zona del reyno de Pamplona.
ResponderEliminarSe ve que no lo he explicado bien porque no lo ha entendido usted, amigo anónimo....
ResponderEliminarPues quizá he sido yo el que no me he explicado bien, porque yo creo que le he entendido perfectamente, solo que opino que va usted por camino errado y pasa por alto demasiadas cosas.
ResponderEliminarEstaba contestando a un comentarista anónimo y creo que en vez de pinchar en "publicar" mi diálogo, pinché en "eliminar". Exponía el anónimo referido que mi colega Michel Morvan al hacer lingüística comparativa sitúa el vascuence en el paleolítico. Pero mi comentarista anónimo ignora que el mismo Morvan ya se ha convencido, al fin, de que la principal tesis acerca de que es una lengua aislada es falsa y así lo ha proclamado. Poco a poco va caminando Marvan hacia el camino recto en esta ciencia. Todavía, el resto de lingüistas vascos sostienen la hipótesis errónea de que el vasco es una lengua única y aislada, craso error, como ya hemos ido exponiendo a lo largo de varios artículos y comentarios. Le agradecería a este autor anónimo que volviera a escribir lo que por accidente se ha borrado, y podemos volver sobre el tema. Gracias. Un saludo.
ResponderEliminarSumamente interesante la diisertacion de anonimo y del linguista jesus garcia la lectura de sus comentarios atrapo mi atencion, felicidades a ambos por su conocimiento.
ResponderEliminarDe todos modos, para un lingüista que se precie, me parece aberrante el uso de neologismos artificiales del tipo "Euskadi" en lugar del tradicional y sí histórico Euscalerría, o el comparar siquiera neoantropónimos ficticios del tipo Gorka, Koldo, Iker y varios.
ResponderEliminarConozco personas armenias y georgianas . Los parecidos fisicos como linguisticos son evidentes. El armenio al igual que el casstellano son lenguas indoeuropeas. El euskera son los restos del ibero de antes de la romanizacion. No existe pruebas geneticas que los vascos sean diferentes al resto de las poblaciones europeas y menos con los españoles y franceses nuestros vecinos. Resto de una antigua lengua que se hablaba en la cuenca mediterranea incluyendo la zona del mar negro y el caucaso. El substrato euskerico del castellano es antes de la romanizacion. No despues y el etrusco y el ibero eran lo mismo ( no deja de ser un substrato del latin romano ). Nos parecemos mucho a los bereberes y el idioma tuareg pertenece al tronco camita y llega muy lejos en africa. Dichas personas colonizaron europa y dejaron su lengua. Es lo que pienso yo.Claro que se parecen las lenguas somo humanos.
ResponderEliminarLa lengua vasca era, sin la menor duda, una lengua aglutinante de la macrofamilia paleolítica y neolítica Eurasiática.
ResponderEliminarNinguna de las hipótesis que la proclaman como lengua Afrasiática (bereber, por ejemplo) o Africana (Dogón) o Amerindia, es correcta, por la sencilla razón de que las comparaciones lingüísticas se han realizado mayormente con voces inestables que son muy proclves a ser prestadas por contacto cultural y que están fuera de la Lista de Swadesh que recoge las 100 voces más estables que nunca son prestadas o donadas a otras lenguas, o mejor dicho, que nunca son adoptadas por otros pueblos. Dentro de esta misma lista ya se han elegido las 40 más estables, y algunos destacados lingüistas creen que bastaría con las primeras 15 o 18 para demostrar un verdadero parentesco entre lenguas.
Sin embargo, los que defienden que es una lengua Afrasiática o Africana, igual que los que defendían que era una lengua Caucasiana, no cumplieron con estos principios comparativos que son mínimos para poder garantizar una verdadera relación con método científico. Se dedicaron exclusivamente a seleccionar de entre miles de voces solo aquellas que se pareciera fonéticamente y que significaran más o menos lo mismo, pero no lograron establecer una correspondencia total o casi completa ni siquiera con unas veinte voces de la Lista Swadesh de las 40 voces más estables y que por ello mismo no son prestadas o adoptadas.
Hice, precisamente, este tipo de estudio comparativo con todas las lenguas de todas las familias del mundo, y el resultado ha sido más que convincente: la lengua vasca esta muy estrechamente relacionada con las de la familia Altaica que engloba a todas las lenguas túrquicas, tungúsicas, mongoles, y al parecer también al japonés y el coreano, aunque estas dos no son incluidas por algunos lingüistas.
También demuestro con mi estudio comparativo (insisto, que lo hice solo usando las voces más estables que no eran prestadas o donadas) que la lengua vasca tenía cierta relación con las Urálicas y las Sino-Caucasianas, pero tanto en las Sino-Caucasianas como en las Amerindias, Afrasiáticas y Africanas, los correlatos son inferiores y por lo tanto solo pueden ser explicados como meros préstamos lingüísticos.
El método que he usado es el único que se considera realmente válido en el mundo de la Lingüística Histórica comparada para poder establecer una relación genética o de parentesco entre lenguas o familias de lenguas.
Os dejo el enlace a la noticia sobre mi investigación:
http://blogs.ideal.es/atlantida/2017/07/23/genealogia-de-la-lengua-vasca-y-las-lenguas-altaicas-uralicas-y-sino-caucasianas/
Un cordial saludo,
Georgeos Díaz-Montexano
https://www.facebook.com/IBERICOEURASIATICO/
Gracias por habernos deleitado con un artículo tan gratificante. Con tanto lío del origen del euskera, dogón, bereber .... estaba un tanto confusa y creía realmente que tendríamos que resignarnos a consideraciones de este tipo. Eskerrik asko y espero que el euskera siga siendo motivo de estudio porque es sin lugar a dudas una lengua rica, sonora y auténtica.
ResponderEliminarLa ciencia lingüística, la etimología y la pura realidad es que Los euskeras provienen de la lengua Dogón en más de un 70%- Es indiscutible que debido a emigraciones consecuencia de la aridez africana tras la última glaciación, los euskeras provienen de una lengua común que es la del Pueblo Dogón. Guste o no guste, la realidad es la realidad. Y la ciencia se basa en el método científico, no en siuna georgiana te resulta parecida a una chica española que con0ces o no.
ResponderEliminarQue viendo documentales sobre el Pueblo Dogón, a los vascuentistas les parezca humillante que oralmente esa lengua subsahariana ( y sus características culturales) se impusieran en unos grupos humanos de cultura más que básicos que aparecieron en el Pirineo central y que poco a poco emigrarían hacia la costa atlántica les parezca inaceptable, no quiere decir que sea menos real. La realidad es evidentísima: La lengua Dogón se estableció en esos pueblos pirenaicos que hablan lo que hoy consideramos ese batiburrillo llamado Batúa. Hay múltiples estudios científicos, científicamente impecables que así lo demuestran y a nivel internacional es algo totalmente asumido e irrefutable.