lunes, 29 de julio de 2013

Pensando pinceladas


Ya en otoño, en Bremen, es difícil pillar la luz del mediodía. Hacía un frio que se me quedaban los dedos congelados. Entre sesión y sesión pintando ese camino del bosque, al lado del parque Achterdiek, subía a mi buhardilla desangelada con muebles de Ikea y una plancha a pensar alguna pincelada de mi cosecha, hasta verificarla al día siguiente.

El armenio se habla en el norte de España. (Con comentarios de lectores)


El armenio se habla en el norte de España.
En el país vasco español y francés y parte de Navarra se habla armenio mezclado con lenguas romances y un sustrato importante de lenguas primitivas prerromanas

viernes, 26 de julio de 2013

Mi niña pequeña

https://www.youtube.com/watch?v=0XYEr1JFppY

Preferentes


Confidencial, sólo para los amigos:
Vamos a hablar con el corazón en la mano, como si fuéramos de cuarzo, duros, pero transparentes:
Los viejos, el 99,9 %  de los viejos, por más que nos hagamos los sordos y los despistados, somos los que más entendemos de dineros, y cuanto más alardeemos de que somos de izquierdas, más nos hacemos los ignorantes en esta materia. Los que no saben casi nada son los directores de sucursales de bancos o de cajas, a los que sus jefes les colocan un traje y una corbata y los tienen horas y horas rellenando impresos.

Y no digamos los jóvenes. Precisamente los jóvenes son los que no saben diferenciar un fondo de un depósito; o una cuenta remunerada de una a plazo fijo; y no digamos entre una participación de empresa de una preferente o una acción de sociedad anónima. Y no hablo de memoria porque lo he comprobado con mis propios ojos.

Yo tenía unas preferentes -¡preferentísimas!- que con el anterior gobierno me bajaron a ocho, una absoluta ruina, pero ni protesté ni di voces por las calles, ni mentí, ni disimulé; no las vendí ni las moví. No hice caso a ningún periodista ni a ningún partido político. Le hice caso a Santa Teresa -alguna ventaja tenía que tener haber leído a los clásicos- cuando dice: “...en tiempo de tribulación no hagas mudanza...”

Las acabo de mirar, y en este año y pico ya se han convertido en treinta. Un poco más y creo que podré pagarme otro viaje a otro continente, de esos que me gustan tanto. Y me compraré una mochila nueva, que la vieja ya se me cae a trozos. Ah, y también una visera de ala ancha que me hace falta.

miércoles, 24 de julio de 2013

Porqué, porque, por qué, por que.



  1. “porqué”  es una palabra aguda. Junta y con tilde pues es una palabra y no dos. Se aprecia al emitirla, por el acento prosódico en la última sílaba. Si es una palabra, no hay que separar las dos sílabas, evidentemente. Es aguda y termina en vocal. Siempre va acompañada de un determinante: “el porqué”, “un porqué”, “su porqué”. Admite el plural: “los porqués”. Gramaticalmente es un sustantivo.

  1. “porque” es una palabra llana y termina en vocal.  Siendo como es una palabra, irá junta y sin tilde. Se aprecia al emitirla, por el acento prosódico en la penúltima sílaba. Gramaticalmente es una conjunción causal.

  1. Si tiene matiz interrogativo, tanto con signo de interrogación como sin él, “qué”  es un pronombre interrogativo o un determinante interrogativo, y “por” es la preposición, por lo tanto dos palabras separadas y “qué” con tilde.

  1. El resto, que no son los casos anteriores, es decir  “por” esté regida por el verbo,  o  “que” sea relativo... Pero ni siquiera hace falta saber gramática. Si no es ninguno de los tres casos primeros, son dos palabras, por lo tanto separadas y “que” sin tilde.

Ejemplo:

 -¿Por qué? -Pregunté.
-El porqué no lo sé, porque no lo he estudiado -me respondió.

Hemos de apostar por que alguien nos dé una explicación.

martes, 23 de julio de 2013

Lengua vasca y lengua armenia



Por más que he buscado, todavía no he encontrado a nadie que domine los tres idiomas, español, armenio y vasco para entrar más a fondo en nuestras investigaciones. El fallecimiento prematuro e inesperado del Catedrático de Lingüística, el Dr. Vahan Sarkisián  nos dejó huérfanos en este sentido.
He  aquí, muy breve,  uno de sus últimos artículos:

El artículo femenino "el". Ejemplo: "el agua"

https://steemit.com/spanish/@jgcastrillo19/dos-cuestiones-lingueisticas-la-palabra-charnego-y-el-como-articulo-femenino

Las palabras que empiezan con “[á] tónica”, es decir, con acento tónico, exija o no acento ortográfico, por ejemplo: agua, águila, hacha, arma, alma  se determinan con el articulo femenino “el”. (Ojo: en realidad es un artículo femenino y no masculino, aunque coincida fonéticamente con el masculino.

La razón es la evolución lingüística del artículo castellano “la”, que procede del  femenino demostrativo latino “illa”, pronunciado con doble “ele”: “il-la”.

“il-la” evoluciona a “el-la”. Con lo que “il-la áqua”  evoluciona a “el-la-áqua” > “el-lááqua” > “el áqua” > “el agua”

Lo que parece un artículo masculino, en realidad es un  artículo femenino derivado del demostrativo latino femenino. De ahí que didácticamente se tienda a dictar esa norma escolar con la que he comenzado esta breve explicación.

"Arte" tiene género ambiguo, lo mismo que "azúcar". De ahí la la dificultad, pero fácilmente salvable.

Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir con Twitter
Compartir con Facebook

3 comentarios:

Anónimo
14 de noviembre de 2012 00:11
Excelente explicación.



Jesús García Castrillo
14 de noviembre de 2012 01:29
Gracias.



Vendeano
27 de marzo de 2013 00:25
Muy interesante. Los sonidos fluyendo en el tiempo... como el agua; las connotaciones de género espejeando.

Flor de Pascua




Detalles de la técnica utilizada




La narrativa leonesa en el año 2011 (Nicolás Miñambres)

"Novela histórica en principio, El enigma de Baphomet participa de diversos géneros. Con la técnica del manuscrito encontrado Jesús García Castrillo novela el final de los últimos templarios y, asimismo, la investigación que, en compañía de sus alumnos, un profesor lleva a cabo sobre ese proceso. El planteamiento se ramifica en múltiples historias con las que se corresponden diversos escenarios y personajes, dando un gran interés a la trama."

http://www.diariodeleon.es/noticias/filandon/la-narrativa-leonesa-en-ano-2011_674498.html

lunes, 22 de julio de 2013

José Spitzer Isbert comentó "El enigma de Baphomet"


“...  He devorado ese libro. Lo he leído dos veces. … Su lectura fue apasionante, mezclando el placer con el aprendizaje de tantos y tantos detalles. Quizás me quede en la Atalaya unos días...” (José SPITZER-YSBERT)

domingo, 21 de julio de 2013

viernes, 19 de julio de 2013

Mi primogénito

Este retrato de mi primogénito adolescente sólo está comenzado con unas manchas de óleo para dibujar el encaje y situar las luces y sombras. Lo dejé unas semanas por tantas clases que preparaba y exámenes que corregía que, cuando le dije que posara de nuevo para seguir pintando, había dado el estirón y ya no era el mismo, de tal manera que lo dejé a un lado inacabado...

El significado de “Molina” en muchos nombres de pueblos en España

https://steemit.com/spanish/@jgcastrillo19/etimologias-equivocadas-el-toponimo-molina

En una periódico “online”, el sociólogo Amando de Miguel comenta etimologías y otras curiosidades lingüísticas. Apareció esto:
José Antonio Martínez Pons me cuenta el caso del pueblo Molina Seca, a siete kilómetros de Ponferrada. El nombre resulta extraño, pues se trata de un valle húmedo. Por lo visto, en ese lugar había un monasterio benedictino con siete molinos. De ahí que el topónimo pasara a ser "Molina Septa", que con el tiempo se trocó en el actual.

Yo opiné al respecto con dos notas:

1ª)
¡Hummm…..! Don Amando: no sé yo eso de “Molina Septa…” Lingüísticamente no es muy ortodoxa la derivación. Una labial oclusiva que evolucione a velar oclusiva y además geminada no la veo yo… El primer documento donde he visto aparecer ese topónimo “Molina Sicca” está en el archivo de la Catedral de Astorga, en el becerro “Tumbo viejo de San Pedro de Montes” Número 263, fol. 66. El pergamino tiene una caligrafía redonda germánica muy clara, no tiene confusión. Es del final del siglo XI, más concretamente de la “era MiléssimaCXXXV”, es decir, del año 1097. Y en la misma colección, el que le sigue, en que aparece también con la misma caligrafía es del año 1134, también “Sicca”.
No es que yo domine todos los manuscritos medievales, pero da la casualidad de que justamente de esas fechas son los pergaminos donde se descubre “El enigma de Baphomet”. ¿Recuerda? Y San Pedro de Montes es el monasterio famoso donde se refugiaron los templarios de Ponferrada, Martín y Roderico, después de que Rechivaldo huyó con el oro del Temple. Saludos. Jesús García Castrillo.
2ª)
“Molina”, igual no está relacionado con los molinos del río, sino con el diminutivo del bajo latín “mola” que significó, cerro escarpado con cima plana. ¿No habrá un cerrito escarpado en Molinaseca, o en los alrededores inmediatos? Esta etimología del topónimo es más ortodoxa. ¿La ve tan clara como yo? Podemos estudiar esta etimología que resulta divertida. En castellano también existió y está documentada la palabra “muela” diptongada, con el significado de cerro escarpado con la cima plana.
En la misma sección, opinó un colega con el seudónimo Ongietor:

 Ongietor
Muela (de San Juan, por ejemplo) para 'cerro plano' es una metáfora, de la misma palabra que la 'muela' de masticar, luego de moler; pero un pequeño cerro plano será un altozano, un coronil o una mambla, o ... no creo que una muelita ni molina. Que sea seca -a veces lo más simple es lo mejor- o 'vallada' (saepta, como Ceuta, o Sepúlveda) o 7, puede ser
En cuanto a la forma semítica (y la vasca), su proximidad parece un hecho cultural: las letras (alef: alfa: a) y los números decimales o docenales -innovaciones tecnológicas impresionantes, vertiginosas- traspasarían límites lingüísticos: que se parezcan 'seis' y 'siete' parece indicar que 'siete' es: media docena más uno

A lo que le repliqué con dos notas más:

1ª)
Amigo ongietor: “moles-is” en el bajo latín queda transformada en otra asimilable a la primera declinación: “mola-ae” con ese significado en los siglos en los que sufre la mayor evolución hasta hacerse romance, y significó -ya diptongada y asimilada esa “o” a la evolución normal de las “oes breves tónicas”( consultar el DRAE )- cerro escarpado con cima plana. Una profesora de la Universidad de Murcia publicó un artículo muy interesante sobre el tema de los topónimos latinos distintos de los romanos, donde analizaba estos aspectos con gran precisión científica. Cuando lo encuentre, se lo pondré aquí. Le he enviado a Don Amando de Miguel, tomada de internet, una fotografía de la “muela seca”.
“Molina seca” < mola+inus-a-um, del cerro escarpado con la cima seca que preside el pueblo de Molinaseca.

2ª)
Amigo Ongietor, encontré el artículo, precioso, de la investigadora CONSUELO Vª HERNÁNDEZ CARRASCO.
Le copio la breve referencia, y le invito a disfrutar leyéndolo entero. Un saludo. Jesús García Castrillo.
“S. VIII, año 713: aparece MULA en el Pacto de Teodomiro y el emir 'Abd al-'Aziz entre las siete ciudades objeto del Tratado. Vid. las referencias de los textos árabes que recogen documento en J. Vallvé (12). Etimológicamente, emparenta (igual que MOLINA, S. V. infra) con los términos Mola o Mula, registrados por Simonet (13), como voces usadas entre mozárabes y derivadas del bajo latín «mola» (lat. clás. «moles» = mole) en el sentido de «cerro alto». Cfr. cast. muela, con idéntico significado.
--------------------------

Abundando en lo explicado con respecto al topónimo “Molina”,  he de añadir que  al pie del  Teleno, en los Montes de León, cerca de Molinaferrera encontramos topónimos menores como “la vega de las muelas” o “ La Muela” y el mismo nombre del pueblo Molinaferrera.  No son más que referencias a “mola” que diptonga en “ue” la “o breve latina al castellanizarse el topónimo. Es de suponer que en alguna época de la historia  y en algunos lugares se haya pronunciado “la muola” o incluso “la muala” pero siempre referido a un lugar de un altiplano no muy grande.

En lingüística todo es revisable y discutible cuando hay bases para ello, pero lo que es un disparate absoluto es la última sugerencia que he recibido de relacionar estos topónimos “molina” con parques de energía eólica cercanos, los vulgarmente llamados “molinillos”.
-----------------
Molinaseca










jueves, 18 de julio de 2013

Tres lectoras de Madrid

Misi, Malena y Margie (Madrid)13 de febrero de 2012 08:18
Estas son las opiniones reales de tres lectoras empedernidas:

Toda la trama medieval, la que corresponde a la traducción de los pergaminos, es absolutamente perfecta... hipnótica. Con un nivel de erudición en todos los detalles y el lenguaje que nos ha hecho sentir analfabetas. La acción es trepidante, incluso en los pasajes aparentemente más pausados.

Los personajes son tridimensionales, se salen de las páginas, auténticas creaciones. Les amas y, por momentos, deseas abofetearlos, saboreas lo que comen, los hueles cuando están sucios y hasta pasas frío y hambre con ellos. La inevitable conclusión te deja hecha polvo: las muertes de Martín, Roderico y Rechivaldo y la condena y disgregación del Temple, pero lo contrario habría sido como llevar al Titanic a buen puerto. Alguna lagrimilla se nos escapó con la muerte de Áureo. También nos angustió bastante la muerte de Gotier en el fondo del pozo.

Un lector desde México


Mi estimado Jesús: Estoy en la primera parte de tu novela "El enigma de Baphomet", que me ha obligado a releer y consultar nuevamente toda la información que tengo del Temple -que no es poca. Ahora comprendo mejor y, por supuesto, desde otra óptica (lejos de todo "oficialismo"), la construcción de la calumnia que llevó a Los Templarios a la hoguera. Recibe un fraterno abrazo y te expreso mi anhelo de continuar disfrutando de tu conversación sarcástica, irónica y mordaz. 

Hay un principio claro, y es que todas las lenguas del mundo tienen elementos milenarios en sus sustratos lingüísticos

El dogón o dogon (el acento no está claro) más que una lengua es un conjunto de hablas africanas con múltiples elementos e influencias. Hace muy poco tiempo se han empezado a estudiar. Sólo un puñado de universitarios americanos, del norte, claro, ha realizado trabajos de campo. Queda mucho por investigar. Hay un principio claro, y es que todas las lenguas del mundo tienen elementos milenarios en sus sustratos lingüísticos. Las que estuvieron más alejadas de las corrientes civilizadoras por su posición geográfica conservan algunos más. Sólo tenemos que pensar en nuestra lengua castellana, en la cantidad de palabras de las que no se ha dado más explicación que la imaginación desbordante de lingüistas y aficionados, empezando por San Isidoro en sus "Etimologías"

El mayor tesoro del Temple

https://steemit.com/spanish/@jgcastrillo19/el-madero-vertical-de-la-cruz-de-jesucristo


El madero vertical de la Cruz de Jesucristo

Estando de acuerdo, aunque no al cien por cien, con las posiciones del matemático Anatoly Tomofeevich Fomenko, no podemos creer el contenido de la novelística templaria con respecto al Santo Grial. No tenemos más que tres referencias a la copa de la Sagrada Cena en tres de los Evangelios y una referencia en una carta de San Pablo. Escritos que, a pesar de considerarse canónicos en los Concilios de la Iglesia, también es lógico que sufrieran transformaciones, sobre todo al ser traducidos a distintas lenguas. Todo se queda en referencias de referencias, pero sin llegar a nosotros textos originales y fidedignos, constatables y ciertos según el método de la ciencia actual. Tiene razón Fomenko al insinuarnos que, a lo largo del tiempo, el ser humano ha narrado, inventado, transformado los acontecimientos y su significado, pero que la ciudad de Roma tuvo espectáculos con miles de espectadores parece lógico; y que los entierros de los faraones eran apoteósicos, parece también evidente por los restos encontrados. Parece lógico que, en la Edad Media, el interés por encontrar la copa de la Sagrada Cena despertara pasión, siendo una de las reliquias del Cristianismo más apreciada. Lo cierto es que un objeto tan pequeño y sin capacidad de trocearlo se esfumó sin dejar rastro más que en la imaginación de generaciones posteriores que han alimentado inventos y leyendas sin cuento. Por lo menos es creíble un mensaje sin más mitificaciones que lo estricto, lo escueto: que Jesucristo quiso que se perpetuara una liturgia para memoria eterna. Esto creo que lo firmaría Rudolf Bultmann. Pero los maderos en los que murió Jesucristo clavado fue más difícil que se esfumaran. Sólo entra dentro de la lógica del quehacer humano que los allegados a Jesucristo los conservaran, pero hasta el siglo IV no se sabe más. Cuatrocientos años sin seguirle la pista. ¿Será verdad que el Emperador Constantino, a instancias de su madre, se los llevara a la actual “Estambul” en Turquía? No hay argumentos para negarlo, pero nada más que eso. Otros ocho siglos en las tinieblas informativas acerca de los maderos. Lo que sí está constatado es el interés de los Templarios por poseer esas reliquias y poder hacer astillas diminutas de ellas para engastarlas en cruces-relicarios llamándoles a cada una de ellas la Vera Cruz, tanto por el interés religioso como por el económico, dada la fuente de ingresos que suponía. No vamos a relatar la cantidad de veracruces desparramadas por el mundo, sólo recordemos la de Astorga y la de Caravaca como ejemplos. Lo que damos por cierto, contradiciendo a Fomenko, es que los Templarios conquistaron el madero vertical haciendo de él trocitos diminutos, pero cuando llegó el exterminio del Temple, conservaban todavía el mayor trozo, la parte inferior donde habían estado clavados los pies de Jesucristo con algún conato de brizna de sangre seca. Del madero horizontal donde estuvieron clavadas las manos no hubo más noticias desde el siglo cuarto, pero del vertical conservaron los templarios un buen trozo hasta principios del siglo XIV en que desapareció junto con el mayor tesoro en piezas de oro y plata. Desapareció todo en una ciudad de la costa Atlántica. Los rastros seguidos apuntan a tres: otro enigma. Hay que conseguir más noticias para ir descartando. Seguimos recabando documentación para ver a dónde nos lleva nuestra búsqueda. La cosa se presenta lenta y agoniosa. Tengamos paciencia.https://steemit.com/spanish/@jgcastrillo19/el-madero-vertical-de-la-cruz-de-jesucristo

La palabra "plaza"


La palabra “plaza”  puede ser un punto inicial de investigación por las curiosidades que presenta:

La ciencia lingüística evolutiva según los cánones del siglo XIX y XX, la suele despachar observando en ella dos fenómenos lingüísticos,  “grupo p+l inicial”, y “t+ yod”,  anotando las soluciones de esa evolución en las distintas lenguas románicas.  Pero el profesor Pensado Tomé, nos decía en clase, en los años 70, citando  a Lausberg, que palabras como “plaza”, (portugués “praça” ) se suelen tomar como cultismos y se las despacha sin  estudiar más consideraciones, ya que tendría que haber evolucionado a “llasa”, o "llaza". No hay que dejarse llevar por el camino fácil y es preciso profundizar y rastrear todas las conexiones que a lo largo de la historia puede haber tenido, utilizando todas la ciencias auxiliares para su desmenuzamiento y comprensión.  “La aclaración, en estos casos,  es de incumbencia de cada palabra”, cito a Lausberg, y no podemos asignarle leyes fonéticas generales. No se puede despachar sin más  metiéndola en el saco de  todas las palabras de similares características. Por eso la sugerencia del comentarista anónimo de este blog para estudiarla  es valiosa al traer a colación “plotshëd” ruso, y creo que semejante solución fonética en otras lenguas eslavas, como regiones de Ucrania y Cáucaso del norte.

Desde luego, para empezar, consideremos que en castellano no hay documentación  de la palabra “plaza” hasta mediados del siglo XII. y que en francés, catalán, y galaico-portugués son cultismos muy modernos, ya que sus palabras patrimoniales derivaban, en estas lenguas, del latín “cuadratum”. Sin embargo, en castellano, saltándose todas las leyes fonéticas, sobre todo en lo referente a la palatalización inicial, conserva hasta hoy ese grupo consonántico inicial, igual que en euskera "platza". Así que no puede ser un típico cultismo entronizado en el Renacimiento. Hemos de comenzar asentando que una de tres: o el euskera presta la palabra al castellano; o el castellano la presta al eusquera; o es concomitante el comienzo del uso de la palabra “plaza”. Seguiremos comentando.

miércoles, 17 de julio de 2013

Rafael Hervías Garrido. (Controlador de la circulación aérea)


COMENTARIO AL ENIGMA DE BAPHOMET

Magnífica, impresionante y erudita obra literaria en la que el autor nos transporta, como abducidos, con verbo fecundo y culto, hasta fundirnos en la trama y hacernos soñar que somos también protagonistas de los hechos, leyendo de un tirón, al período más rico, turbulento y romántico de la Edad Media europea y española.
Este libro podría catalogarse más como de Historia que como novela, pues a pesar de la riquísima imaginación que el autor derrocha en su narración, y la cantidad y variedad de los personajes actores del drama, todo lo que en él se narra pudo muy bien haber ocurrido exactamente así. ¿Por qué no?. Es como cuando leemos “El Quijote”, donde todo, hasta lo más impensable, nos parece que pudo ser verdad.
Esta obra cumple muy bien, y con creces, todos los requisitos necesarios para figurar como una de las mejores entre los clásicos de la Lengua de Castilla, y por eso Española. Ya la anterior, “El Baco”, lo era igualmente.
De verdad, este comentario no es un cumplido ni pretende ser una serie de hipérboles sin sentido o justificación literaria. No tengo el honor de conocer personalmente al autor, y esta circunstancia me da la libertad e independencia necesarias para expresar mis impresiones tras haber, prácticamente, sacado el libro del horno con mis propias manos, y haberlo leído casi de una sentada.

Rafael Hervías Garrido. (Controlador de la circulación aérea)

En pagina de la Editorial


miércoles, 14 de septiembre de 2011

Comentarios en la página de la editorial Bohodon

Hoy he encontrado, en la página de la editorial, estos comentarios. Muchas gracias a los lectores, por su reconocimiento. Jesús García Castrillo

Anónimo dijo...
Muy recomendable. con gran intriga, fenomenalmente escrita y final apoteósico

Anónimo dijo...
estoy enganchada, no veo el momento de llegar al final.

Anónimo dijo...
Una historia trepidante, una trama donde la intriga tiene un desarrollo que te atrapa, con un estilo literario lleno de registros muy diferentes. Acción, episodios históricos, personajes con una personalidad rica y muy bien desarrollada - muy especialmente Martín de Castriello - y escenas impactantes: el molinero y Gelvira, la muerte de Gotier y otras varias.
Una excelente novela histórica y una historia que encierra mucho más que un pasado histórico.

Camilo José Cela opinó sobre "El Baco"

Camilo José Cela era el presidente del jurado del "Premio Azorín de Novela".

"El Baco" llegó a la discusión final y a ser nominado, y algunos miembros del jurado querían darle el premio pero, después de la discusión entre ellos, triunfó el presidente, y le dieron el premio a una novela de Gonzalo Torrente Ballester.

Cuando terminó la cena y la fiesta en el castillo de Alicante, en un aparte,  Camilo me dijo que "era una verdadera pena" que "El Baco" se quedara sin editar porque era una gran novela. Después, recibí esta carta:



Diario de León


JOSÉ ENRIQUE MARTÍNEZ (Catedrático de Crítica Literaria)

 06/11/2011

El enigma de Baphomet
Jesús García Castrillo. Bohodón Ediciones, Madrid, 2011. 538 pp.
Hace algunos años, el astorgano Jesús García Castrillo mostró en El Baco sus dotes para la novela de aventuras. El enigma de Baphomet es más compleja y de mayor finura estilística; podría calificarse tanto de novela de aventuras, como histórica, de intriga, de investigación y hasta fantástica. La técnica tradicional del manuscrito encontrado da lugar, por así decir, a dos novelas embutidas en una, pero con virtuosa conexión entre ellas. Se trata, por un lado, de contar, la historia de los últimos templarios, cruelmente perseguidos y exterminados; por otra, de relatar el proceso por el que un profesor de literatura, con ayuda de alumnos y amigos, lleva a cabo su investigación y búsqueda de los manuscritos que contienen la verdad sobre las injustas acusaciones que llevaron a los templarios a la horca, a la hoguera o a las dos penas juntas. En uno y otro relato, perfectamente imbricados, abunda la intriga, la delación y las persecuciones.
Que los manuscritos medievales, «en leonés y castellano del siglo XIV» y robados por un capitán napoleónico, acaben divididos entre Astorga, París y la capital de Armenia, origina una ardua labor investigadora y viajera llena de problemas de todo tipo que ocupan el primero y el último tramo de la novela, que al lector le parecen prolijo el primero y excesivo el segundo. Sólo el hallazgo de todos los manuscritos podrá librar a los templarios de la falsa acusación de adorar a Baphomet y, a la vez, permitir escribir la verdadera historia de aquel holocausto que acabó con ellos. Esta historia es el núcleo de la novela, que ocupa la parte central, en torno a un tal Martín Castriello que ingresó en el Temple de Ponferrada y al que, en formidable prolepsis, vemos ya en la fuga de la fortaleza templaria ante el acoso de las tropas reales. Con Martín se van tejiendo historias de otros templarios amigos también perseguidos (Rechivaldo, Rodericus, etc.) que dan lugar a una trama compacta en la que se alternan hazañas, pasiones, audacias, traiciones, equívocos, venganzas y muertes. Las de los templarios se deben a la acusación de adorar a Baphomet en lugar de a Cristo crucificado. Nos iremos enterando de que Baphomet es la representación de un Dionisos lascivo, con una cuba de vino sobre la cabeza, y que los benedictinos de San Pedro de Montes regalaron a los templarios de Ponferrada con este engaño: «Siempre creímos que era Jesucristo en las bodas convirtiendo el agua en vino». Lo que Martín de Castriello trata es de encontrar los manuscritos que puedan librarlos de tal acusación, trazando así un largo viaje hasta Armenia, plagado de aventuras, como cualquier novela de viajes que se precie. Al igual que los demás templarios, Martín y sus amigos acabarán exterminados al final de esta parte central de la novela, llena de juegos temporales y de efectos patéticos.
A pesar de la extensión, el narrador logra mantener la intriga, tanto sobre la suerte de los templarios, como sobre el proceso de escritura de la novela con el encuentro de los manuscritos. El enigma de Baphomet forma parte de un tema que casi es un subgénero novelístico: la novela sobre templarios. El espacio berciano, por otro lado, hace
inevitable el recuerdo de Gil y Carrasco, aunque la novela de García Castrillo poco tenga que ver con la de Gil

http://www.diariodeleon.es/noticias/filandon/una-novela-historica-de-intriga-y-de-aventuras_644083.html
.

"Autorretrato 1996" y "Retrato de un desconocido".

 Yo no tuve más maestros que los museos. Horas sin pestañear en el Prado, contemplando cada trazado, cada pincelada en la cara de la Infanta Margarita, el dedazo de Velázquez para resolver la sombra en la nariz seráfica. La contra-académica pincelada "negra" por encima de los amarillos del cabello de la niña, resolviendo contra natura el "brocal" del vestido... Con paciencia copié algunos cuadros como el "Retrato de un desconocido" del Greco...  e imité lo que pude con torpes pinceladas que buenamente fui intuyendo al ponerme delante de un espejo para hacer un estudio con mi propio rostro sin saber muy bien cómo y por dónde empezar el cuadro. Supuse que el fondo tendría que pintarlo primero, como algo lógico. Y cuando veía que no podía llegar a pintar como Velázquez me desesperaba, me acobardaba y terminé por colgar la paleta y dejar secar los óleos. Quizá ahora, que ya sé que igualar a Velázquez es imposible, me anime a retomar los pinceles... 
Para el otro cuadro no se me ocurrió más título que "Autorretrato 1996" (mi último cuadro)
He sacado también algunas fotos de detalles.





Retrato de un desconocido.

Este cuadro, evidentemente, no es mío, sino del Greco.  Lo poco que sé pintar lo aprendí en los museos estudiando a los clásicos sobre todo a Velázquez y El Greco. Ya no recuerdo el año en que pinté esta copia, tendría que echar cuentas...


Bosque del parque Achterdiek

Este cuadro lo pinté hace tan sólo unos años. Es el final del otoño, cuando ya comenzaba el frío de verdad en el norte de Alemania, donde las llanuras inmensas invitan a pintar la profundidad de los paisajes. Me han dicho varios comentaristas que hay una influencia muy grande de E. Pisarro en esa técnica de pincelada suelta que aquí casi no se aprecia, y de la ejecución de las sombras de los árboles. Puede ser, porque Pisarro es quizá el impresionista por excelencia, al que más tiempo he dedicado en el estudio de tu técnica, Lo cierto es que, a pesar del sol del medio día alemán se me empezaban a congelar las pestañas con mi caballete plantado en medio del camino y unas señoras con los gorros calados y manoplas y bufandas elogiaban mi trabajo, pero no llegaba a entender los detalles porque parloteaban muy deprisa y mi alemán es bastante malo, pero sí llegué a entenderles que se parecía a los paisajes de Pisarro. Yo creo que con aquel frío y quieto sentado en el taburete plegable, había que terminar cuando antes y dar la impresión de árboles y de perspectiva lejana y de cielo de un día claro, con pinceladas rápidas y sin andar pensando demasiado. Esa es la verdadera coincidencia con Pisarro, yo creo, el frío, para pintar al aire libre.. Eso... Eso...



Detalles:









lunes, 15 de julio de 2013

Cataluña, Galicia e Iberia, topónimos asiáticos


https://steemit.com/spanish/@jgcastrillo19/cataluna-galicia-iberia-nombres-asiaticos

Se atribuye a Estrabón, en su tratado de Geografía, la recopilación de topónimos mayores en las tierras que constituyen la actual Turquía, donde la Capadocia es dividida en regiones y una de ellas es Cataonia.

Fechar la edad de Estrabón es más difícil. Ha habido que fijarla  como contemporáneo de Jesucristo para tener referencias, lo que no está mal. Ahora bien, de ahí a que se ajuste a la realidad media mucha distancia, porque no se conservan los escritos de Estrabón.

sábado, 13 de julio de 2013

Bosque del parque Achterdiek

Este cuadro lo pinté hace tan sólo unos años. Es el final del otoño, cuando ya comenzaba el frío de verdad en el norte de Alemania, donde las llanuras inmensas invitan a pintar la profundidad de los paisajes. Me han dicho varios comentaristas que hay una influencia muy grande de E. Pisarro en esa técnica de pincelada suelta que aquí casi no se aprecia, y de la ejecución de las sombras de los árboles. Puede ser, porque Pisarro es quizá el impresionista por excelencia, al que más tiempo he dedicado en el estudio de tu técnica, Lo cierto es que, a pesar del sol del medio día alemán se me empezaban a congelar las pestañas con mi caballete plantado en medio del camino y unas señoras con los gorros calados y manoplas y bufandas elogiaban mi trabajo, pero no llegaba a entender los detalles porque parloteaban muy deprisa y mi alemán es bastante malo, pero sí llegué a entenderles que se parecía a los paisajes de Pisarro. Yo creo que con aquel frío y quieto sentado en el taburete plegable, había que terminar cuando antes y dar la impresión de árboles y de perspectiva lejana y de cielo de un día claro, con pinceladas rápidas y sin andar pensando demasiado. Esa es la verdadera coincidencia con Pisarro, yo creo, el frío, para pintar al aire libre.. Eso... Eso...



viernes, 12 de julio de 2013

La lengua euskera o euskara vino a Europa en la Edad Media


sábado, 3 de diciembre de 2011

A  Koldo Mitxelena siempre le extrañaba que los distintos dialectos vascos fueran tan semejantes, por lo que el desgajamiento dialectal del vascuence no podía ser muy lejano en la historia. Pero eso le llevaba a desconfiar del milenarismo de la lengua vasca, porque si en realidad fuera tan antigua como  de seis mil o diez mil años, los dialectos emanados de ella se habrían ido diferenciando muchísimo, de tal manera que serían verdaderas lenguas distintas y distantes.

El idioma vasco vino a Europa en la Edad Media



lunes, 28 de noviembre de 2011

El idioma vasco vino a Europa en la Edad Media

"Ayestarán", apellido vasco, significa "el valle de las rocas". Procede de dos palabras, sustantivos comunes, del idioma armenio: " aist – arán”.Y "aist" procede de una voz del antiguo armenio: " ayast". Así, Ayestarán, procede de Ayastaran > Ayestarán.

Por otra parte la palabra vasca “arán” que significa “valle”, procede de la palabra armenia “arán”,que también significa valle;

jueves, 11 de julio de 2013

Pergamino del juego de la OCA

En la esquina inferior izquierda se lee: "ROBERT DE OCA". En las dos esquinas superiores y en la inferior derecha: O, C, A




Homenaje a Bach

Mi viejo violín firmado por Testore. No sé si es de Giuseppe o de uno de sus hijos. Tengo que estudiarlo despacio. Quise un Stradiivarius, pero nunca me llegó el dinero para pujar en las subastas, así que encargué una copia exacta al luthier Ángel Chacón, formado durante años en Cremona. Y me lo hizo precioso, perfecto y con un sonido potente y dulce. Tendré ocasión de narrar la historia...

Me acaban de advertir que tanto en el prólogo de “El Baco” como en el de “El enigma de Baphomet” hago referencia a mis dos violines. Pues es verdad. Siempre había creído que no, pero veo que sí debe de haber mucho de autobiográfico en los libros que se escriben...

Quise inmortalizar mi viejo Testore pintándolo en este cuadro con esa partitura cuando la estudiaba: Mi Lá.... Mi, Fa... Re, Mi.Re, Do Mi Re. Do, Si, Re, Do La...