domingo, 29 de diciembre de 2013

Los constructores de las catedrales

Que en la segunda mitad del siglo XII y primera mitad del XIII, es decir, que en un siglo se construyeran en Francia   casi cien catedrales sigue siendo un fenómeno sin explicación, porque en Europa no había mano de obra especializada ni en la labra de la piedra ni en la escultura, ni en el corte de madera, en una cantidad tan ingente y repentina. Tantos especialistas tuvieron que venir a Europa de fuera, de donde hubiera ya tradición de construcciones gigantescas. Sólo es coherente que ese personal viniera con los cruzados al principio y con los templarios durante ese siglo en el que se acumularon tantas y tan complicadas construcciones. Por otra parte eran los templarios, con grandes capitales acumulados los que subvencionaban dichas construcciones. El problema es que todavía nadie ha encontrado documentación de la que se puedan extraer datos pormenorizados. Tenemos que recurrir a múltiples ciencias con las que seguir rebuscando teselas del gran mosaico desconocido pero existente sin ninguna duda.

sábado, 28 de diciembre de 2013

Las 8 sibilantes medievales

Hoy he encontrado entre mis papeles viejos, un tesoro: los apuntes de una clase de D. José Luis Pensado Tomé.

“Vamos a recopilar- nos dijo en clase, en Salamanca-,  porque veo que tienen los conceptos un poco dispersos. Tienen que tener las ideas claras sobre la evolución de las sibilantes medievales en la Romania”.


Esta clase de “Lingüística Románica”  fue crucial para entender posteriormente otros conceptos incluidos los de la dialectología andaluza, que les  re-transmitía yo a mis alumnos de Oposiciones a Institutos en Málaga.

viernes, 27 de diciembre de 2013

ZANAHORIA, etimología en estudio.

 Para comenzar, hemos de tener en cuenta que no tenemos ningún documento en que aparezca hasta  final del XIV, o principio del XV. En la literatura o diplomática medieval no la he encontrado nunca. Hay que rastrear, por si acaso, en los tumbos y los fueros, pero creo que no vamos a tener resultados... No obstante, mientras no se demuestre lo contrario, vamos a sentar como fidedigno el final del XIV. El fonema inicial con grafía “ç” corresponde a una fonética “dentoalveolar fricativa sorda” que con el devenir de la aglutinación de las sibilantes medievales deriva  a la “dental fricativa” representada actualmente por nuestra “zeta”: “çanoria”/çahanoria.  ¿Por qué no podemos pensar en la palabra armenia actual  “գազարի” que se lee “gazari”. Necesitamos un lingüista armenio especialista en gramática histórica armenia en la época en que venían armenios a construir catedrales a Europa, tres y cuatro siglos antes de que aparezca escrita en castellano: “çanori”/çahanori/ çahanoria. 

Nuestras sibilantes medievales fueron ocho: Cuatro fricativas y cuatro africadas, y a su vez, cada uno de los grupos, contó con dos dentoalveolares y dos prepalatales. Y para entendernos en román paladino, derivaron y se ajustaron al final de la Edad Media en nuestra "zeta" y nuestra "ese"una interdental fricativa y una dentoalveolar fricativa sorda.

Que en la segunda mitad del siglo XII y primera mitad del XIII, es decir, que en un siglo se construyeran en Francia   casi cien catedrales sigue siendo un fenómeno sin explicación, porque en Europa no había mano de obra especializada ni en la labra de la piedra ni en la escultura, ni en el corte de madera, en una cantidad tan ingente y repentina. Tantos especialistas tuvieron que venir a Europa de fuera, de donde hubiera ya tradición de construcciones gigantescas. Sólo es coherente que ese personal viniera con los cruzados al principio y con los templarios durante ese siglo en el que se acumularon tantas y tan complicadas construcciones. Por otra parte eran los templarios, con grandes capitales acumulados los que subvencionaban dichas construcciones. El problema es que todavía nadie ha encontrado documentación de la que se puedan extraer datos pormenorizados. Tenemos que recurrir a múltiples ciencias con las que seguir rebuscando teselas del gran mosaico desconocido pero existente sin ninguna duda.

domingo, 22 de diciembre de 2013

La letra "eñe" del taco "coño"


Los que viven en países no hispanos, y que no tienen en su teclado la letra “ñ”, que utilicen la “doble ene”. Así: “nn”, que fue el origen de nuestra letra emblemática, ya que los frailes medievales fueron los que empezaron a utilizarla para ahorrar un espacio en los pergaminos que eran muy caros y había que ahorrar. Por eso comenzaron a escribir la segunda ene pequeñita encima de la primera ene. Así para escribir el taco “coño” que escriban “conno” y se les terminó el problema.



sábado, 21 de diciembre de 2013

Carta a una amiga de Yerevan que habla español perfecto.

 He escrito a mi amiga Hasmik Nahapetyan estas líneas:

"En este artículo que indico al final, se resume la visión general de mi hipótesis. Ya en la Alta Edad Media se produjeron matanzas masivas y persecuciones y exilios masivos también, holocaustos olvidados por la historia, cuando no había manera de conservar documentos gráficos. No olvidemos que ya San Agustín, uno de los máximos pensadores del Cristianismo, era hijo de bereberes. Los bereberes no eran islámicos sino cristianos diseminados por todo el norte y centro de África, evidentemente provenientes del Cáucaso. A pesar de la destrucción casi total de Armenia, quedan

viernes, 20 de diciembre de 2013

Castilla

En un lugar de Castilla de cuyo nombre no puedo acordarme... Lo que más me interesaba era plasmar la lejanía casi infinita con la realización de los postes y sus jícaras

(Salamanca 1972)

lunes, 9 de diciembre de 2013

Salamanca 1961


Siendo yo muy pequeño fui a estudiar el bachillerato a Salamanca. Lo que más me impresionó, que nunca había visto, fue la cantidad de ciegos por todas las esquinas con un niño  de más o menos mi edad a su lado vendiendo cupones. Me daban mucha lástima. Eran pobres y vestían andrajos. Uno que era ciego y mudo me llamaba la atención especialmente. Se ponía en la esquina redonda de la Facultad de Medicina, al lado del Campo de San Francisco. El lazarillo era el que cantaba: “los dos iguales para hoy, para hoy... para hoy...” Al poco tiempo traté de memorizar aquellas caras y las plasmé en este lienzo. Lo pinté en el año 1961.


sábado, 7 de diciembre de 2013

La locución adverbial "mal a gusto"


https://steemit.com/spanish/@jgcastrillo19/la-locucion-adverbial-mal-a-gusto


Una astorgana me pregunta si la locución adverbial  "mal a gusto" usada por  "a disgusto"  es correcta.

Le respondo que los académicos actuales la consideran incorrecta  por lo que no la han incluido en el diccionario de la Real Academia. Supongo que la razón que darán será porque ha caído en desuso  y se ha quedado relegada a algunas zonas muy concretas. 

Sin embargo Ortega y Gasset la utiliza; y  la que fuera tres veces nominada para Premio Nobel, Concha Espina, también la usaba, y no precisamente puesta en boca de algún personaje lugareño de la maragatería,  región donde yo nací, sino como expresión propia. 

Si en vez de atender al criterio de la generalización del uso de académicos actuales atendemos a la autoridad literaria, de Ortega y Concha Espina, me quedo con estos.

Una expresión como “...estoy mal a gusto porque los cojines son duros...”, a mí me suena como correctísima porque, precisamente, la usaba mi madre, que era una maestra de Instrucción Pública durante la República, y era muy culta.

Es lo que yo puedo decir de “mal a gusto”.