miércoles, 23 de octubre de 2013

Lengua vasca. Su origen investigado por Leibniz

https://steemit.com/spanish/@jgcastrillo19/leibniz-investigo-el-origen-de-la-lengua-vasca
Leibniz investigó el origen de la lengua vasca.

Si de entre todos los humanos hubiera que elegir el mejor cerebro, yo creo que Leibniz y Newton estarían empatados entre los primeros, por la sencilla razón de que los dos inventaron a la vez, y sin ponerse de acuerdo, el “cálculo infinitesimal”. ¡Vaya dos cerebros!

No obstante, Leibniz no tuvo tanto tino en lo referente a la búsqueda de los orígenes de la lengua vasca, a pesar de su dilatado intento aplicando la metodología del momento en sus investigaciones, durante más de veinte años. 

En una de sus cartas de la amplia correspondencia que mantuvo con lingüistas e intelectuales, se lamenta de no tener una gramática y un diccionario de la lengua euskara. Eso hubiera facilitado su labor pues, por lo menos, hubiera encontrado la tierra roturada, valga la metáfora.  Lo difícil es arar una tierra que nunca se ha arado.

 Leibniz, desde fuera de las tierras vascongadas, observó la lengua euskara como “aislada” ya que no se parece en nada a ninguna  lengua de las que él conocía, que eran varias, a pesar de la poderosísima influencia del latín en la formación de la lengua vasca. 

martes, 22 de octubre de 2013

Noelia Mª Rodríguez Padilla.


  1. D. Jesus G. Castrillo:
    He leído con mucho interés su novela.
    Está tan bien escrita, que es uno de esos libros que - en palabras de Maurois- tienen "alma".
    Muchas gracias por deleitarnos con la Historia de la Orden Templaria - la "sociedad secreta más numerosa e importante del mundo"-, en España (Castilla y León).
    Puedo decirle, D. Jesús, que he disfrutado mucho del diario del templario Martín Castriello. No hay muchas novelas que relaten las vicisitudes de los templarios en España. La suya -por cercanía geográfica (la zona del Bierzo, tierras colindantes a Galicia) y temática - es digna de figurar junto al "Señor de Bembibre", de Enrique Gil y Carrasco, narradora de la historia de amor entre D. Álvaro Yáñez y Dña. Beatriz Ossorio, con la caída y desaparición de la Orden del Temple de fondo.
    Su novela, especialmente de las páginas 47 a 336, huele a papel de pergamino medieval, dignidad de las gentes humildes de la época, cristiandad falso-aparente entre el Clero y continua búsqueda de la verdad histórica acerca del fin de la Orden del Temple.
    Ciertamente, "los humildes y vencidos no tienen historia". Menos mal que nos quedan libros como el suyo, para recordarnos la verdadera historia de ellos.
    Un afectuoso saludo.
    Muy cordialmente,
    Noelia Mª Rodríguez Padilla.

miércoles, 16 de octubre de 2013

Fonética de los préstamos lingüísticos de lenguas de “adstrato”

Los préstamos lingüísticos de lenguas de “adstrato” se acomodan a la fonética de la lengua receptora de manera caótica sin obedecer a ley de evolución lingüística alguna. Tenemos muchas, sobre todo de uso coloquial. Algunos ejemplos: “orsa” de “of side”; “chambi” de “sandwich”; “guachimán” de “watchman”; y no digamos cuando la receptora es una zona dialectal como “furbo” de “football”. Por lo tanto, aunque no es seguro por la fragilidad documental, es lingüísticamente aceptable la teoría de don Armando Murias, de que “guaje” haya significado en su origen del final de XIX, “el chaval lavador de carbón” generalizado, más que introducción desde aislados indianos que poco o nada han influido en la lengua general. Pero nada más que probable y sujeta a revisión. Los americanismos proceden de las idas y venidas de América, masivas, de siglos anteriores como “petate” “tabaco” tomate” “tiburón, etc. Por cierto, la palabra “murias” está documentada en la novela “El enigma de Baphomet” hablando de las “murias de Rechivaldo”

Artur Mas

Dice el colega Artur Mas, que le debemos nueve mil millones. ¡Buena cantidad, sí, señor! Dividido entre cuarenta millones de españoles, entonces yo le debo 2.250 eurazos. Pues estoy dudando si ir ya a hacerle una transferencia para quitar la deuda.

Artur Mas no se acuerda del año 1969. Ese año trabajé tres meses en Barcelona, por eso hablo con conocimiento de causa. Eran muy pocos los maestros nacidos en Cataluña porque la profesión de maestro era despreciada ya que ganaban pocas “pelas”. “Maestro no” -decían los padres a los hijos-, “ingeniero para la industria, o perito textil u otra profesión más lucrativa, eso sí” -les inculcaban-. Faltaban maestros en Cataluña y solicitaban maestros de toda España. Ni aun así cubrían las necesidades para seguir alfabetizando Cataluña, de manera que crearon la figura de “·Maestro Sustituto Idóneo”, que sin tener el título de maestro, pero sí el de bachillerato y siendo estudiante universitario, se podía ejercer como maestro titular de una Escuela Pública para cubrir las bajas por enfermedad o los permisos de tres meses por asuntos propios de los Maestros Propietarios, que así se llamaban. A mí me llamó una empleada de la Delegación de Barcelona para sustituir tres meses; y como yo quería ser docente no dudé en interrumpir mis estudios universitarios (ahora, a eso le llaman “practicum”) durante los tres meses que duró la sustitución. Por cierto, no recuerdo cuánto, pero sí recuerdo que era una miseria lo que ganaba, para pagar la pensión y los viajes de ida y vuelta a Salamanca.Yo necesitaba una máquina de escribir y pensé aprovechar lo que me sobrara para comprar la “Olivetti”, pero ni siquiera pude comprármela. En esos tres meses enseñe a leer a 45 niños de seis años durante el primer trimestre del curso. Lo que no sé, pudiera ser, es si estaba entre ellos este señor que habla tanto. No recuerdo si había un Mas en la clase. De todas maneras, a mí sí que me debe este colega...

Ah, y la máquina de escribir la compré el siguiente verano después de trabajar de camarero de un hotel, “Hotel Roger de Flor”, también en Cataluña, en Lloret de Mar, para más señas, de camarero “somelier”. El sueldo cuadruplicaba al de un maestro, más las propinas. Compré una “Olimpia” con la que escribí miles de folios , y todavía la conservo como pieza de mi museo.

lunes, 7 de octubre de 2013

Arte arménico-asiático

Si hubiéramos encontrado estos frescos en alguna de nuestras iglesias, lo hubiéramos catalogado como arte prerrománico y románico. Estas fotos son mías. Las hice mientras las estudiaba "in situ", en Asia.






































jueves, 3 de octubre de 2013

"Otegi", apellido vasco, que escriben en euskara batúa. "Otegui" en Castellano


Tesela tras tesela:
Otra tesela más de las numerosas que voy encontrando: El apellido “Otegui” que tan de moda está en toda la prensa,  aunque está muy repartido por toda España domina en  tierras vascongadas, en tierras madrileñas y en tierras valencianas. “Casualmente”,  repito, significa  exactamente lo mismo en “euskara” que en “armenio”: “lugar frío” 

Reflexión


Se empieza de bromas y se termina de veras. 
-Se empezó de bromas a llamar a España “Este País”
-Empezaron de bromas a presumir de “rojos” los que habían sido flechas de la OJE.
-Se empezó de bromas a llamar progresistas a los maestros andaluces, castellanos, extremeños que ejercían en barrios de Barcelona gritando “Volem l`estatut” por dárselas de progres izquierdosos.
-Se empezó de bromas a identificar rigor, estudio, orden interior, y matrículas de honor, con hábitos franquistas.
Se empezó de bromas a confundir la unidad de los españoles con dictadura militar, y a separar a los españoles por regiones a las que se llamó autonomías.
Se empezó de bromas a identificar la bandera española con un símbolo fascista.
Se empezó de bromas a llamar “fachas” a los que no consideraban héroes a Lenin y Stalin.
-Se empezó de bromas a gritar “gora ETA” en las universidades españolas porque era un lema antifranquista.
-Se empezaron de bromas tantas cosas... que se nos ha helado el corazón y la sonrisa.

(De la novela inédita en preparación. Uno de los personajes lo piensa en alto escribiendo una carta.)