miércoles, 7 de diciembre de 2016

¿Reformar la Constitución?

Ayer estuve en Cádiz y saqué esta foto:




Los políticos andan discutiendo si reforman o no reforman la Constitución. Incluso si habría que hacer un referéndum sobre República o Monarquía. Somos muchos los que pensamos que esta discusión por el momento es huera porque cambiar nuestro Monarca por un Presidente de República no mejoraría nada la vida de ningún español. Aunque sí la reformaríamos con un primer artículo, así:
“Ningún español gozará de privilegio alguno porque todos somos iguales, desde el Rey hasta el último español. Todos los españoles tenemos los mismos derechos y a todos los obligan los mismos deberes”. Creo yo….

martes, 29 de noviembre de 2016

Televisivos




“A mí, la gente en la calle me pregunta…” Este dicho es un tópico manido que los que quieren hacerse notar más, como artistas y políticos, lo repiten y repiten sin darse cuenta de que hacen el ridículo. A varios de los que se lo he oído, a veces los he encontrado en la calle, en una terraza de Madrid y hasta entrando en un hotel de Málaga. La gente ha pasado “pacá y pallá”  y nunca, nunca he visto a nadie que se les acercara para preguntarles algo, para recomendarles lo que tienen que hacer o simplemente para felicitarles por lo que han hecho o dicho. Todo lo más, y con discreción, he observado susurrar con quien iba a su lado: “Mira, aquel de la chaqueta  cual es fulano de tal”; con discreción y bajando la voz.

También, y puede ser casualidad, los que dicen estas cosas son hombres. Es curioso. No he oído a ninguna mujer decir algo así.

Estaba leyendo en la prensa que el cineasta Trueba dijo algo semejante. Por lo menos, este parece algo más listo y evitó el “por la calle”, sólo ha dicho: “Lo que sí me preguntaba la gente es cosas como «oye, al final a Resines ¿le matan los nazis o no, o qué le pasa?”

Al parecer, en una ocasión quiso hacer publicidad con exabruptos como “no me siento español” y tonterías semejantes. Esa manera de hacerse publicidad con exabruptos está muy trasnochada y solo encajaba en un genio del arte como Dalí.

Si la “gente” -palabra tan nuestra y últimamente tan manoseada- no va a ver su última película será  porque quienes la han visto no dan buenas referencias, y eso corre como la pólvora. Además, cómo no va a sentirse español si nació en España. ¿Se va a sentir alemán? Que no, hombre, que no.  



Si alguien que comparta gustos cinematográficos conmigo ha visto su película y le ha gustado, que me lo diga, que entonces miraré la cartera y, si me sobra, iré a verla, si no, no. Lo demás, tonterías…

martes, 22 de noviembre de 2016

El nombre de España

¡Vaya un lío que se traen! Aquí dentro, unos la llaman Nación, otros Nación de Naciones, otros España, otros Este País, y ahora a otros les ha dado por llamarla Patria, como en los cuarteles antiguos de la Guardia Civil que en todos ponía un letrero que decía: “TODO POR LA PATRIA”,  Pero cuando  vamos al extranjero ni uno solo dice allí, “…cuando vuelva a la Nación…”, o “…cuando vuelva a la Patria” etc. etc... Todos sin excepción decimos:    “…cuando vuelva a España…”    Con lo fácil que es y las ganas que hay de liarla….

sábado, 5 de noviembre de 2016

El Senador de Podemos

Acabo de leer en la prensa online que el senador Espinar de Podemos no sabe de qué se le acusa. Pues de qué se le va a acusar… de que predica una cosa para los demás pero él hace todo lo contrario. Igual que el cura Emeterio que predicaba castidad entonos sus sermones. Los monaguillos lo vigilaban desde hacía años por el agujero de la cerradura  y se beneficiaba a la asistenta.  Los mozalbetes un día ya se cansaron y lo divulgaron por el pueblo y lo pillaron “in fraganti” en la sacristía de su iglesia, con lo que perdió toda su credibilidad y sus “feligreses y feligresas” abandonaron las  prácticas religiosas y se dieron a la “dolce vita”. Pues todavía quedaron algunas beatas admiradoras justificándolo así: “¡Pobre don Emeterio! -y suspiraban con los ojos entornados en blanco- como humano es frágil, pero en confesando se le perdonará su pecado y seguirá siendo nuestro confesor más tierno. Dios lo perdone…o vete tú a saber, igual es todo una calumnia para desprestigiarlo, cualquiera se fía de esos chiquillos…”

viernes, 4 de noviembre de 2016

Sinopsis de "El Enigma de Baphomet"






Resumen:
Martín, monje soldado, templario, del castillo de Ponferrada (León), después de varios viajes a Tierra Santa enrolado en las Cruzadas, es perseguido a muerte por el Rey Fernando IV de Castilla, de cuyas huestes huye  por los selváticos montes Aquilanos.
Durante la fuga  se une a otros dos templarios, Roderico y Rechivaldo, también huidos, quienes, del mismo modo, se habían librado de la muerte; pero Rechivaldo se llevó  consigo las escrituras con las que pueden demostrar el cúmulo de calumnias que sufrían para ser exterminados.
El resto de templarios del castillo de Ponferrada fueron cruelmente masacrados.

Ferrand Gotier, templario francés, huyendo asimismo de la condena a muerte dictada por el Rey  de Francia, se refugia en El Bierzo (León) buscando las escrituras de los procesos que ocasionaron la confusión por la que se originó la catástrofe de la destrucción de la orden del Temple. La intención de Gotier era presentar las escrituras ante los tribunales de Francia para restituir al Temple el esplendor  anterior a la persecución  ignominiosa y brutal, demostrando  la inocencia con pruebas documentales.

Durante la narración de la huida de los pocos templarios supervivientes, se descubre la verdadera identidad de Baphomet, ídolo de cuya adoración se les acusaba, como principal argumento para el exterminio del Temple.

Rodericus, aficionado a la cábala y a los números, enferma mentalmente. Acosado por la persecución  se le agrava su enfermedad y Gotier trata de convencerlo  de que lo que estaba mitificando con obsesión, el juego de la OCA con sus casillas numeradas, lo  había inventado un paisano suyo, Robert de Occitania, sin más pretensión que ser pasatiempo en los ratos libres. No obstante estos 63 números de la Oca constituyen un "leit motiv" de la obra. 
Para librarse de la muerte en la hoguera les son imprescindibles tres pergaminos. Han de presentarlos a los tribunales eclesiásticos: el pergamino de San Gregorio Illuminator, la segunda parte de este pergamino del que no aparece más que una copia, y la escritura de Arias Didaz, con la que demuestran lo fundamental: el origen de la gran calumnia levantada por el Rey de Francia y su ministro Nogaret,  para quedarse con todos los bienes de la Orden de los Templarios. 

Los manuscritos de los templarios Martín y Roderico, que se han ordenado después de estar desperdigados por distintos lugares de Europa y Asia,  permanecieron perdidos durante siglos.

Un capitán francés del ejército de Napoleón Bonaparte, Gustave Counillac usurpó parte de ellos no se sabe muy bien si de una biblioteca de  los monasterios bercianos o de alguna sacristía parroquial  o de la misma catedral de Astorga durante el asedio que sufrió la ciudad maragata durante la Guerra de la Independencia.
De la colección de pergaminos, por los avatares de la guerra  sólo pudo llevar a Francia la mitad de los escritos, que los heredaron sus descendientes, hasta  que el año 1983, Leo y Clara, pseudónimos, (ingeniero industrial y  profesora universitaria) ex-alumnos del profesor llevan a cabo una investigación en París y posterior transcripción, a la vez que el profesor investiga la otra mitad de los escritos, que se guardaron en Astorga hasta que el propietario, “el mendigo del pie cortado”, se los dona al profesor. La investigación se complica hasta extremos insospechados en un país asiático, pues Martín  el templario había dejado en el siglo XIV algunos pergaminos en el monasterio armenio de Khor Virap.
El enigma  de la causa de la destrucción de los templarios, oculto durante siete siglos, queda resuelto en esta novela después de una investigación tortuosa  de los personajes Clara, Nora, Leo y Pablo, dirigidos por el profesor en París, Turquía, Georgia y Armenia.
El planteamiento se desarrolla en la otra novela titulada “El Baco”: investigación llevada a cabo  por el mismo profesor y algunos desees compañeros  y Clara, Leo y Pablo cuando eran sus alumnos de COU en los años ochenta.


Estructura:
Consta de dos partes:
1ª parte:
Novela histórica  ambientada y documentada en los primeros años del siglo XIV, cuyo personaje central, Martín, es el último templario español perseguido a muerte.
2ª parte:
Historia de la redacción del libro. Sus autores son los alumnos y el profesor.
Estas dos partes están subdivididas en 15 capítulos y 100 episodios.

Contiene un apéndice final, para que no entorpezca la lectura del relato, con notas explicativas (en lengua leonesa del siglo XIV y latín monástico) utilizados para la redacción del relato.https://steemit.com/sapnish/@jgcastrillo19/sinopsis-de-el-enigma-de-baphomet

domingo, 30 de octubre de 2016

El significado de “Molina” en muchos nombres de pueblos en España

https://steemit.com/spanish/@jgcastrillo19/etimologias-equivocadas-el-toponimo-molina

En un periódico “online”, el sociólogo Amando de Miguel comenta etimologías y otras curiosidades lingüísticas. Apareció esto:
José Antonio Martínez Pons me cuenta el caso del pueblo Molina Seca, a siete kilómetros de Ponferrada. El nombre resulta extraño, pues se trata de un valle húmedo. Por lo visto, en ese lugar había un monasterio benedictino con siete molinos. De ahí que el topónimo pasara a ser "Molina Septa", que con el tiempo se trocó en el actual.

Yo opiné al respecto con dos notas:

1ª)
Don Amando: Eso de “Molina Septa…” Lingüísticamente no es muy ortodoxa la derivación. Una labial oclusiva que evolucione a velar oclusiva y además geminada no la veo yo…

viernes, 28 de octubre de 2016

Sesión del Congreso para la Investidura.

Hoy tenía la tele puesta mientras los políticos parlamentaban, pero sin voz para que no me molestaran mucho en mi quehacer libresco. De vez en cuando echaba una ojeada para ver la jaimitada del día, pensando que a algún podemito o a alguna podemita se le hubiera ocurrido meter al chucho mascota en el hemiciclo o algo semejante. Pero no. Veía que todos y todas estaban muy formalitos y formalitas. De vez en cuando sonreían, pero no hacían gestos extraños. Todo con tanta normalidad que incluso al final, su caudillo, se levantó, hizo un gesto como de mandato, supongo que les diría que todos y todas salieran a hacer pis, que durante la votación inminente la jefa, que menuda es, y hace cumplir el reglamento al pie de la letra, ya no dejaría salir a nadie de la sala, y en fila cual parvulitos obedientes y disciplinados, sin rechistar, salieron en fila india detrás del “lider” a los urinarios y las urinarias. Evacuaron rápidamente y otra vez en fila, como Dios manda, entraron y retomaron sus asientos. Creo que ya, muy pronto, han aprendiendo maneras. Algo es algo.

martes, 13 de septiembre de 2016

sábado, 10 de septiembre de 2016

Agradecimiento a los lectores


“EL Baco” y “El enigma de Baphomet”,  aunque con independencia formal, son dos novelas que forman un todo separado cronológicamente.

Doy las gracias a los lectores de “El Baco”, y de una manera especial a los que con sus mensajes y comentarios me animan a seguir escribiendo novelas. Ya veremos. De momento me ocupan otros quehaceres. Mi intención es publicar aquí también, de la misma manera, “El enigma de Baphomet”. 

Ante las preguntas acerca de la ubicación del retablo y de los pergaminos, tengo que responder que las pinturas y pergaminos de las dos novelas son de mi propiedad y forman parte de la creación pictórico-literaria. Por lo tanto no son de propiedad pública ni están en ningún museo ni archivo religioso como algunos lectores han supuesto.  Una vez más, muchas gracias.

viernes, 9 de septiembre de 2016

EL BACO (Cap. 71, 72, 73. 74, 75) FIN



71
Una vez hechas las copias de las fotografías, Leo y Clara corrieron en busca de cada uno de los profesores interesados en El Baco: Damián, Emilio y José Antonio Arias Markuleta. Producían viento al correr pues Leo, con su zancada larga, llevaba a Clara en volandas, cogida de la mano. A Damián lo abordaron en el seminario de Historia del instituto. Cuando llegaron con resuellos, sudando, habló Clara algo menos agitada:
—Venimos a traerte unas fotografías de los pergaminos de Astorga. Estos escritos ya no me atrevo yo a investigarlos y prefiero que los estudies tú concienzudamente; así, podrás explicarme su contenido, porque, sobre todo, de uno de ellos, no entiendo la paleografía.
Damián se sorprendió por lo intempestivo de la visita, pero aceptó las fotos de buen grado y les dijo:
—Mejor hubiera sido que me trajerais los pergaminos originales.
Quedó cortada Clara, pues en la intervención de Damián veía reproducida la interpretación del Vasco de que, o ellos dos, o Pablo tendrían los pergaminos; y Leo, muy frío, se sintió culpable de las sospechas acerca de su novia. Inequívocamente —deducía— el que se había ido de la lengua había sido el Vasco. Como encontró salida afortunada a su larga zozobra, le dieron ganas de achuchar a Clara y pedirle disculpas por haber dudado de su palabra, por lo que con decisión y firmeza echó el capote:
—Los traeremos si, de veras, son importantes; de lo contrario no merece la pena. Además yo soy el dueño —sonrió disimulando la ironía con que se disponía a seguir hablando— y como dice mi padre: hasta que no nos casemos no tendremos bienes gananciales. Como yo soy propietario de los pergaminos estando soltero, siempre serán míos porque los aportaré al matrimonio.
Jadeó Clara censurando cariñosamente:
—¡Qué tonto eres, Leo! Bueno, nos vamos, ya nos dirás lo que entresacas.
Terminó Leo como si le hubieran descansado las meninges:
—A lo mejor estas fotos dan pie para otro trabajo de Historia.
Damián las miraba expectante, sin entender ni palabra de lo escrito; solamente se asombraba de la miniatura y dándose importancia presumía de dominio:
—Por lo que veo “a vuela pájaro”, sería demasiado para un trabajo de Instituto; yo creo que puede dar para muchas tesis doctorales.
Se despedía Leo con trivial discurso:
—Bueno, pues, de momento, ahí te quedan. Danos tu número de teléfono por si las moscas... Quiero decir: por si no te localizamos en ninguna parte —no sabía cómo despedirse.
Salieron al momento con apariencia de tranquilos, pero, una vez fuera, siguieron la veloz carrera hasta el coche que Leo había usurpado a su padre sin que se enterara. Una vez puesto en marcha, entre acelerones y frenazos con los que Clara se asustaba, llegaron a la Prolongación de la Alameda, pues Emilio no estaba en el Instituto como habían comprobado. En el momento de la parada, mientras aparcaba, confesó Leo a su novia que quería verlo él solo, y que ella lo esperara en el coche hasta la vuelta.
Efectivamente, Emilio, como siempre, se encontraba estudiando en el despacho de su casa y recibió a Leo con gesto hosco que, inmediatamente, cambió por una sonrisilla al ver lo que traía. No contento, inquirió írrito y airado:
—¿Y los pergaminos? Ya sé que tú los tienes y no Pablo, pues a su amigo Honorino se lo notificó por carta. Precisamente ahora estaba dispuesto a visitarlo en el Málaga Palacio, que allí se hospeda.
Leo, que iba a preguntarle por el paradero del notario, cerró la boca y ya no dijo nada.
—Supongo que sabrás por qué Pablo se ha deshecho de los pergaminos —decía mientras, de corrido, leía aquellos garabatos como si estuviera leyendo el periódico; y le metió una puya a Leo en lo más alto, que, de momento, rebotó con fuerza:
—¡Quizá la policía pronto vuelva a interrogarte!
Leo, con gesto malagueño torció la cabeza, miró al suelo e hinchó los carrillos con las cejas levantadas. Con voz desolada, demandaba agonioso:
—¿Usted podría ayudarme?
Emilio presagió un resquicio por donde entremeterse, pues Leo había llevado el mimo a los extremos de profesional titiritero:
—Por supuesto. Incluso puedo ir a Astorga a devolverlos para que a ti no te pase nada.
Leo repasaba ápice por ápice la conducta de Emilio “el Pimpinao”, que hasta el mismo Instituto había llegado el mote; y como el profesor era prolijo en apicararse, pero no tan exquisito como el alumno, Leo veía en ella un no sé qué de avaricia que no acertaba a compendiar en su mente e imposible le sería expresarlo con palabras.
Emilio siguió diciendo mientras, leídas, soltaba las fotos, una por una, encima de la mesa con deje de desgana:
—Ahora, por más que lo intento, no te encuentro escapatoria —abrochó las manos con los pulgares hacia arriba sobre la panzuela y se tiró hacia atrás en su sillón de cuero entornando los ojos.
Leo, simulando pavor profuso, como si ya estuviera dispuesto a entregarle los originales, dejaba muerta la cabeza ladeada y los delgados brazos con sus huesudas manos, colgados de los hombros como dos plomadas. Sin concederle respuesta dejó que siguiera explayándose:
—Claro, que la pena será corta —representó magistralmente apariencia de misericorde—. Supongo que no más de seis meses de cárcel…
Al despedirse, quedaron en verse al día siguiente —propuso Leo— para que le diera tiempo a relamerse.
Cuando salió de la casa de Emilio, encontró el ascensor ocupado, por lo que bajaba escalera abajo a velocidad de vértigo, con un resbalón en cada descansillo, frenando en el quiebro después de sacar brillo a la barandilla.
Emilio, que se había citado esa tarde con el notario, canceló la visita y llamó al Vasco porque, después de examinadas las fotos de los pergaminos, sin duda alguna, Arias Didaz, su antepasado, había sido el dueño de El Baco y por lo tanto seguirían siéndolo sus descendientes, que bien claro lo decía uno de los pergaminos, que no lo había donado al monasterio de San Pedro de Montes sino que sólo lo había dejado en depósito. Esto se leía en la parte superior del pergamino escrita en leonés antiguo. Claro, que, bien mirado, en la otra parte del mismo pliego se contradecía porque también estaba perfectamente expresado, ahora ya en latín monástico, prerromance, que Arias Didaz se lo había regalado al abad y a los frailes. ¡Vaya litigio que se presentaba!
El otro pergamino, el de la miniatura, sólo tenía interés histórico-artístico pues, aparte de la miniatura contenía una especie de poema además de dos leyendas que Clara había descifrado, una en el margen inferior que dice: «Sahagún de Campos», y otra entre la pintura miniada de El Baco y las teselitas ajedrezadas, siguiendo un arco entre mozárabe y de medio punto románico, como coronándola: «SACRILEGO E DESCOMUNGADO. IN INFERNO SEA DAMNADO USQUE AD SEMPER».
Mientras llegaba el Vasco, lo fue escribiendo en un folio con la traducción al castellano actual, sinópticamente, en dos columnas, como si estuviera preparando una edición bilingüe, lo mismo que los libros de textos latinos traducidos, que estaba cansado de decirle a sus alumnos que no utilizaran en las clases.
«Como Arias Didaz e sua muller e sua filla e genro e seu fillo Arias e nora daron todos sous heredamentos de tierra de Bierzo e quanto avian en Sanct Facund al monesterio. E pintura de pagano d. Baco por a guarda eno monesterio e non seer poderosos elos monges de vender, nen de sopennorar, nen donar nen extranear».

«In era M C XXX III. Ego Arias Didaz do atque concedo et uxor mea Gelovira, et mea filia Ymblo cum viro suo Martino Petris meas hereditates, quas habeo de abiis meis vel parentibus meis ad monasterium Santi Petri de Montibus, propter remedium animas nostras vel parentibus nostris. Terras, casas, ortos, ortales pratis, pascuis, molinarias, piscarias, aquis aquorum, ligna silvatium exitus montiuum, accesum vel regressum ubi illas potueritis invenire. Et sunt ipsas hereditates in territorio bergidense. Et do et concedo. Anuit nobis namque et advenit placivilitas, ad vobis Pelagius Abba et collegium fratrum de sancto Petro de Montes donationem de hereditates nostras proprias et de uxor mea. Terras, casas cum suas parras, vineas, bodegas sub terra in loco pernomeato Sancte Facunde, et quod in illis manet, cupas, vinos, ferros, et pinctura escripta dei Baco, sacrilega et excomunicata, cum hominibus et mulieribus rogantibus, usque ad miniman petram propter nullus homo fiat excomunicatus per sacrilego culto concesione. Igitur si aliquis homo temptaverit et inrumpendum venerit vel infringere voluerit, fiat ab Aeclesia et fiat excomunicatus a fide catholica aecclesie eterna tabernacula, trucidatus et dampnatus judicio divino mereatur eternum barathrum, cum Judas Scarioth lugeat penas in eterna dampnatione.
Facta kartula testamenti die quod erit XII kalendas aprilis. Era C XXX III post milessima. Regnante Adefonsus rex in toletu et in Legione. Osmundus gratia Dei episcopus in astoricense sedis.
Quod ibi fuerunt por testes: Coram testibus: Petr, testis. Vellite, testis, Pelayo, testis. Petro Garcia, cnf. Alvaro Vermutez, cnf. Arias Didaz, cnf. Petrus qui notuit». 

Traducción:
«Cómo Arias Didaz y su mujer, su hija y yerno, y su nuera e hijo llamado Arias como su padre, dieron al monasterio toda su herencia de tierra del Bierzo. Y dieron también la pintura del pagano dios Baco sólo para que la guardaran en el monasterio, pero que los monjes no la pudieran vender, ni pignorar (dejar en prenda), ni regalar ni sacarla del monasterio».
«En la era 1133, es decir: en el año 1096, yo Arias Didaz casado con Elvira; y mi hija Ymblo casada con Martino Petris, damos y concedemos la herencia que obtuvimos de nuestros abuelos y parientes al Monasterio de San Pedro de Montes, para remedio de nuestras almas. La herencia consta de: tierras, casas, huertos, prados hortales, pastos, molinos, pesqueras, ríos y arroyos, leña de la salida de los montes y camino para poder acceder a ella. Todas estas propiedades están ubicadas en el Bierzo. Nos agradó y consentimos libremente regalaros mi herencia y la de mi esposa a vosotros, Abad Pelagio y al colegio de frailes de San Pedro de Montes: tierras, casa con parras, viñas, bodegas bajo tierra en el lugar llamado Sahagún y todo lo que contienen: cubas, vinos, hierros y también la pintura del Baco con hombres y mujeres orantes, sacrílega y excomulgada. De las bodegas, os regalo hasta la piedrecita más pequeña, para que nadie sea excomulgado por haber dado culto sacrílego. Si alguien lo intentara o quisiera infringir esto, sea expulsado de la Iglesia y sea excomulgado de la fe católica, sea matado con crueldad e inhumanidad y en el juicio final sea merecedor del eterno infierno donde van los paganos; y con Judas Iscariote se lamente de su eterno daño.
Fue hecha esta escritura el día 12 de Abril de la era 1133, siendo Alfonso rey de León y de Toledo. Osmundo, por la gracia de Dios, obispo de Astorga.
Fueron testigos: Pedro, Vellido y Pelagio. Lo confirmaron: Pedro García, Álvaro Vermúdez y Arias Didaz. Notario: Pedro».


Mientras Emilio transcribía, Clara y Leo seguían la veloz carrera en busca del Vasco para darle otra copia de las fotografías. Por más que se apresuraron, no lo encontraron por ninguna parte, pues se cruzaron con él por el camino, ya que al ser llamado por Emilio para decirle que se había hecho con la fotografía del pergamino de su herencia, dejó de corregir el montón de exámenes y tomó los ocho pergaminos que guardaba, pues, aunque no eran importantes para su provecho, quería cerciorarse de que pertenecían a la colección del mismo amanuense, comparando las idénticas características materiales con las de los pergaminos que había robado Pablo. Llegó en poco más de media hora a casa de Emilio Jiménez Sánchez, “el de la peluca”. Como el Vasco era soltero y ahora vivía solo en un apartamento de la costa, nadie pudo dar a Leo y Clara señas de dónde se encontraba. Después de cada aparcamiento, durante la enfurecida búsqueda, cerraban la portezuela del coche sin volver la cabeza para no perder tiempo, y salían a toda carrera cruzando las calles por cualquier sitio menos por los pasos de peatones.
Regresaron a Málaga, al Instituto, y ya no había nadie; sólo goteaban algunos profesores y alumnos del horario nocturno, de tal manera que su proyecto parecía tambalearse; y por ganar al tiempo la batalla se fueron más deprisa al Málaga Palacio y le dijeron a Honorino que ellos mismos habían entregado los pergaminos originales a Emilio en presencia de Damián y el Vasco, para que los devolvieran al archivo diocesano de la muy noble, leal y benemérita ciudad de Astorga; y que los avarientos profesores también querían el cuaderno de su tío, el hermano de su madre; pero que afortunadamente pudieron esconderlo en el mismo Instituto en un lugar seguro, para devolvérselo a su primitivo dueño, ya que por mandato expreso de Pablo, de llevárselo alguien, sería doña Adela y don Honorino; por lo que al infeliz notario se le escapó un «bravo muchachos» y ya no quiso cuentas con el trío. A Clara, por un momento, le dio pena de Honorino cuando perdió la compostura y sobriamente los animaba con los labios prietos y el puño vibrante. No podía creerse lo que estaba viendo con sus propios ojos: era imposible entender razonadamente que un hombre importante como el notario se manifestara como un niño. Al principio le parecían tales atrocidades lo que le estaban haciendo, que nadie con entrañas podría seguir urdiendo el enredo; pero poco a poco se fue dejando seducir por Leo, quien, después de lo que había soportado durante las investigaciones de la policía, ya no se arredraba ante nadie; y con muy pocas palabras y alguna que otra mueca le instaba a que lo siguiera pues no quedaba tiempo de darle explicaciones. Para que no hubiera dudas y hubiera varios testigos, le dijeron al notario que el día siguiente por la mañana, en el Instituto, los seis reunidos le harían entrega del cuaderno como la forma más segura de que no se lo arrebataran. Honorino sacó el pecho de mozo de pueblo y sentenciaba a los tres profesores: «Qué se habrán creído». Esa noche dormía más tranquilo habiendo confiado en los muchachos y por la mañana se dirigió al Instituto.



72
Emilio y el Vasco analizaron minuciosamente los escritos desde todos los puntos de vista: morfológico, sintáctico y semántico, y por si fuera poco, también desde la visión histórica. El Vasco sentía cosquillas por la espalda al comprobar que eran los mismos pergaminos que su padre había tenido en la maleta, aunque hubiera preferido comprobarlo en los originales y no por las fotografías. Después de tres horas de brega, Emilio Jiménez Sánchez concluía:
—¡Está clarísimo! El documento originario es el escrito en lengua latina, muy bárbara por cierto; desde «In era M C XXX III. Ego Arias Didaz...» hasta el final. Este escrito es del final del siglo XI. Exactamente del año 1096. Evidentemente, José Antonio, tú eres descendiente directo de Salb-Ben-Zait-Zamaliel que tomó el nombre de sus abuelos maternos: Arias Didata; lo que quiere decir que también eres descendiente de su antepasado, el visionario que, después de haber padecido alucinaciones, inventó nuevas creencias en la mesopotamia leonesa —quedó pensativo un momento mientras al Vasco le brillaba el alma, animado por estas palabras a pesar de que la última carta del Cascarrabias revelaba que El Baco pertenecía a la Diócesis de Astorga—; aunque, ¡vete tú a saber!: ¡yo, ya, ni creo, ni dejo de creer en nada! ¡Todo es posible! ¡La historia sólo la cuentan los que la ganan y los que pierden son olvidados para siempre! —el Vasco se desinflaba—. Las primeras líneas del pliego están escritas en lengua romance —Emilio seguía cavilando y comparando—, en leonés antiguo para ser más exacto, (1) y la tinta es mucho más nueva, pero de peor calidad que la más vieja del resto. ¡Fíjate bien en ese detalle! Además es lógico que estas primeras líneas fueran escritas años o siglos más tarde. El que escribió esto, sin duda reinterpretó lo que estaba antes escrito; lo que pasa es que no le puso fecha, y lo colocó al principio del pergamino, en el espacio que encontró libre. Al Vasco se le tornó el cosquilleo en desolación que le horadaba el cuerpo como un dolor de cabeza de páncreas, y balbuceó resignado:
—Mi padre solamente se fijó en esta noticia escrita en las primeras líneas del pliego para fundamentar que El Baco le pertenecía por herencia, porque dice con rotundidad innegable que nuestro antepasado Arias Didaz lo llevó al convento de San Pedro de Montes, no para regalárselo a los frailes, sino sólo para que se lo guardaran. Quizá no entendiera el resto por la dificultad que encierra la caligrafía pues no se corresponde con ningún canon paleográfico.
Siguió Emilio intentando inútilmente levantarle el ánimo:
—Mañana, me encargo yo de sacarles a esos chiquilicuatros los originales.
Como ya era muy tarde se despidieron hasta el día siguiente. El Vasco marchaba muy despacio, muy sereno, sin agitación interna: le lloraba la hipófisis hormonas tranquilizantes que recogía su torrente circulatorio y se inundó de sosiego.


73
Leo y Clara hacían memoria como si sus mentes fueran cocederos, pues algo les sonaba acerca del significado de la letrilla escrita en el pergamino de la miniatura y terminaron de descifrarlo totalmente:

Beved vino labriegas
Tannez tubas labriegos
Non vos lexaredes engannare
Ca si lo fizieredes
Exieredes de trebaliare.






Sin duda le recordaban estos versos al cura del verano en el archivo, pero, por más que lo intentaban, les fue imposible recordar aquel recitativo. Esperaron hasta que se hizo de noche, para llamar a todos los compañeros del viaje, por ver si alguno guardaba los apuntes, y dieron con dos chicas que los conservaban, Juana y Eva, cada una con versión diferente, como ocurre en casi todos los apuntes.
Bebed licores mozas,
dulzainas tocad mozos.
No os dejéis engañar
en este día de bodas.
Porque si lo hicierais
iríais a trabajar.
Que la novia y el novio
ya nos van a convidar.
Este se lo dictó Eva por teléfono, y en poco se diferenciaba del de Juana, porque las diferencias no afectaban al significado.
Aprovecharon la ocasión para interesarse por ella:
—¿Qué tal sigues con tus anemias? —dijo Leo mientras Clara miraba el auricular con impaciencia.
—¡Bah! Como he estado pachucha, este curso lo doy por perdido. Repetiré COU cuando vosotros estéis en “primero” —se adivinaba en su voz la sonrisa blanca.
—Yo no haría eso, todavía tienes tiempo de recuperarte.
Clara arrebató el auricular como un felino y Leo se quedó inmóvil, hierático, con los dedos extendidos, esbozando como un tonto una sonrisa ladeada.
—¿Qué tal, preciosa! Este fin de semana vamos a verte —dijo Clara complacida.
Leo quiso devolver la jugada, pero Clara asió tan fuertemente el teléfono que Leo no pudo despegarle la mano del mango y, achuchándola, metió el hocico en el micrófono:
—Iremos a verte para comunicarte nuestra boda. Voceando Clara no dejó contestar a Eva:
—¡Está como una cabra!
Alternativamente siguió la charla:
—Nos casaremos por el antiguo rito, con mucho vino para que El Baco sea testigo, y con sus ojos totales selle la boda para siempre; y diremos a todos los campesinos que toquen las tubas, las trompetas y las dulzainas con tanta potencia que se oigan en toda la península.
—¡Hoy está como una moto, pero tiene disculpa. Tenemos muchas cosas que contarte.
—Y muchas más que no se imagina Clara:


74
(L. v. Beethoven. «Sonata Patética. Op. 13»)
El 20 de Abril de l983 era viernes. Clara y Leo no entraron en el Instituto aquella mañana y aguardaron a que Damián, Emilio y El Vasco se encontraran, y así, poder observarlos desde lejos para comprobar cómo reaccionaban juntos. Llegaban a intervalos cortos y después de breves cuchicheos, entró cada cual a su clase. Lo que esperaban que fuera un trance se quedó reducido a poco más que saludos rutinarios, conque de aquella estampa no pudieron inferir nada. Honorino llegó más tarde, y como los muchachos lo esperaban, le comunicaron que hasta la hora del recreo, a las diez y media, no era oportuno reunirse, con lo que se fugaron de las dos primeras clases. Leo no quiso permanecer en compañía del notario durante ese tiempo, no fuera a ser que en la conversación se distrajera y se deslizara inconvenientemente, pues había preparado con munuciosidad matemática todas y cada una de las palabras que tenía que dirigir a Emilio, a Damián, al Vasco y al mismo notario, reunidos todos juntos a la hora del recreo; por lo que sacó una disculpa y se despidieron hasta luego. El notario entró en el bar de enfrente, pidió un café y una copa de aguardiente. El camarero se extrañó y derivó en chanza:
—¿Agua ardiente? ¡Ohú! ¡Ardiente e eza que paza! ¡Qué ojazoh tiene la niña! ¡Má tranparente que el “agua cuajá”!
Efectivamente, una muchacha rubia pasaba por la acera.
Honorino no entendió absolutamente nada, como si estuviera oyendo otra lengua, por lo que el camarero, intuitivo, cambió los modos:
—¿No zabe uzté lo que e el“agua cuajá”? Po, lah meduza cuando z’entrompiezan en la playa.
Honorino, sin palabras, se sintió descortés por un momento, pues sólo entendió la palabra playa y no pudo contestarle. Siguió el camarero en su monólogo:
—Zé yo lo que e el aguardiente, hombre, claro que zí. Pero ezo mayormente ze bebe por ahí, que yo zé porque zerví en la marina, en la baze de Marín, en Vigo, pa má zeñah. Aquí, mayormente ze beben cubatah; pero no ze procupe que, ezto e mehó que el aguardiente.
Y le sirvió una copa de Larios. Honorino cogió el periódico de encima de la barra y el camarero barboteó por lo bajo a otro cliente:
—¡Qué zaborío, hiho!
Entre trago y trago, Honorino leyó y releyó el diario, pidió otro café y lo fue tomando hasta que Clara y Leo volvieron a su encuentro. Cuando Juan, el conserje, vio que entraba Honorino con los dos alumnos, murmuró:
—Ya eztamoz otra vez de feria. Ezto nunca ze acaba.
Alfonso Sierra lo miró como desdeñándolo, mientras subían los tres al seminario de Historia.
Sobre la ciudad de Málaga se cernía una luz penetrante hasta lo más recóndito de los pasillos. Desde dentro se adivinaba el fulgor de las exuberantes palmeras y de los ficus en el patio quieto. Aquella calma fue interrumpida por el timbre estridente que tocaba a recreo preconizando vocerío desmesurado. Los primeros en salir puntuales de sus clases fueron Damián, Emilio y el Vasco, quienes se reunieron entrando al seminario de Historia con Honorino, Clara y Leo.
Una vez dentro, Leo abrió el diálogo imponiéndose:
—¿Qué les han parecido los pergaminos?
En el fragor del caso, ninguno de los tres profesores reparó en que no dijera “las fotografías”. Honorino creyó verdaderamente que Damián y Emilio guardaban los pergaminos originales al observar cómo sacaban de sus carteras las fotos y las dejaban encima de la mesa. Leo se adelantó impetuoso, las tomó en sus manos y las ojeaba pasando las yemas de los dedos como queriendo comprobar sus relieves sobre la superficie brillante, y terminó diciendo:
—Sí, sí, les han quedado perfectas estas fotos. Además en estas ampliaciones a tamaño natural no hay diferencia con los originales.
Emilio, que estaba decidido a reducir a Leo con unas palabras, quedó tan asombrado que no reaccionaba y se le erizaron “los vellos” al verse acorralado por el muchacho. Ni siquiera se le ocurría contradecirlo negando que tenía los pergaminos originales. El Vasco no entendía el abobalicamiento de Emilio, por lo que se cercioraba de que el muchacho era inocente en sus dichos. Clara cruzó la mirada de reojo con Honorino, con la que forzó complicidad solapada antes de que Leo comenzara la perorata:
—Ayer, don Emilio, usted me convencía de que era mejor que usted devolviera los pergaminos originales al Obispo de Astorga, pero lo he pensado mejor. Bueno, he seguido el consejo de don Honorino —se sorprendió el notario por la salida pues no había dado ningún consejo, pero puesto que se sentía cómplice con los muchachos, asintió con su silencio—, ya que Pablo me ha encomendado que en su nombre los restituyera al mismo lugar de donde los sustrajo, porque él fue quien, por su mandato —miró al Vasco—, cometió la imprudencia de hacerle caso a usted; pero no olvide, don José Antonio, que usted se hizo responsable de lo que ocurriera en la catedral de Astorga la noche de Pedro Mato —el Vasco se puso colorado—; y Pablo no había cumplido dieciocho años. Así es que, por favor, devuélvanme los pellejos originales que les presté ayer para hacerles las fotografías —consternado el trío—; ¡les doy un día de plazo! —ante tan descomunal felonía, Damián, Emilio y el Vasco se quedaron tiesos—. Y usted, don Honorino, tenga el cuaderno de su tío —lo sacó de la camisa—, que también Pablo me dijo que lo devolviera —se abalanzó el notario sobre el cuaderno y lo tomó diciendo:
—Estoy en ejercicio y levanto acta de lo que estoy oyendo. En caso de conflicto, que resuelvan los tribunales de justicia, pero les aconsejo un pacto de silencio.
Con tal bombardeo, no reaccionaron por no haberse percatado de la insensatez de Leo: enorme insensatez, pues se le ocurrió, en aquel mismo momento, marcarles el plazo de un día sin ninguna opción disyuntiva y se entrecortaba Emilio queriendo aclarar el embrollo en el que se veía envuelto sin conseguir concatenar las frases:
—Cómo es que dices, Leo, que nos diste... ¿a quién le diste?…
En vista del titubeo, lo cortó el Vasco aplacando su ira:
—No entiendo por qué haces esto, Leo, si está muy claro que El Baco pertenece a la Iglesia…
Volvió a cortar Emilio:
—Cómo es que dices que nos diste los pergaminos originales si…
Con un gesto de la mano, trató el Vasco de quitarle la palabra:
—El Baco pertenece a la Iglesia; y yo sé dónde se encuentra, pero ya no puedo pretenderlo en vista de los escritos.
Alarmado por la aseveración del Vasco, intervino el notario:
—Con unos documentos medievales nada se demuestra en el actual estado de derecho; además, el retablo medieval de El Baco, como tantos bienes eclesiásticos, pasó en el siglo XIX, más exactamente en el año 1836, a ser propiedad de los terratenientes. —Alardeó de la prodigiosa memoria de notario—: «Serán declarados en venta, desde ahora, todos los bienes raíces de cualquiera clase que hubiesen pertenecido a las comunidades o corporaciones religiosas extinguidas, y los demás que hayan sido adjudicados a la Nación por cualquier título o motivo, y también los que en adelante lo fueren desde el acto de la adjudicación».
Aturdido, acertó Damián, muy tétrico, a coger, del estante trémulo, un libro de Tuñón de Lara titulado «La España del siglo XIX», y buscaba una cita mientras pontificaba:
—El Baco es de quien en la actualidad lo tenga —hojeaba nervioso—. Aquí está:
«Comprendiéndose este estado de cosas, alcanzan su significado las del reparto de tierras, una de cuyas manifestaciones tendrá ya lugar en la provincia de Málaga en 1840...» «...El Vaticano se puso en movimiento: llovieron excomuniones y anatemas que, en verdad, no inquietaron mucho las pías conciencias de los compradores. Sabido es que el gobierno reaccionario de 1844 accedió a suspender la venta de tierras y que en 1845 se devolvieron a la Iglesia los bienes que aún no habían sido vendidos. Más tarde la cuestión volvió a plantearse en el bienio liberal de 1854-1856 (unida a la desamortización civil) y sólo se arregló en 1859 mediante el Concordato con la Santa Sede que permitió a la Iglesia amplia indemnización».
Leída la cita, concluyó Damián:
—Ni pertenece a los terratenientes ni a usted como heredero de ellos, según parece insinuar; y tampoco a la Iglesia, como tú dices , José Antonio. Aquí está bien claro —señalaba la cita con el dedo índice exhibiendo el libro—, que la Diócesis de Astorga cobraría un sustancioso precio por El
Baco, sin duda más alto que el que en su día cobraron Román González y su ayudante Caspe por pintarlo, o mejor dicho, Castrellus, como verdaderamente se llamaba.
—De todas maneras —dijo el notario—, lo mejor será un pacto de silencio.
Terminó Leo con aire triunfante:
—Nosotros nos vamos, que tenemos clase.
El notario silbaba interiormente la canción de su pueblo: «...airecillos, aires/ aires de León/ aires de mi tierra/ de mi corazón...» ¡Ya pensaría qué hacer con el cuaderno!
Emilio, Damián y el Vasco se sentían avergonzados y suspicaces, sin comprender quién había engañado a quién; y con caras de asombro se dieron la mano impulsados mecánicamente; y se despidieron sin mirarse de frente. Únicamente a Damián se le escapó una miradilla de reojo.
Leo entraba en su clase de “COU Ge”; y cuando Clara abría la puerta del suyo, que era el “COU Hache”, sólo tuvo dos palabras mirando a Leo:
—¡Eres el tío más genial del mundo!
—Cuando salgamos de la última clase, le escribiremos a Pablo para contarle todo —dijo Leo.


75
Terminóse de escribir esta novela en el día doce de marzo de mil novecientos noventa y tres, diez años más tarde de que acontecieran los hechos narrados, cuando Leonardo Gómez López, familiarmente, todavía Leo, era un eminente ingeniero; y, sin embargo, Pablo terminó siendo piloto como su padre.
Clara, desde hace dos años, es profesora agregada de Institutos Nacionales de Bachillerato con la oposición de Historia ganada.Leo y Clara no llegaron a casarse; como dicen ellos mismos: «por esas circunstancias de la vida».
Eva se casó con un industrial madrileño. Tiene dos niñas preciosas, fieles retratos de su madre.
José Antonio Arias Markuleta, el curso siguiente marchó para América y es profesor de una universidad de los Jesuitas.
De Honorino, el notario, no se ha vuelto a saber nada.
Emilio se examinó de la última oposición de acceso libre y es profesor universitario.
Damián pasó el acceso a Cátedras de Institutos y ejerce en un Instituto de un pueblo. Todavía no ha podido volver a Málaga: un poco más sensato porque es más viejo. A sus compañeros, que no salieron de la ciudad para no ocupar una cátedra en un Instituto de pueblo, les será concedida la condición de catedráticos, lo cual no deja de ser una injusticia por agravio comparativo.
Leo y Clara mantuvieron en secreto la ubicación de El Baco hasta este último año, en que Clara coincidió de compañera con su antiguo profesor de Lengua Española, al que le había interesado mucho la historia de El Baco, pero, al mismo tiempo, se había mantenido al margen por respetar la propiedad ajena. Comentando y recordando, le reveló el lugar exacto donde se encontraba el retablo románico y le regaló las fotografías de los pergaminos con dedicatoria por detrás de las mismas. 



El profesor de Lengua Española, compañero de Clara, con el camino expedito, sin ninguna traba, se maravilló de la realidad de los hechos y para dar fe se hizo retratar con el retablo en Matallana de Valmadrigal a muy pocas leguas de los ríos Esla y Cea, cerca de Sant Facund (Sahagún de Campos) donde hombres y mujeres, bajo tierra, en las bodegas, veneraron al dios DIONISOS, BACO.




EL BACO, DETALLE: «ROSTRO Y VINO». EL ORO DEL TRONO SE ENCUENTRA MUY DETERIORADO. 



EL BACO, DETALLE: «LAS MUGIERES»





EL BACO, DETALLE: «LOS OMES»


FIN