miércoles, 27 de febrero de 2013

Vasco y beréber, origen común

https://steemit.com/spanish/@jgcastrillo19/vasco-y-bereber-origen-comun

Del trabajo del médico Antonio Arnáiz Villena y su colaborador Jorge Alonso García, “Egipcios, bereberes, guanches y vascos”, podemos tomar lo que es indefectiblemente cierto. En cuanto a los temas discutibles los dejaremos a un lado.

Estos autores asientan la catalogación de 313 cognados en la lengua bereber del norte de África y en la lengua vasca.

Los cognados son palabras con significado igual pero que al evolucionar fonéticamente en distintos lugares han dado resultados un poco distintos, es decir, a lo que siempre hemos llamado “dobletes lingüísticos”.

También han constatado otras palabras bereberes exactamente iguales a las correspondientes vascas, y muchas otras similares pero más deformadas por avatares de índole etológica, histórica o por influjo de substratos  lingüísticos, o de adstratos, o de superestratos.

En cuanto a la similitud genética de los hablantes bereberes y vascos, no tengo nada que objetar ya que la autoridad del Dr. Arnáiz Villena, está avalada por su currículum académico y su Cátedra en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense.

Donde ya no entro es en el milenarismo prehistórico de ambas lenguas pues, de los datos que voy concluyendo, extraigo la edad del vasco o euskera no más lejana que la Edad Media, y del bereber pocos siglos más coincidiendo con las persecuciones a las que fue sometido el pueblo armenio, si bien, es lógico que los sustratos lingüísticos de ambas lenguas, como los de todas las lenguas del mundo, se hunden hasta los albores del origen del lenguaje humano.

Sólo tenemos que recordar algunas palabras como por ejemplo “perro”.  Esta y otras palabras aisladas como “arroyo” o “vega” o “carrasco”, siendo únicas de entre todas las lenguas del mundo y pertenecientes al substrato de nuestra lengua que también se hunde en los albores del origen humano, no demuestran que nuestra lengua sea una lengua prehistórica: el grueso de nuestra lengua es Latino-vulgar  de hace dieciocho o veinte siglos y en menor medida árabe de hace cinco o doce siglos, aunque la palabra “perro” tenga todos los milenios que queramos atribuirle. No obstante tengo que agradecer a los autores el trabajo citado pues proporcionan muchos datos que apuntalan mi hipótesis fehacientemente.

Yo doy un paso más en el sentido de que, en otras entradas de este blog, ya he señalado que los bereberes se desparramaron por África, sobre todo debido a las múltiples persecuciones del pueblo Armenio desde que se constituyó oficialmente como cristiano, unos años antes que Roma, y más concretamente se desparramaron por las costas del sur del Mediterráneo. Los bereberes no fueron más que el pueblo cristiano armenio huido y perseguido. Otros grupos de armenios perseguidos fueron acogidos en Francia y España por sus amigos, correligionarios, e íntimos colaboradores en su lucha contra el Islam: los peregrinos a Tierra Santa, los cruzados y los templarios. ¿Cómo no va a encontrar el Dr. Villena similitudes genéticas entre bereberes y vascos, si los dos pueblos tienen genes armenios?¿Cómo no vamos a encontrar similitudes lingüísticas, si en las dos lenguas ha habido un influjo poderosísimo del primitivo armenio? El que es multi-milenario es el armenio. Ese sí que es cuna de la civilización humana.

Para no cansar, sólo un ejemplo de cognado publicado por el Dr. Villena: ERG  en bereber significa  brillante, y ARGI en vasco significa “luz”. Si fuera sólo una palabra, la coincidencia no sería significativa, pero cuando las coincidencias son innumerables, es evidente que participan de la misma procedencia, pues los elementos consonánticos, que son los más irrompibles, y el significado son idénticos.

Si, como constata el Prof. Vahan Sarkisian, AREG, en armenio significa sol, coronamos un triplete cognado. Como este fenómeno lo observamos muy repetido, hemos de asentar  la relación intrínseca del armenio con las lenguas vasca y bereber. Ese es el motivo por el que denomino el euskara como “euskarmenio” formado por un sustrato prerromano abundante, un estrato armenio y un adstrato y superestrato latino-romance.

Craso error es decir que la lengua vasca llegó con pueblos primitivos provenientes de África y de no sé qué pre-proto-lenguas no indoeuropeas. Lo que sí ha conservado es un sustrato prerromano fonológico, morfológico, semántico y sintáctico más numeroso que las lenguas que lo circundan, pero el grueso de la lengua euskara es armenio y otras lenguas del Cáucaso como el georgiano; y sobre todo, latino-romance.

6 comentarios:

  1. El pueblo bereber o "amazigh" (que significa "hombre libre") era conocido por griegos (que los llamaron "bereberes" o "bárbaros") egipcios y romanos antes de Cristo. ¿Descendientes de armenios cristianos perseguidos?. No está claro para mí. Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Los documentos que hablan de esto, son posteriores a las fechas que usted propone. Sólo en documentos posteriores a la Edad Media encontramos referencias recurrentes al argumento de autoridad, atribuyendo a autores clásicos antiguos las distintas denominaciones. Gracias por su comentario. Un saludo.

    ResponderEliminar
  3. A pesar de mi simpatía personal por los armenios y de que el sustrato lingüístico parezca ser el mismo que el euskera, creo que es muy arriesgado afirmar que es el mismo pueblo y que llegaran en la Edad Media. De hecho las migraciones bereberes tienen lugar a partir del siglo IV a.C., epoca en la que en la península ibérica ya estaban los vascones (que ayudaron un poco más tarde a los romanos a doblegar a los astures). El ibérico siempre se ha considerado coetáneo y cercano al vasco, y probablemente perro y vega vengan de aquel. Además, los tipos raciales armenio y vasco no se parecen en nada, aunque uno sea mayoritariamente céltico (el vasco) y el otro, junto con el georgiano, caucásico (primos hermanos). Pero el idioma ya se hablaba en los territorios donde estos se asentaron, incluso por poblaciones negras como el caso de los dogones. ¿O es que los armenios se convirtieron en dogones en la Edad Media? Creo que en esta teoría, (y de alguna manera también le pasa a Arnáiz y Alonso en sus conclusiones de fondo), les falta un poco de perspectiva en el tiempo y la geografía, de un buen mapa demográfico de migraciones y épocas climáticas y de mezclar los estudios de adn y lingüística en unos modelos mejor pensados.

    ResponderEliminar
  4. Amigo anónimo: No interprete al pie de la letra que son el mismo pueblo los euskaldunes y los beréberes, sino que hay una parte de ellos que participa de la misma procedencia: el Cáucaso.
    Cuando en un artículo, o en un libro o en una tesis se cita a un autor de la antigüedad, se suele argumentar con la autoridad del autor, por ejemplo de un historiador griego como Herodoto.

    Lo primero que hay que dejar claro es que Herodoto, si existió, fue hace 26 siglos y que sus obras no se conservan. Lo que se conservan son escritos de hace 10 y 11 siglos nada más, atribuidos a Herodoto.

    De lo que escribió Herodoto a lo que se conserva puede mediar una diferencia abismal. Lo que sí se conservan son tradiciones trasmitidas de generación en generación, errores, tergiversaciones, imaginaciones de copistas y de arreglistas que reprodujeron, a lo largo de siglos, lo que creían unos y otros que había escrito Herodoto.

    No podemos saber si Herodoto escribió acerca de los tuaregs, pero sí sabemos que en la Edad Media -hace diez u once siglos- algún amanuense anónimo escribió que Herodoto, hace veintiséis siglos, se refirió al pueblo Tuareg como pueblo bereber de raza blanca, pero habitante de África. Es decir: que antes del siglo XI, nada podemos saber a ciencia cierta, por eso tenemos que sentar pasos firmes y no dar rienda suelta a la imaginación y lo que sea imaginario resaltarlo como tal.

    Asentadas estas consideraciones ya podemos decir que los Tuar-egs, en la Edad Media cristianos de raza blanca no originaria de África, no se llamaron a sí mismos Tuar-egs, sino Kel-tamasegs o los que hablan la lengua Amaseg muy distinta del árabe.
    La mujer tiene todavía hoy un papel preponderante en la sociedad tuareg y los hombres todavía suelen ser monógamos a pesar de que se han islamizado en la religión y han abandonado el cristianismo, en las costumbres no siguen las tradiciones islámicas de cubrirse el rostro, y sobre todo, mantiene una relevancia esencial e incluso superior al hombre en las decisiones familiares y tribales. Por otra parte suele ser más culta que el hombre en el sentido intelectual, no es analfabeta, y es la que transmite de generación en generación la cultura tuareg. Es decir, que en la cultura tuareg la mujer está muchísimo más liberada, tal y como entendemos nosotros, que en la cultura árabe. La procedencia es cristiana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La importancia de la mujer en la cultura armenia, no nace precisamente en la era soviética, a pesar de haber sido la República de Armenia, soviética, una de las pioneras en establecer el derecho no sólo de votar sino de ser votada para regir la sociedad, por lo que fue uno de los parlamentos en los que más mujeres comenzaron a ser legisladoras.

      La importancia de la mujer en la sociedad armenia radica incluso antes de la era cristiana. Recordemos que Armenia fue el primer estado, anterior a Roma, que instituyó el Cristianismo como religión oficial del estado. Y algo más tarde, a partir del siglo V, entronca con lo proclamado por la Iglesia de Efeso en un concilio de gran importancia en cuando a la preponderancia de la mujer, cuyo modelo era la Virgen María, madre de Jesucristo, tan importante desde el punto de vista teológico como el mismo Jesucristo. De tal manera que el código de Shahapivan, a pesar asentarse sobre una base patriarcal, concede a la mujer derechos consuetudinarios antiguos que hasta entonces no estaban establecidos en las leyes.

      La importancia de la mujer en la vida social y familiar no la abandona el pueblo armenio nunca, incluso cuando, como pueblo, tiene que huir de las persecuciones y genocidios desparramándose por el norte de África.

      Esta preponderancia de la mujer se mantiene en los bereberes, descendientes de armenios caucásicos a través de los siglos, incluso hasta nuestros días en los bereberes-tuaregs, incluso en los que por ese influjo poderoso de la religión islámica han sucumbido a su raíz cristiana y se han mimetizado con el Islam.

      Esa raíz tan profundamente cristiana la ha llevado el pueblo armenio allí donde ha sido expulsado y maltratado en algunos casos y asentado y acogido en otros, tanto en el norte de África como en el Sur de Europa, especialmente en los Pirineos y tierras Vascongadas.

      Eliminar
  5. Respecto a los "vascones" figuran algunos artículos en este mismo blog.
    Respecto al las lenguas "dogon" también figura un artículo.

    ResponderEliminar