miércoles, 4 de julio de 2012

UN VASCO ANÓNIMO COMENTA

NO se por qué no puedo contestar a un comentario de "un vasco" Así que lo contesto aquí.

Un vasco
24 de junio de 2012 12:28
Se necesitan las protolenguas para establecer relaciones u orígenes comunes entre diferentes familias de lenguas.

Si se quiere realizar de una forma rigurosa la búsqueda de relaciones de la lengua vasca con otras lenguas, se necesita la comparación del protovasco con otras protolenguas. Se cree que la lengua vasca lleva milenios hablándose en tierras pirenaicas por lo que no se puede establecer el origen común del euskara, por ejemplo, con el georgiano o el armenio, comparando sus actuales formas, cuando este origen común se debió de dar, en el caso de que hubiera existido, en épocas prehistóricas.

La comparación del euskara actual con el armenio o el georgiano actuales invalida la búsqueda de este origen común, porque el euskara actual no tiene nada que ver con el euskara hablado en la prehistoria, eran dos lenguas completamente diferentes y que sólo se asemejan en la fonética

A lo que le contesto:

Yo creo que en la metodología de investigación  subvencionada se parte de un error, y partiendo del error, cuanto más lógico peor. Lo que es indudable es que  en la época prerromana existía una distribución lingüística de grupos humanos como los várdulos, autrigones, ligures, celtas, tarsesios, caristios,  pelendones, aquitanos y otras más. Es indudable que el euskara  hereda algunos elementos de los cuatro niveles de las tribus norteñas de la península Ibérica, de la misma manera que el mozárabe, castellano, catalán, gallego, occitano etc, heredan de otras tribus prerromanas, como perro, arroyo, vega, carrasco, etc.
Es indudable que el latín vulgar se impuso en toda la península  y en ambas partes de los Pirineos, y que de estas lenguas primitivas, en unas regiones perduraron más elementos de los cuatro niveles fonológico, fonético, semántico y sintáctico que en otras. Lo que no podemos tomar como axiomático son las supuestas protolenguas como punto de partida ya que se pierden en la oscuridad de los tiempos, porque  partiríamos de numerosos errores, y partiendo del error, cuanto más lógico peor. Lo que está claro es que en la gran diáspora medieval de los caucasianos íntimos colaboradores de los europeos cruzados y templarios se prestaron a Europa como adstratos lingüísticos elementos también de los cuatro niveles en el euskera, que como todas las lenguas evolucionaba al compás de los tiempos. De esta época medieval y no de hace diez mil años, proceden los prestamos armenios que incluso hoy se usan en el idioma armenio. Como “usin” que en armenio significa igual que en vasco avalancha de nieve, o ·”tsaval” que en armenio actual significa ancho, o “zat” que en armenio actual significa “porción”, o “txar”  que en armenio actual significa mal, o “tegui” que en armenio actual significa lugar, o “horm” con distintas vocales finales según la zona que en armenio actual significa pared, o  “ord” que en armenio actual significa llano, o “ots” que en armenio actual significa frío, o “porro” que en armenio actual significa vientre, o “putz” que en amenio actual significa soplo… Y así hasta mil palabras que hay documentadas. Esto en el nivel léxico. Lo más llamativo es que en el proceso de formación de palabras, que es un mecanismo lingüístico del que sólo dos lenguas iguales participan utilizan los mismos elementos, como por ejemplo:  Vasco tegi - armenio  teghi “lugar”.vasco. artzategi “lugar de osos” - armenio  archateghi “lugar de osos” .Vasco. handiestegi “lugar de glorificación” - armenio.  handisateghi “id”. Vasco. hariztegi “lugar de robles” - armenio.  harichateghi“id”, etc.
Vasco. zabal “ancho” - armenio.  tsaval “ancho” vasco. zabaldegi “lugar ancho” - armenio.  Tsavalateghi   lugar ancho. Vasco. zabalgoiti “cumulo ancho” - armenio.  Tsavalkoiti “id”. Vasco. ormazabal “muro ancho” - armenio.  ormatsaval “id”. Vasco. argi “luz” - armenio.  areg (gen. aregi) “sol” vasco. argizabal “aurora ya clara” – armenio  regitsaval “sol ancho”. Vasco. argi-gutxi “vislumbre” - armenio  aregi-khichi “poco sol”. Vasco. argitegi “lugar iluminado” - armenio  aregiteghi “lugar soleado”. Y un sin fin de etcéteras.
Es absolutamente imposible que infinidad de coincidencias como estas  permanezcan inmunes a los dos procesos evolutivos en dos lenguas que no hayan tenido contacto durante milenios.  Por eso convendría estudiar más la Edad Media, de la que aquí tenemos pocos documentos, ya que los que supuestamente había han sido destruidos por la barbarie de las guerras. Por eso le digo que el euskara actual tiene elementos diversos: conserva muchos más elementos de las lenguas prerromanas que el resto de las lenguas de Europa, pero tiene un importante acervo no sólo léxico de lenguas caucásicas venidas a Europa en la Edad Media, y lo más importante es el adstrato castellano y algo de otras lenguas romances. Hay mucho que investigar todavía. La investigación lingüística en este campo está en los albores, pero como no se avanza es inventando protolenguas y preprotolenguas, teniendo ahí un contingente inmenso medieval sin taxonimizar ni estudiar. Un saludo.





2 comentarios:

  1. Con todo respeto a las dos personas versadas que aquí polemizan: lo fundamental en una lengua es la estructura no el léxico. La estructura es el esqueleto la parte más sólida y permanente de una lengua. El léxico es la parte más volátil y efímera de una lengua. Las coincidencias lexicales prueban el contacto no el parentesco. Desde el punto de vista estructural el euskara es una lengua aglutinante mientras que el armenio es fusionante. Evidentemente entre el vasco y el armenio han habido contactos (directos o por terceros pueblos) pero no queda establecida ninguna relación de parentesco. Un saludo muy respetuoso a todos los que contribuyen al esclarecimiento de este apasionante tema especialmente al Prof. Jesús Castrillo.

    ResponderEliminar
  2. Amigo anónimo: No se trata de polemizar sino de aportar lo que cada cual sabe e investiga. El vasco actual constituye tal mezcla que aunque parezca inextricable, estoy seguro que en el futuro surgirán jóvenes investigadores que cojan el relevo y descifren lo que es posible conocer de la lengua euskara, porque hoy día, está tan inextricablemente enredada que sólo “teselas” aisladas vamos componiendo, de ese gran mosaico. Desde luego, las hipótesis subvencionadas por los presupuestos del estado en múltiples tesis doctorales, que suponen fijado hasta el sistema fonológico del euskara primitivo prehistórico, e incluso se ha llegado a fijar a partir de un supuesto ibérico totalmente inexistente, científicamente es broma de mal gusto para un lingüista, aunque pueda ser rentable para otros aspectos de la vida. lejanos a la ciencia.
    Personalmente opino que, desde el punto de vista de la ciencia lingüística constituyó un error gravísimo la involuntaria eliminación de las distintas hablas euskaras de los distintos valles y comarcas con la buena intención, equivocada, de aglutinar el euskera en una unidad idiomática, por favorecer la unidad de comunicación de todos los habitantes de la llamada Euskalerría. De todos los dialectos vascos, que tomó Koldo Mitxelena para elaborar el batúa, va quedando poco, y ahora los niños que salen de las ikastolas ya hablan una mezcla casi inextricable de lenguas prerromanas, de las que se conservan restos estructurales, como usted muy bien apunta; con un adstrato amplísimo de latín vulgar, e incluso clásico; de un superestrato no sólo armenio, léxico, morfológico e incluso sintáctico, del que quedan casos como el ergativo, o el vigesimal en los números y un sin fin de etcéteras, sino de otras lenguas karvelianas e incluso del georgiano, familiarmente distante del armenio, y sobre todo un adstrato de las lenguas romances circundantes. Los aspectos históricos con colaterales a las investigaciones pero importantes, sin duda, que hay que seguir investigando. Gracias por su aportación. Un cordial saludo.

    ResponderEliminar