miércoles, 12 de febrero de 2014

Una "tesela" más en el punto 6

Tenía pendiente una contestación al comentario de “Un vasco”  del 28 de marzo de 2012 11:52, en el artículo: http://www.jgcastrillo.com/2012/04/la-lengua-armenio-vasca-o-euskarmenia.html

1- Los que hemos realizado algún tipo de investigación lingüística, no tenemos por norma aseverar en la primera línea la conclusión de tal investigación. El señor “Un vasco” comienza su argumentación negando taxativamente la línea de nuestra investigación, así: “El euskera es una lengua que se ha hablado desde épocas prerromanas en la zona pirenaica y no llegó en la Edad Media desde Armenia”

2- Las lápidas mortuorias de la Aquitania romana, nada dicen por sí mismas. Aparte de que son discutibles, no podemos apoyarnos en un solo elemento para formular una hipótesis y mucho menos una tesis o una teoría.

3- El profesor Vahan Sarkisián no podía utilizar el vasco antiguo porque solo disponemos de vasco moderno, a partir del siglo XVI hacia adelante.  De las pocas palabras, por otra parte muy discutidas de la glosa Emilianense número 60 del siglo XI nada podemos concluir más que quizás sean unas palabras de un pretendido euskara posterior al siglo XI, pero ninguno de los analistas ha dado como cierta su grafía y significación.  El mismo Koldo Mitxelena dudaba de que fuera una glosa vasca.

4-Vahan Sarkisián publicó algunos comentarios de los que solo se desprende que investigó en lingüística sincrónica  comparativa y nada sabemos acerca de si investigó en los aspectos diacrónicos de sus investigaciones comparativas. Él partió de lo oficialmente divulgado anteriormente como del axioma dogmático acerca del milenarismo de la lengua euskara. Creo que soy el primero que ha cuestionado el dogmatismo que sentó Meillet: http://www.jgcastrillo.com/2013/01/vasco-y-armenio-estado-de-la-cuestion.html

5- Del protovasco, nadie sabe nada y nada podemos saber, y menos del pre-proto-vasco del que se ha querido deducir su sistema fonológico, tarea imposible, porque el fonema es un concepto, un haz de rasgos distintivos. Para llegar a su comprensión hemos de tener previamente un conocimiento exhaustivo de la lengua en el resto de sus planos, fonético, semántico y sintáctico. Nadie sabe nada de esa pretendida lengua única, aislada, multimilenaria y  estructurada lengua euskara antes del siglo XVI.

6- La única lengua romance con artículo pospuesto es el rumano. En el resto de las lenguas romances, rético, vegliota, italiano con todas sus modalidades,  provenzal, francés, catalán, gallego, portugués y castellano, el artículo procede del demostrativo latino y precede al nombre siempre. Es imposible que el vascuence haya tomado del rumano de Rumanía, la influencia de la posposición del determinante artículo. No existe conocimiento, ni siquiera el más mínimo rastro de intercambio medieval entre el norte de España, y sur de Francia con Rumanía. Sin embargo sí que existen pruebas históricas sobradas, del contacto entre Armenia y España y Francia. Esta podría considerarse como una “tesela” importante en la nuestra andadura.

7- Que “tegui” es una palabra celta prerromana no se sostiene más que por conjeturas rebuscadas. No sólo la palabra “tegui” es igual en vasco y en armenio. sino la palabra “trigo y cebada”, o “aire” o “valle” o “cabeza” y así hasta seiscientas palabras. Amén de otras consideraciones como el caso “ergativo” o el sistema vigesimal y un sin fin de etcéteras.


8- De lo que se extrañó y maravilló el Profesor Vahan Sarkisián fue del recibimiento tan caluroso que le hizo la Real Academia de la Lengua Vasca  reconociéndolo como el mayor de los especialistas en lingüística del euskara y cuando sacó sus escritos fue olvidado y relegado sin paliativos. Es de lamentar tan ingente pérdida al haber fallecido de repente a los 54 años y dejando por hacer la labor investigadora que le ocupaba. Vahan Sarkisián dominaba el euskera, el español (era el asesor del Kremlin para países de lengua española) y por supuesto el armenio, amén de otras lenguas karvelianas.  Según mi opinión, el Profesor Vahan Sarkisián, catedrático de Lingüística Románica de la Universidad  de Erevan, era la más prestigiosa personalidad lingüística del mundo euroasiático, pues también dominada el ruso y otras lenguas: un lingüista de los que ya no abundan.

16 comentarios:

  1. Que Sarkissian llegó a chapurrear el euskara, vale, logicamente lo mínimo exigible para cualquiera que pretenda investigarlo, que lo llegara a dominar, permítame que lo dude, pero que la Real Academia de la Lengua Vasca lo reconoció como "el mayor de los especialistas en lingüística del euskara" no se lo cree usted ni jarto de grifa. Es cierto que su trabajo fue tomado en cuenta, fue nombrado euskaltzain de honor y homenajeado y si no se ha abundado más en esa linea de investigación no es porque de repente todo el mundo le cogiese manía, es que por mucho que se empeñe usted, repitiendo los mismos argumentos una y otra vez y presentándolos como novedades o "teselas" como usted los llama, hay bien poco que rascar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. http://www.euskaltzaindia.net/dok/plazaberri/2012/otsaila/sarkisian.pdf

      Eliminar
    2. Si, las fotos muy bonitas, pero en ningún sitio dice que Euskaltzaindia lo reconociese como "el mayor de los especialistas en lingüistica del euskara", cosa que dudo que el mismo aceptase, a nada que tuviese un mínimo de modestia.

      Eliminar
    3. Yo no sé cómo explicarle que quien hace un diccionario, él solo, de una y otra lengua, es un profundo conocedor de las dos... Ni tampoco sé por qué dice usted que "llegó a chapurrear". Algo así como si dice que que Pabón y Echauri -autores del diccionario más manejado- "chapurreaban" griego...No, hombre... no....

      Eliminar
    4. Bueno, admito que me he podido pasar un pelín con lo de chapurrear, es posible que se manejase muy bien, pero también es cierto que si a Pabón y Echauri, los hubiesen plantado de repente en la Grecia Clásica, seguramente la impresión que hubiesen dado a los naturales del lugar, es la de que chapurreaban el griego, mas que dominarlo. Con esto no quiero quitarle ningún mérito al profesor Sarkissian, que tuvo la coherencia de aprender la lengua que quería investigar e hizo sus aportaciones desde su punto de vista. Pero sin negarle cualidades al profesor armenio, en cuanto a dominio y conocimiento del euskara no creo que haya sido el mayor especialista, si es que procede entrar semejante valoración y desde luego no es algo reconocido así por Euskaltzaindia.

      Eliminar
    5. Pues para sacarnos de dudas sobre el grado de conocimiento del euskara que tenía Sarkissian y si lo dominaba, chapurreaba o que, que mejor que el mismo. Mire la entrevista que he encontrado : http://www.euskonews.com/0059zbk/elkar5901es.html. en el enlace está la entrevista completa de la que extraigo estas preguntas y respuestas:
      -¿Cuántas lenguas habla?
      Realmente pocas: el armenio, la cual es mi lengua materna, el ruso, castellano, francés y un poco de inglés e italiano. Además conozco algunas lenguas ya desaparecidas, y claro, también el latín.
      -¿Le parece poco?
      Para el trabajo que intento realizar necesitaría saber muchas más.
      -¿Y el euskera?
      Lamentablemente no lo hablo, pero lo comprendo y conozco.

      Eliminar
    6. Veo que poco a poco va entendiendo que quien habla armenio, castellano y latín ya entiende el euskera. Para hablarlo perfectamente, sólo hace falta una inmersión rural de diez o doce días para completar el aprendizaje de lo poco que tiene el euskara de lenguas peninsulares primitivas prerromanas. Un cordial saludo.

      Eliminar
    7. Ya veo que tiene usted mucho sentido del humor, porque supongo que no se creerá lo que dice.

      Eliminar
  2. Amigo anónimo: No procede insistir en la personalidad científico-lingüística del Prof. Sarkisián, director de la revista internacional vasco-armenia “Araxes”; autor del “Diccionario Vasco-Armenio” de veinte mil palabras y autor de una “Gramática de la Lengua Vasca”, algo más que un aficionado; además objetivo y desapasionado, sin ningún interés más que el puramente científico-lingüístico.

    ResponderEliminar
  3. No es cuestión de desmerecer a nadie, pero tampoco de sobrevalorar o endiosar a un investigador y ponerlo por encima de los demás desmereciendo a los otros y suponiendo que todos tienen oscuros intereses. A propósito de Araxes, ahí le dejo un interesante artículo de Mikel Belasko en su blog sobre toponimia:
    Araxes: Elósegui se ocupa de este hidrónimo aportando interesantísimos datos. Tras numerosas encuestas realizadas en la comarca en los años 60 llegó a la siguiente conclusión: "Jamás hemos podido recoger tal versión fonética (Araxes) en los muchos sondeos que hemos efectuado desde Lezaeta-Betelu hasta Txarama a lo largo de la preciosa regata que nos ocupa. Sondeos, bien entendido, con personas iletradas (que no saben leer) pero que tienen el oído muy avezado, lo que hace que su testimonio tenga un valor excepcional. Podemos asegurar que en testimonio oral, exento de mediatizaciones, no existe Araxes". Más adelante señala las diversas denominaciones recogidas oralmente: "En el caso de nuestro fantasmagórico Araxes oiremos denominaciones como: Azpirotz-erreka, Betelu-ko erreka, Araitz-erreka, Narbaizu-erreka...Pero Araxes, jamás". Es interesante precisar que actualmente el nombre es ya conocido y usado en toda la comarca.
    Señala Jesús Elósegui que el primer texto en el que se usa este nombre son Los XL libros del Compendio Historial de las Crónicas y Universal Historia de todos los reinos de España, publicado en Amberes en 1571: "Después media legua más abajo de Alegría, por la parte Meridional el río Oria se mete en el río Araxes, que nace en el Reino de Navarra en Larraun, cerca de Baraibar no lejos de la devota y conocida Iglesia de San Miguel de Excelsis, y corriendo por Arayza, que primero se llamó Araca de nombre del mismo río, baja a Guipúzcoa". Y concluye Jesús Elósegui, sugiriendo (sin ningún éxito) que el río sea denominado Narbaizu, "para nosotros pues, Araxes es una desgraciada alteración de río de Araiz, que en un tiempo se escribía Arayça".
    A mi juicio, en cambio, se trata de una adaptación de reminiscencias bíblicas. Recuérdese que el nombre de este río nacido en las faldas de Aralar ha sido relacionado con un río homónimo nacido en el monte Ararat de Armenia, hecha que ha sido esgrimido para probar el origen babilónico del vascuence.
    Indica Madoz que "antiguamente se llamó este (se refiere al río Azpiroz) r. Arajes (y aún así es conocido en los diccionarios del sr Ochoa y de la Academia; dicho nombre, igual otro r. de Armenia, ha dado lugar a conjeturas poco sólidas para probar su etimología coétanas a la divisón de las gentes en las llanuras de Senaar. Puede que este r. Arajes sea el que los antiguos geógrafos mencionan y los modernos suelen aplicar al r. Oria, y a veces confunden con el Menlasco de Ptolomeo".
    Resumiendo, el nombre hoy oficial tiene origen en el del valle donde toma cuerpo de río pero alterado desde antiguo por influencia de la Biblia y la leyenda de Tubal.
    A modo de curiosidad hay que indicar en 1850 todavía se pescaban salmones en este río.

    ResponderEliminar
  4. Es de hacer notar que el nombre de Narbaizu lleva la raiz Narb, al parecer de origen indoeuropeo, probablemente lusitánico, que aparece también en topónimos como Narbarte, sobre el que nos habla Gil Bera en la entrada "El puente de Legasa".

    ResponderEliminar
  5. “En resumen, hay algunas similitudes léxicas vasco-caucásicas de las que no cabe demostrar que sean posibles, pero en cambio hay una gran cantidad cuya extraordinaria inverosimilitud puede demostrarse (…). Incluso si el euskara y las lenguas caucásicas remontan a un origen común, el número de eslabones intermedios desaparecidos debe de ser tan elevado que es de temer que, por no conocerlos, no se lleguen a establecer los antiguos lazos de parentesco”. (Koldo Mitxelena dixit). En caso de haber una relación, tanto para Koldo Mitxelena, como para el euskaltzain Xabier Kintana (Bilbao 1946) o para el prestigioso lingüista francés Antoine Meillet (1866-1936), se tiene que remontar a los milenios quinto y sexto o anteriores. El mismo Sarkissian, a pesar de su optimismo en torno a su tesis, no se atrevió a plantear una relación más cercana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo que Luis Michelena “dixit” lo sé yo muy bien -en Salamanca le llamábamos Luis, nunca le llamábamos Koldo-; y lo que dudaba también lo sé muy bien. Dudaba de casi todo, como buen científico, hasta de lo que decía Meillet, por eso me atreví a escribir este artículo:

      http://www.jgcastrillo.com/2013/01/vasco-y-armenio-estado-de-la-cuestion.html

      Eliminar
    2. Bueno, si escribo Koldo Mitxelena, es porque suele ser la forma más habitual, en la actualidad, pero vamos, no me va nada en ello, ni tengo un gusto especial por los nombres sabinianos. No he tenido la suerte de haber conocido en persona al ilustre profesor, como la tuvo usted, pero por mucho que dudase, sinceramente, creo que si leyese algunas de sus teselas se iba a llevar las manos a la cabeza y a lo mejor le soltaba a usted alguna que otra colleja.

      Eliminar
    3. No se si me daría zurriagazos o "zaplastakos", que es más vasco, es posible que tuviese razones para darnos a los dos, en fin, en cualquier caso, no creo que llegase la sangre al río, pero siguiendo con el tono de broma, a usted lo enviaría a un barnetegi, que es como se llama a los cursos intensivos de inmersión en euskara que se realizan en entornos rurales de habla vasca, aunque ántes necesitaría un conocimiento medio del idioma para enterarse de algo. A medida que aprendiese euskara y contactase con su realidad, quizás fuese usted el que se replantease muchas cosas y fuese más cauto con sus teselas.
      Un cordial saludo.

      Eliminar
  6. Quitando lo de que el vasco propiamente dicho se hablaba en tiempos prerromanos, yo en su lugar diría aquitano mezclado con celta y lusitánico basicamente, o protovasco como prefieren otros, basicamente estoy de acuerdo con lo que le dice el amigo "un vasco" en su comentario del 28 de marzo de 2012 11:52. Aparte del acierto o desacierto con el que se pueda intentar reconstruir lo que se entiende por protovasco, lo que no cabe duda es que si no nos molestamos ni en quitar los latinismos más evidentes u otros préstamos o neologismos conocidos del euskara, la comparación que podemos hacer con otra lengua será siempre más que dudosa. Es uno de los puntos flacos del trabajo de Sarkissian, todavía muy influenciado precisamente por el concepto de lengua milenaria, aislamiento, tubalismo etc. A día de hoy, por lo menos en las investigaciones más serias, es algo superado, como algunos aspectos que usted discute y que pertenecen más bien a un debate del siglo pasado.

    ResponderEliminar