miércoles, 12 de noviembre de 2025

El DEDAL DE STALIN

 




PRÓLOGO



Este libro, El dedal de Stalin, nació en el año 1978 por un consejo de mi profesor José Luis Pensado Tomé, catedrático de la Universidad de Salamanca para seguir investigando lo que comenzaron hace ya más de cien años Heinrich Hübschmann, Ernst Mario Schuchardt, Joseph Karst, y Edward Spencer Dodgson. A lo largo de estos años he descubierto que en las palabras antiguas habita la memoria más profunda de los pueblos. No la que se guarda en los archivos o en las crónicas, sino aquella que viaja en los sonidos, en los nombres y en los oficios. Cada capítulo de esta obra es una búsqueda de esas raíces que cruzan continentes y siglos, donde oscuras lenguas de cuando la piel de toro era una selva, las lenguas del Cáucaso y el latín de los soldados romanos  primero y de los monjes después se entrelazan en una red de migraciones, templos y piedras grabadas.


Cuando ya había registrado el libro en el Registro de la Propiedad Intelectual, por correo electrónico me llegó el enlace para ver la conferencia del eminente filólogo euskaldún, catedrático de la Universidad del País Vasco y Alcalá de Henares Jon Juaristi, pronunciada en Madrid, del día 14 de Octubre de 2025. titulada: “El eusquera: teorías sobre su origen y su relación con el español”

Comienza con una anécdota de su compañero y amigo Luis Michelena, el unificador del Euskera Batúa, paseando por San Sebastián con Mariner y otros eminentes lingüistas cuando  vieron un letrero con la siguiente pancarta:

EUSKAL LIBURU ETA DISKA AZOKA

Uno de ellos le dijo con perplejidad a Michelena: Esta lengua que tenéis vosotros es rarísima, no hay quien la entienda, es un galimatías…

Entonces Michelena le contestó: Hombre, siendo tú un lingüista que conoces el latín, el griego, el indoeropeo, etc, deberías entenderlo, porque todas las palabras, excepto la primera, son latinas, incluso, te voy a decir más, esa primera seguro que la entiendes sin problema, EUSKAL, porque estás acostumbrado a oírla, que quiere decir “vasco”. Sin embargo nadie sabe con certeza su etimología.


(Y ahora digo yo: como perro, burro, zorro, morro, barro, jarro, gorro, zarza, zurra… que todos las conocemos pero tampoco se saben sus etimologías, porque se pierden sus rastros en nuestra prehistoria).


Siguió el conferenciante:

LIBURU se entiende porque es igual que en castellano libro. Es la palabra latina librum.

ETA es la  conjunción copulativa latina et. Se conserva en vasco casi íntegra.

DISKA es la misma palabra latina discum  que, en la evolución de la lengua, da en francés  disque, y en español  disco,  y es una palabra que asimila el vasco recientemente.

AZOKA:  ya no es latina sino árabe al-suq  que la toman el eusquera y el castellano zoco, significando  mercado, feria.

La única perplejidad, si acaso, es la organización sintáctica, que al pie de la letra sería:

VASCO LIBRO Y DISCO MERCADO

No creo que sea  tanto galimatías  pues fácilmente se traduce mentalmente por :

El mercado , —o la feria— del libro y del disco vascos.


El conferenciante se extendió con otras palabras como: 

GURUTZE, que es la misma palabra latina  crucem,  en castellano cruz.

Michelena sostenía  que el Cristianismo no entró en el pueblo vasco hasta bien entrada la Edad Media, y por lo tanto la palabra  crucem la deformaron en la pronunciación de los valles vascos: gururze, la Cruz por excelencia.


Si yo hubiera estado en la conferencia, en el coloquio final hubiera levantado la mano para  comentar algunas palabras del eusquera exactamente iguales que en idiomas asiáticos del Cáucaso, como  GARI,  que  en lenguas tan lejanas  y apartadas significa, trigo en eusquera y cebada en armenio, como tantos cientos de palabras iguales unas y otras muy parecidas.

También le hubiera preguntado si el euskara no será el resultado de una mezcla de varias lenguas.

a) Sobre todo, del latín vulgar y de las lenguas romances, incluso algunas palabras tomadas del árabe.

b) Lenguas caucásico-kartvelianas, sobre todo del armenio y también del georgiano.

c) Ignotas lenguas prerromanas, de las que quedan restos como en otras lenguas peninsulares si bien con sedimentos más numerosos.


Con un lenguaje lo más cercano posible he intentado, con la fuerza simbólica  del dedal de Stalin a lo largo de este ensayo, acercar a los lectores mi hipótesis,: “La lengua eusquera no se formó hace miles de años sino hace diez siglos, en nuestra Edad Media”


La etimología, en este contexto, no es solo un ejercicio lingüístico, sino un modo de mirar la historia. Cada vocablo se convierte en una ventana que deja entrever las rutas del comercio medieval, las huellas del monacato oriental en la península ibérica, o las persistencias del alma caucásica en el habla vasca. El libro transita entre la filología y la narración, entre la ciencia del lenguaje y la memoria imaginada, buscando un hilo común: la unidad del mundo a través de sus palabras.


Lejos de proponer una tesis cerrada, invito al lector a acompañarnos,  a mi antiguo alumno y a mí, en el diálogo que trata de combinar el rigor filológico con la curiosidad poética. La hipótesis desmenuzada como teselas de un gran mosaico se expone como caminos posibles; los argumentos se abren al contraste, y las palabras —esas humildes teselas del pensamiento— revelan su poder para reconstruir lo que el tiempo ha dispersado.


También invito al lector a adentrarse en estas páginas sin prejuicio y con curiosidad. Tal vez descubra que la lengua es, además del instrumento de comunicación por antonomasia, un espejo donde los pueblos se reconocen, y que hasta en un dedal —incluso en el de Stalin— puede caber una historia entera.


Jesús García Castrillo

Rincón de la Victoria, 2025









lunes, 25 de noviembre de 2024

Curricumum como pintor

 CURRICULUM DE CASTRILLO (PINTOR)

A los 8 años recibe las primeras lecciones sobre pintura al óleo de Doña Enedina Álvarez en su  ciudad natal, Astorga.


A los 11 años (1959) su profesor don José Luis Pacheco en el Colegio Maestro Ávila de Salamanca,  le hizo descubrir la pintura expresionista de George Rauault.


A los 15 años, toma el consejo de  Juan Vicente Blanco en Salamanca. “para pintar no solo valen los óleos, acuarelas, pasteles y carboncillo, sino hasta la maquinaria de un reloj viejo o una caja de palillos de dientes. Todo puede servir para crear arte”.


A los 16, junto con Celso Vicente Blanco realiza los mosaicos para las mesas del comedor de la finca Santa Bárbara de Puerto de Béjar  y con su amigo y compañero Fernando Rodrigo Hernando - firmaba sus cuadros con el seudónimo “Ferro”- frecuentaba el estudio  de Cecilia Martín en la Avda. de Alemania de Salamanca, de la que ambos recibían clases y consejos como “no os canséis de observar todos los cuadros del Museo del Prado. y visitad todas las exposiciones  en Salamanca. “Aprended de otros pintores, que la creación personal llegará  como fruto maduro”.

Desde entonces hasta hoy día, ha recordado siempre este consejo pasando horas y horas estudiando los cuadros de : El Prado, Louvre,  Petit Musee du Jeu du Pomme. British, Boston, Moma, Bremen.


Comenzó pintando paisajes urbanos de Astorga y Salamanca, El primero fue el Palacio Episcopal de Astorga, muralla y catedral

.

Solamente ha participado en un concurso juvenil de pintura  para pintores de 14 a 17 años en Salamanca, en el que sus tres cuadros fueron seleccionados para la Exposición Juvenil de Madrid en el  año 1963. Con estos tres cuadros, de los que conserva uno.


 A los 16 años con el cuadro “Un acorde de Guitarra” comienza su original estilo pictórico transmoderno,“castrillista” según denominación del pintor, dibujante e ilustrador de la Editorial Sígueme, Jesús Galdeano Echarri.


Solamente ha expuesto sus obras en una  exposición del Ayuntamiento de Villablino (León) Fiestas de San Roque, el año 1968, en la que fueron adquiridos todos los cuadros por veraneantes madrileños en la montaña leonesa.


Su obra: retratos, paisajes, bodegones y creaciones con técnicas personales “castrillistas” está dispersa en colecciones particulares  adquirida por rigurosos encargos directos en Astorga, Salamanca, Polán (Toledo), Madrid, La Coruña,  Santander, Majadahonda, Barcelona, Tarragona, Málaga, Palma de Mallorca, La Robla (León) Bremen.

Durante la Pandemia después de concluir su tercer “autorretrato” y retrato de su esposa  ha vuelto a su juvenil estilo “castrillista”  con el cuadro: “La Cortina Desteñida del Baúl de Abuela Ángela”

En esa fusión de estilos pictóricos:  Clasicismo, Realismo, Impresionismo, Expresionismo, Cubismo, hasta la Abstracción, Jesús García Castrillo ha sido el creador desde su adolescencia de la “Transmodernidad en la pintura.

miércoles, 23 de octubre de 2024

Zurbarán y Velázquez


Hace cincuenta y tantos años, redactaba yo un estudio comparativo  de estos dos cuadros, de Zurbarán y de Velázquez. Todo retratista al óleo, antes de empezar a encajar en el lienzo a un modelo, lo primero que hace, y yo mismo lo he hecho, ha sido elegir la postura, la dirección de la luz y el conjunto del dibujo de la figura siempre teniendo en cuenta la mayor atmósfera por delante de la figura  Era un trabajo largo para la asignatura de “Historia del Arte” en el que analizaba con minuciosidad pincelada por pincelada. Recuerdo perfectamente  la nota de esa asignatura en mi certificado de estudios. Y también recuerdo una, quizás la más importante de las varias conclusiones: que Velázques era un “vivales”, porque  se aprovechó del trabajo de Zurbarán, pues para comenzar el retrato del Papa Inocencio X,  no tuvo más que encajarlo en la misma postura  que Zurbarán lo había hecho con Diego de Deza ahorrándose el primer trabajo. Velázquez, por otra parte,  se ciñó a captar la personalidad del  Papa  prescindiendo de lo que consideró accesorio como la heráldica representada en el escudo, y prescindiendo de la simbología de autoridad intelectual teológica representada por los supuestos cuatro tomos de la Vulgata y del detalle de la campanilla simbolizando el poder de mando sobre sus subordinados. Lástima que lo entregué al profesor y no dejé copia.  ¡Cómo me gustaría haber conservado aquel trabajo!





martes, 20 de agosto de 2024

TEOLOGÍA sobre el principio.

 Un poco de Teología

 No sé si es cierta la anécdota  pero me ha valido cuando, leyendo la Biblia, me salieron mis ultimas reflexiones al relacionar ciencia Lingüística y Evangelio teológico de San Juan.



Un hombre de unos 70 años viajaba en tren y aprovechaba el tiempo leyendo un libro...

A su lado, viajaba un joven universitario que también leía un voluminoso libro de Ciencias...

De repente, el joven percibe que el libro que va leyendo el anciano es una Biblia y sin mucha ceremonia, le pregunta:

-¿Usted todavía cree en ese libro lleno de fábulas y de cuentos?

-Sí, por supuesto, le respondió el viejo, pero éste no es un libro de cuentos ni de fábulas, es la Palabra de Dios...¿Ud. cree que estoy equivocado?

-Claro que está equivocado...Creo que Usted, señor, debería dedicarse a estudiar Ciencias e Historia Universal...Vería cómo la Revolución Francesa, ocurrida hace más de 100 años, mostró la miopía, la estupidez y las mentiras de la religión...Sólo personas sin cultura o fanáticas, todavía creen en esas tonterías...Usted, señor, debería conocer un poco más lo que dicen los Científicos de esas cosas...

- Y dígame joven, ¿es eso lo que nuestros científicos dicen sobre la Biblia?

-Mire, como voy a bajar en la próxima estación, no tengo tiempo de explicarle, pero déjeme su tarjeta con su dirección, para que le pueda mandar algún material científico por correo, así se ilustra un poco, sobre los temas que realmente importan al mundo...


El anciano entonces, con mucha paciencia, abrió con cuidado el bolsillo de su abrigo y le dio su tarjeta al joven universitario...

Cuando el joven leyó lo que allí decía, salió con la cabeza baja y la mirada perdida; en la tarjeta decía:

Profesor Doctor Louis Pasteur,

Director General Instituto Nacional Investigaciones Científicas Universidad Nacional de Francia.

(Hecho verídico ocurrido en 1892)

"Un poco de Ciencia nos aparta de Dios. Mucha, nos aproxima". 

Dr. Louis Pasteur


Probablemente Louis Pasteur, iría pensando en el Evangelio de San Juan que fue escrito en griego y  sonaba algo así:  " En archē ēn ho Lógos, kai ho Lógos ēn pros ton Theón, kai Theós ēn ho Lógos"

PRIMERA BIBLIA en latín:  In principio erat Verbum, et Verbum erat apud Deum, et Deus erat Verbum.Hoc erat in principio apud Deum.Omnia per ipsum facta sunt: et sine ipso factum est nihil, quod factum est.In ipso vita erat, et vita erat lux hominum:et lux in tenebris lucet, et tenebrae eam non comprehenderunt. ( Evang, de San Juan, 1, 1)

TRADUCCIÓN: 

 En el principio ya existía la Palabra,  la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios. El estaba con Dios en el principio. Por medio de él todas las cosas fueron creadas; sin Él, nada de los creado llegó a existir. En Él estaba la vida y la vida era la luz de la humanidad. Esta luz resplandece en la oscuridad, y la oscuridad no ha podido apagarla.

La palabra "LOGOS" en griego tenía muchos significados; sólo hay que abrir el diccionario y verlo. Significaba "razonamiento", "inteligencia",  "concepto", "palabra", "dicho" etc.. .

Pasteur también se detendría a reflexionar el el capítulo 8, donde dice que el mismo Jesús se revela fuera de este mundo, es decir en otra dimensión  fuera de lo creado.


Si el evangelista San Juan escribiera hoy, para expresar el origen de todo, no recurriría ni al big-bang ni a la palabra griega Logos. Hubiera escrito: “Antes de todo existía un “fonema”,existente fuera de nuestra dimensión del espacio y del tiempo,  unidad  mínima de cualquier lenguaje, imagen lingüística que más se puede asociar a la extradimensión de nuestro ser e inteligencia, unidad de rasgos distintivos, que no sonido.

El hagiógrafo no encontró mejor expresión,  que el “Logos” palabra griega más parecida a lo que la ciencia Lingüística ha dado en llamar “signo lingüístico”. 


Pero el signo lingüístico, desde el siglo XIX, se ha descuartizado todo lo posible y en esa autopsia intelectual  se han descrito dos realidades, o lo que es lo mismo: el signo lingüístico consta de dos partes a la manera de las dos caras de la misma moneda: “significante y significado. 


Ahora bien, estas realidades lingüísticas ya están creadas e insertas en nuestra dimensión, así que el primer elemento, que  fue el fonema al que el evangelista llama Logos, ya lo considera fuera de nuestra dimensión, por eso de ese elemento fonémico deriva la existencia creada por Él con mayúscula. 


San Jerónimo lo traduce por  “Verbum” pero cuanto más se traduce, más se aleja de la primera concepción de lo que ya existía incluso afuera y antes del comienzo del espacio y del tiempo.


Al traducir al español “Verbum” , le llamamos “ palabra” , cada vez más distante de  ese elemento fonémico primigenio creador de nuestra dimensión  material, de esta materia que se expande hacia el infinito opuesta a su antimateria.


El hagiógrafo escribiría hoy que ese fonema, o lo que es lo mismo, ese elemento primigenio entró en la dimensión creada y se hizo hombre y habitó entre nosotros, ( et Verbum caro factum est) a pesar de que venía de la extra dimensión de la materia,  para decirnos que cada conciencia individual es libre y responsable de sus actos en esta nuestra dimensión espacio-temporal, pero que a la postre volveremos todos a la extra-dimensión en la que fuimos creados. 


El Cap. 8, del Evangelio de San Juan es claro y contundente: recalca Jesucristo  diciendo "yo no soy de esta dimensión; y lo trata de explicar con la metáfora del Padre y del Hijo. diciendo que son una misma cosa, que El Padre no es de esta dimensión espacio-temporal y que el Hijo, Jesucristo, viene del Padre, y se encarna en esta nuestra dimensión, pero que su misión es venir del fonema creador para volver a fusionarse en Él.


Todos procedemos de la nada. O para expresarlo con el torpe lenguaje humano, procedemos de la decisión de un haz de rasgos distintivos, de un razonamiento, de un significado sin significante, sin sonidos. El significante incrustado en el significado para formar el primer signo lingüístico ya fue producido por el absoluto y primigenio origen del significado , y a partir de ahí de esa primera mitad de la palabra, en griego, el Logos, el significado,  explotó lo que los físicos llaman la materia con su antimateria que se sigue expandiendo dentro de esa nada absoluta e infinita. Somos creados como producto y decisión de ese primer ser creador al que le llamamos Dios concepto, de un significado que es parte de un símbolo imaginario. ¿ Será que nuestro destino es fusionarnos con nuestro principio: con ese concepto del que procedemos?




sábado, 13 de julio de 2024

Ferdinando. Captítulo V, ( episodio 36) de "El Enigma de Baphomet"

 Capítulo V

36
Por la noche subí, sin que nadie me viera, a dormir a la cabaña, y, desde allí, al amanecer, emprendí la marcha.
Muy pronto, de la posada de un pueblo, salía una expedición de peregrinos rubios de aspecto franco-germánico, que volvían de Compostela. Trabé conversación hablando por señas, como si fuéramos mudos, acerca del santo; y aceptaron de buen grado mi compañía.

martes, 2 de julio de 2024

Sexo y género por enésima vez

Vaya cacao que tienen en la cabeza los que han confundido “género” gramatical con “sexo” biológico. Resulta que a un maestro lo expulsan por enseñar a sus alumnos que en la especie humana hay dos sexos: varón y hembra, determinados por los cromosomas en cada una de sus células XY  y XX; salvo muy pocas excepciones: XXY  ó  XYY, pero a esas excepciones también las clasifica la ciencia biológica dentro de los dos sexos respectivamente. Hay otras variantes, contadísimas, muy raras,  en este par de cromosomas. Se han  descrito casos aisladísimos con un solo cromosoma X,  o dos, pero uno de ellos incompleto  y otras variantes, de casuística escasa. pero no creo que sea materia de estudio en los primeros cursos infantiles la Genética compleja y excepcional que se estudia en la Facultad de Medicina. Expulsar a un maestro por decirle a los niños que existen dos sexos, sin necesidad de explicarles todavía lo que significan tanto la X como la Y, me parece tal disparate que no tiene nombre.


Los géneros, cada lengua del mundo tiene un número distinto dependiendo de lo que la historia milenaria de cada lengua haya determinado como resultado de su uso por los respectivos hablantes. En la lengua española tenemos seis géneros en las palabras, que yo sepa: masculino, femenino, neutro, común, epiceno y ambiguo… Resumiendo, es todo.