jueves, 11 de julio de 2013

Trozo de tabla


Baco románico (detalle)


Retablo descolgado


Las palabras “zapato” y “galocha” son préstamos medievales de lenguas asiáticas.

https://steemit.com/spanish/@jgcastrillo19/las-palabras-zapato-y-galocha-son-prestamos-medievales-de-lenguas-asiaticas
Lunes, 20 de febrero de 2012

Las palabras “zapato” y “galocha” son préstamos medievales de lenguas asiáticas.

“Zapato” y “galocha” son dos palabras que entran en Europa con la venida de las lenguas de los canteros caucásicos y de Asia Menor,  durante la Edad Media.

Cuando no se tienen documentos escritos u orales directos, especular sobre etimologías ha llevado siempre a singulares divagaciones. Si no se dispone de más, la imaginación no es mala pero siempre que vaya acompañada de cierta lógica o, por lo menos, de que no repugne “in terminis” a la definición concluida.

Siempre ha sido un reto para los lingüistas, la obtención de una aseveración contundente de la etimología de las palabras “zapato”  y “galocha”. La Real Academia Española supo que en alguna lengua de oriente medio, para designar tal objeto de cuero que recubría todo el pie, la fonética encontrada era algo así como “sabat, o çabat o zabat o zapat”, y, dada la similitud fonética, fijó la etimología.

Charo

Nunca tuve que haber pintado a Charo sin gafas. El próximo retrato será con gafas y posando de esta manera para captar su personalidad exacta.

Sánchez Dragó y el libro electrónico


Yo, entonces, le dije: "...sigue escribiendo con tu desvencijada máquina de escribir y con el typex. Y cuando tengas que llamar desde Soria a tu editor hazlo a voces, que también es más auténtico. Díctale así tus manuscritos."

Y ya no me contestó.


Siempre cabe la sonrisa al mirar de soslayo lo que se ha escrito hace mucho tiempo. Ahora, que hasta García Márquez publica sus obras “on-line” me acordé de unas conversaciones con el autor español Sánchez Dragó. No recuerdo si se publicó, pero ahí conservo lo que opinábamos entonces uno y otro al respecto de la literatura en soporte electrónico:

"Cipote" y "bigote" (Etimología armenia)


La palabra “cipote” no es más que la palabra caucasiana,  y más específicamente armenia “chipot”, que significa "mayal", "vara tiesa".

La etimología sostenida hasta ahora la hacía derivar del latín “cippus” con el sufijo aumentativo tardío “ote”. Pero no hay ley lingüística que sostenga esta aseveración. Contiene la  “e” epentética añadida a "chipot" en el antiguo occitano, y desde ahí se propaga a todo el norte de España, desde donde se extendió, durante la Reconquista, a todos los hablantes de la península Ibérica.

De la misma manera, y con la misma "e" epentética añadida a "bigët" que conservó los dos primeros elementos consonánticos y el segundo elemento vocálico, si bien vaciló y alteró el primer elemento vocálico y consonántico final de la palabra armenia Begëgt  >  Bigöt.