Los que viven en países no hispanos, y que no tienen en su teclado la letra “ñ”, que utilicen la “doble ene”. Así: “nn”, que fue el origen de nuestra letra emblemática, ya que los frailes medievales fueron los que empezaron a utilizarla para ahorrar un espacio en los pergaminos que eran muy caros y había que ahorrar. Por eso comenzaron a escribir la segunda ene pequeñita encima de la primera ene. Así para escribir el taco “coño” que escriban “conno” y se les terminó el problema.
Etiquetas
- Apuntes (4)
- Apuntes personales (90)
- Arquitectura (9)
- Cine (5)
- Cosas raras (5)
- Críticas (5)
- Cuentos (5)
- Discursos (3)
- Economía (2)
- El BACO (14)
- El enigma de Baphomet (14)
- El enigma de Baphomet en "steemit" (1)
- Ensayos sobre cosas (1)
- Entrevistas (2)
- escultura (1)
- Filología (4)
- Filosofía (1)
- Fotos (2)
- Grandezas y miserias (6)
- Historia (17)
- Historia contemporánea (2)
- Lengua y lenguaje (21)
- Lingüística (85)
- Literatura (26)
- Los lectores comentan (12)
- Música (15)
- Pintura (55)
- Pintura Historia (2)
- política (40)
- Prensa (6)
- Religión (9)
- steemit (4)
lunes, 30 de diciembre de 2013
domingo, 29 de diciembre de 2013
Los constructores de las catedrales
Que en la segunda mitad del siglo XII y primera mitad del XIII, es decir, que en un siglo se construyeran en Francia casi cien catedrales sigue siendo un fenómeno sin explicación, porque en Europa no había mano de obra especializada ni en la labra de la piedra ni en la escultura, ni en el corte de madera, en una cantidad tan ingente y repentina. Tantos especialistas tuvieron que venir a Europa de fuera, de donde hubiera ya tradición de construcciones gigantescas. Sólo es coherente que ese personal viniera con los cruzados al principio y con los templarios durante ese siglo en el que se acumularon tantas y tan complicadas construcciones. Por otra parte eran los templarios, con grandes capitales acumulados los que subvencionaban dichas construcciones. El problema es que todavía nadie ha encontrado documentación de la que se puedan extraer datos pormenorizados. Tenemos que recurrir a múltiples ciencias con las que seguir rebuscando teselas del gran mosaico desconocido pero existente sin ninguna duda.
sábado, 28 de diciembre de 2013
Las 8 sibilantes medievales
Hoy he encontrado entre mis papeles viejos, un tesoro: los apuntes de una clase de D. José Luis Pensado Tomé.
“Vamos a recopilar- nos dijo en clase, en Salamanca-, porque veo que tienen los conceptos un poco dispersos. Tienen que tener las ideas claras sobre la evolución de las sibilantes medievales en la Romania”.
Esta clase de “Lingüística Románica” fue crucial para entender posteriormente otros conceptos incluidos los de la dialectología andaluza, que les re-transmitía yo a mis alumnos de Oposiciones a Institutos en Málaga.
viernes, 27 de diciembre de 2013
ZANAHORIA, etimología en estudio.
Para comenzar, hemos de tener en cuenta que no tenemos ningún documento en que aparezca hasta final del XIV, o principio del XV. En la literatura o diplomática medieval no la he encontrado nunca. Hay que rastrear, por si acaso, en los tumbos y los fueros, pero creo que no vamos a tener resultados... No obstante, mientras no se demuestre lo contrario, vamos a sentar como fidedigno el final del XIV. El fonema inicial con grafía “ç” corresponde a una fonética “dentoalveolar fricativa sorda” que con el devenir de la aglutinación de las sibilantes medievales deriva a la “dental fricativa” representada actualmente por nuestra “zeta”: “çanoria”/çahanoria. ¿Por qué no podemos pensar en la palabra armenia actual “գազարի” que se lee “gazari”. Necesitamos un lingüista armenio especialista en gramática histórica armenia en la época en que venían armenios a construir catedrales a Europa, tres y cuatro siglos antes de que aparezca escrita en castellano: “çanori”/çahanori/ çahanoria.
Nuestras sibilantes medievales fueron ocho: Cuatro fricativas y cuatro africadas, y a su vez, cada uno de los grupos, contó con dos dentoalveolares y dos prepalatales. Y para entendernos en román paladino, derivaron y se ajustaron al final de la Edad Media en nuestra "zeta" y nuestra "ese"una interdental fricativa y una dentoalveolar fricativa sorda.
Que en la segunda mitad del siglo XII y primera mitad del XIII, es decir, que en un siglo se construyeran en Francia casi cien catedrales sigue siendo un fenómeno sin explicación, porque en Europa no había mano de obra especializada ni en la labra de la piedra ni en la escultura, ni en el corte de madera, en una cantidad tan ingente y repentina. Tantos especialistas tuvieron que venir a Europa de fuera, de donde hubiera ya tradición de construcciones gigantescas. Sólo es coherente que ese personal viniera con los cruzados al principio y con los templarios durante ese siglo en el que se acumularon tantas y tan complicadas construcciones. Por otra parte eran los templarios, con grandes capitales acumulados los que subvencionaban dichas construcciones. El problema es que todavía nadie ha encontrado documentación de la que se puedan extraer datos pormenorizados. Tenemos que recurrir a múltiples ciencias con las que seguir rebuscando teselas del gran mosaico desconocido pero existente sin ninguna duda.
Que en la segunda mitad del siglo XII y primera mitad del XIII, es decir, que en un siglo se construyeran en Francia casi cien catedrales sigue siendo un fenómeno sin explicación, porque en Europa no había mano de obra especializada ni en la labra de la piedra ni en la escultura, ni en el corte de madera, en una cantidad tan ingente y repentina. Tantos especialistas tuvieron que venir a Europa de fuera, de donde hubiera ya tradición de construcciones gigantescas. Sólo es coherente que ese personal viniera con los cruzados al principio y con los templarios durante ese siglo en el que se acumularon tantas y tan complicadas construcciones. Por otra parte eran los templarios, con grandes capitales acumulados los que subvencionaban dichas construcciones. El problema es que todavía nadie ha encontrado documentación de la que se puedan extraer datos pormenorizados. Tenemos que recurrir a múltiples ciencias con las que seguir rebuscando teselas del gran mosaico desconocido pero existente sin ninguna duda.
domingo, 22 de diciembre de 2013
sábado, 21 de diciembre de 2013
Carta a una amiga de Yerevan que habla español perfecto.
He escrito a mi amiga Hasmik Nahapetyan estas líneas:
"En este artículo que indico al final, se resume la visión general de mi hipótesis. Ya en la Alta Edad Media se produjeron matanzas masivas y persecuciones y exilios masivos también, holocaustos olvidados por la historia, cuando no había manera de conservar documentos gráficos. No olvidemos que ya San Agustín, uno de los máximos pensadores del Cristianismo, era hijo de bereberes. Los bereberes no eran islámicos sino cristianos diseminados por todo el norte y centro de África, evidentemente provenientes del Cáucaso. A pesar de la destrucción casi total de Armenia, quedan
"En este artículo que indico al final, se resume la visión general de mi hipótesis. Ya en la Alta Edad Media se produjeron matanzas masivas y persecuciones y exilios masivos también, holocaustos olvidados por la historia, cuando no había manera de conservar documentos gráficos. No olvidemos que ya San Agustín, uno de los máximos pensadores del Cristianismo, era hijo de bereberes. Los bereberes no eran islámicos sino cristianos diseminados por todo el norte y centro de África, evidentemente provenientes del Cáucaso. A pesar de la destrucción casi total de Armenia, quedan
viernes, 20 de diciembre de 2013
Castilla
En un lugar de Castilla de cuyo nombre no puedo acordarme... Lo que más me interesaba era plasmar la lejanía casi infinita con la realización de los postes y sus jícaras
(Salamanca 1972)
(Salamanca 1972)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)