sábado, 6 de noviembre de 2021

Realización de las ventanas horizontales de la cocina

 Esta es la idea  ya realizada en la entrada anterior. Las fotos están tomadas a las 11 de la mañana cuando la primera salutación del sol entrando por esas ventanas horizontales ha pasado a la siguiente fase dejando mucha luz para cocinar durante el resto del día.

No es que las rejas sean de mi gusto, pero al no tener cristales blindados lo aconsejable en Málaga y provincia es colocar rejas de hierro  porque ha habido muchas casos de robos en viviendas. Las rejas, evidentemente  restringen un porcentaje importante de luz, pero por seguir la costumbre lugareña no ha habido más remedio que instalarlas.

De las piedras del zócalo ya hablaré otro día pues merecen un comentario porque encierran sus pros y sus contras.



viernes, 5 de noviembre de 2021

Orientación de la cocina




Una lectora de mis entradas me pide ideas de cómo diseñé mi casa y cómo  fue la construcción. Pues, por si le vale a alguien más intentaré explicar algunas  de las ideas  y detalles de los dibujos de los planos y alzados.

 

Al dibujar las primeras ideas que van a ser el eje sobre el que sustentar luego los detalles, por lo menos yo tuve muy en cuenta la entrada del sol por el este desde que sale hasta el mediodía. Según mi criterio el primer sol del día y durante el desayuno es muy sesegante en esas primeras horas del día,  por eso, las primeras ideas fueron aprovechar esa orientación para la zona de la cocina y del comedor. Más tarde, la ventana de la cocina la reformé  y por una idea que me dio una buena amiga, la estreché en altura y la alargué en longitud, de esa manera, dejaría pasar la iluminación exterior de esa zona de la cocina entre los muebles inferiores y los superiores de la cocina. Por lo que suprimí en esa zona una ventana vertical que hubiera anulado la posibilidad de instalar en su totalidad todos los muebles superiores de la cocina.


Naturalmente previo dibujo del plano de esa planta baja


Orientación de la cocina


lunes, 1 de noviembre de 2021

Rosa Díez opina


opinion-rosa-diez-interior

Es un hecho indiscutible que la llegada al Gobierno de Pedro Sánchez supuso la inauguración de una etapa caracterizada por una forma de hacer política más propia de un caudillo que de un gobernante democrático.

Atrás quedaron los tiempos en los que, con más o menos énfasis, los gobernantes aparentaban tener límite a la hora de establecer acuerdos que les permitieran alcanzar y/o mantener el poder.

Atrás quedaron los tiempos en los que, por fuerza, por ley o por voluntad, los gobernantes se sometían al control parlamentario de sus actos.

Atrás quedaron los tiempos en los que los gobernantes no se hubieran atrevido a calificar de “socios preferentes” -la forma políticamente correcta  de llamar a los cómplices de la traición- a quienes tienen como objetivo liquidar la nación española.

La llegada de Sánchez al Gobierno de España supuso desde el primer momento una ruptura con el espíritu y la letra de la Transición y un cuestionamiento del sistema del 78 que nos dimos los españoles al aprobar  la Constitución. No es torpeza, es estrategia. Debilitar a España como nación y enfrentar a los españoles ha sido y es el objetivo del gran impostor para obtener reforzar su poder aunque el apoyo popular para su partido sea cada vez más escaso. Divide y vencerás es el lema del sanchismo.

Sánchez llegó al poder –primero en el PSOE , su banco de pruebas, y después al Gobierno- con el objetivo de culminar la estrategia diseñada y emprendida por Zapatero de hacer una segunda transición en la que el protagonismo –y el liderazgo- recayera en quienes trataron de boicotear la primera, en quienes se autoexcluyeron  y en quienes llegaron a asesinar para impedir que en España se consolidara la democracia.

Sólo hay que hacer memoria para confirmar que esto es así. Los hechos acaecidos desde que Sánchez aprovechó un párrafo introducido por un juez amigo en una sentencia -que los tribunales obligaron posteriormente a retirar- acreditan esa pulsión rupturista de la convivencia entre españoles que inauguró Zapatero y a la que ha consagrado su vida Pedro Sánchez. Enfrentar a los españoles, resucitar las dos Españas, romper la unidad de la nación que garantiza la igualdad a todos los españoles, liquidar la separación de poderes, huir del control parlamentario, situar como socios preferentes y en el centro de las políticas de Estado a los enemigos del Estado -ya sea porque han dado un golpe que prometen repetir, ya sea porque se sienten herederos orgullosos de quienes han asesinado a 857 españoles inocentes- ha sido la constante del Gobierno que preside este gran impostor que es hoy el propietario del otrora Partido Socialista Obrero Español, convertido en una sociedad limitada cuyas acciones pertenecen a la familia Sánchez-Gómez.

Todas las luces de alarma debieran estar encendidas a estas alturas. Nos equivocaremos si juzgamos los últimos episodios alrededor de los “acuerdos” para sacar adelante los Presupuestos como un ejemplo más de mercadeo en el que los nacionalistas siempre sacan beneficio. Ya no se trata únicamente de dar más dinero a aquellos que lo utilizarán para dividir y establecer mayores cuotas de desigualdad entre españoles, a quienes despilfarran, a quienes levantan fronteras dentro de nuestro país… Todo eso, siendo importante, no es en este momento lo más grave. La traición perpetrada por Sánchez desde que llegó al Gobierno se visualiza con toda crudeza en las cuentas públicas de este año: siguen sumando cesión de soberanía a favor de quienes tienen en su ideario político la ruptura de la unidad de la nación. Repasen las cesiones conocidas a día de hoy –después vendrán otras- a los nacionalistas del PNV y a los golpistas de ERC. Todas ellas, desde la gestión del Ingreso Mínimo Vital, las prisiones o la Seguridad Social a las cuotas de lenguas cooficiales en Netflix o HBO, representan, sobre todo, cesión de soberanía.

Atrás quedaron los tiempos en los que los Gobiernos buscaban acuerdos y  socios para sacar adelante sus propuestas. Hoy los Presupuestos (como el resto de leyes importantes, piensen por ejemplo en la de Educación) se elaboran con el objetivo de debilitar al Estado y su capacidad para garantizar la igualdad entre españoles. La ruptura de España es la ruptura de la cohesión entre ciudadanos, entre generaciones y entre territorios. No hace falta dibujar mapas o fronteras nuevas; si se rompe la igualdad y la cohesión entre españoles, se rompe España. Y ese es el camino diseñado y puesto en marcha por Sánchez y sus cómplices. Porque, llamemos a las cosas por su nombre, desde que Sánchez lo preside el Gobierno de España no tiene socios sino que tiene cómplices, lo que resulta coherente teniendo en cuenta que ha sido condenado tres veces por el Tribunal Constitucional por cometer actos que vulneran los derechos fundamentales de los españoles.

Esto es lo que hay. Un Gobierno que nos está robando los derechos de ciudadanía y que lleva años limitando –o suspendiendo, como acaba de sentenciar el TC- nuestra capacidad para intervenir a través de nuestros representantes en los asuntos que nos afectan a todos.

Sí, es lo que hay: una nación de ciudadanos libres e iguales que un grupo de socialistas, borrachos de ambición de poder y ayunos de escrúpulos, ha puesto en venta. No sé qué más tiene que ocurrir para que actuemos en defensa de la obra de varias generaciones de españoles que se empeñaron en soldar y cohesionar el país. Orwell decía que las sociedades no se rebelan hasta que no tienen conciencia de su fuerza. ¿Será que Sánchez y sus cómplices están consiguiendo que nos resignemos y tiremos la toalla? Espero que no.

domingo, 17 de octubre de 2021

C Tangana y Nathy Peluso


C Tangana y Nathy Peluso


Yo creo que los curas que se escandalizan por el video-clip de la Catedral de Toledo  no han hecho la oportuna exégesis de la carta de San Pablo a los Corintios.

La letra de la canción que escandaliza es precisa y no puede estar más en consonancia con la caída del caballo camino de Damasco y dice así: ‘Yo era ateo, pero a hora creo, porque un milagro como tú ha tenido que bajar del cielo’”.

 Yo no sé si será verdad que sienten los bailarines lo que predican con la letra de la canción, pero  no puede estar más en la línea teológica Paulina de la “Carta a los Corintios, cap 13”:

13 Si hablo en lenguas humanas y angelicales, pero no tengo amor, no soy más que un metal que resuena o un platillo que hace ruido. 2 Si tengo el don de profecía y entiendo todos los misterios y poseo todo conocimiento, y si tengo una fe que logra trasladar montañas, pero me falta el amor, no soy nada. 3 Si reparto entre los pobres todo lo que poseo, y si entrego mi cuerpo para que lo consuman las llamas,[a] pero no tengo amor, nada gano con eso.

4 El amor es paciente, es bondadoso. El amor no es envidioso ni jactancioso ni orgulloso. 5 No se comporta con rudeza, no es egoísta, no se enoja fácilmente, no guarda rencor. 6 El amor no se deleita en la maldad, sino que se regocija con la verdad. 7 Todo lo disculpa, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta.

8 El amor jamás se extingue, mientras que el don de profecía cesará, el de lenguas será silenciado y el de conocimiento desaparecerá. 9 Porque conocemos y profetizamos de manera imperfecta; 10 pero cuando llegue lo perfecto, lo imperfecto desaparecerá. 11 Cuando yo era niño, hablaba como niño, pensaba como niño, razonaba como niño; cuando llegué a ser adulto, dejé atrás las cosas de niño. 12 Ahora vemos de manera indirecta y velada, como en un espejo; pero entonces veremos cara a cara. Ahora conozco de manera imperfecta, pero entonces conoceré tal y como soy conocido.

13 Ahora, pues, permanecen estas tres virtudes: la fe, la esperanza y el amor. Pero la más excelente de ellas es el amor.


A ver si el el Papa Francisco, como Jefe del Estado del Vaticano deja de decir tonterías de que tengamos que pedir perdón a los mejicanos y se empeña en derogar la ley canónica del Estado Vaticano  promulgada en el siglo IV, ley del celibato de los sacerdotes, que es una rémora  y que trae todos estos malentendidos y escándalos de débiles.

Creo que hasta que los curas con sus novias o esposas no puedan bailar al son de otras músicas que no sean las de Canto Gregoriano, aunque también, la Iglesia Católica no estará a la altura de los tiempos.

https://www.youtube.com/watch?v=Y9WJOopLYBQ

domingo, 4 de julio de 2021

Para mis biznietos que todavía no existen:

 Para mis biznietos que todavía no existen:

Ayer, en uno de mis escasos ratos de ocio  descansando en mi jardín, me dio por  pensar y no sé por qué me vino a la mente una pregunta que  me hicieron siendo estudiante en Salamanca: “Qué tres libros me llevaría a una isla desierta”. Entonces acababa de leer  “·Niebla” de  Unamuno. Me había gustado tanto que fue uno de los tres. Los otros dos no los recuerdo. Ayer me hice a mi mismo esa pregunta y repasé mentalmente mis estanterías. Como un fogonazo, sin titubear, me vinieron tres y por este orden. “La Biblia”, “El Quijote” y “Medicina Interna” de  Farreras-Rozman.


A lo largo de mi vida intelectual, he tenido que manejar cuatro ediciones de la Biblia, entre ellas  la misma “Vulgata”; cuatro ediciones del Quijote, entre ellos un facsímil que es una de mis joyas bibliográficas; y del Farreras la duodécima edición de 1988.


Mis tres grandes pasiones intelectuales: “Lingüística y Literatura”,  “Filosofía y Teología”, y “ Biología y Medicina”

Veo algunos subrayados que me causaron especial impresión:


-Nada hay encubierto que no se descubra, nada oculto que no se divulgue.(Lucas, 12, 2)


-“Sábete, Sancho, que no es un hombre más que otro, si no hace más que otro. (Cap. XVIII)


Y ahora que veo a mi nieto estudiando la Neurología, voy a repasar las posibles enfermedades de la vejez para poder comentar; y cuando sienta el más mínimo síntoma pedirle un tratamiento.







............









..........
















lunes, 19 de abril de 2021

A vueltas con el género y el sexo (19/04/2021)

 A vueltas con el género y el sexo.


Cómo se lo explicaría yo a las señorías que no tuvieron la suerte de estudiar  en la EGB, BUP y COU  y siguen siendo víctimas de las últimas leyes de educación. Claro que, los veo con risas tan forzadas, que igual dicen “escuchadas, escuchados y escuchades”  para que se hable de ellos aunque sea mal… pretensión de cualquier político que va cuesta abajo.

También pudiera ser que utilicen tales sandeces como lenguaje publicitario disruptivo, solo para llamar la atención cual pastor de gallinas agitando una caja de cerillas para  que se coloquen solas  a su alrededor, que no inclusivo como intentar colar… Porque de estos políticos, cualquier cosa…

 Pero bueno, por si acaso la casualidad hiciera llegar a la ministra mi mensaje le diré  que no confunda su sexo mujer y el sexo varón  de su pareja, con el género de las palabras.  Así: “señoría”,  es la palabra de género femenino utilizada para interpelarla  cuando está representando a los españoles en el Parlamento;  lo mismo  que también es ”señoría” ,  la misma palabra de género femenino para dirigirse a su pareja en el mismo lugar.

A ver  si lo pilla su señoría, porque si no lo pilla, ya es para mandarla de nuevo a primero de la ESO, a ver si así…

Dése cuenta de  que su señoría es “víctima”  igual que su marido, de la nefasta LOGSE de infeliz recuerdo con la que se les dejó llegar hasta la Universidad y se les aprobaba sin haber asimilado la lección de los géneros gramaticales en las palabras  de las distintas lenguas. Yo creo que por poco que sepa cualquier  “persona” (palabra de género femenino) pueda entenderlo.

Pobre “criatura”, intelectualmente hablando, la que no lo haya entendido, después de esta perorata, porque tiene una torta en la “testa” que no es capaz de distinguir sexos  biológicos de géneros gramaticales.

Y si lo hacen con intención publicitaria para llamar la atención, entonces le doy  un sobresaliente en “marketing” y compadezco a los ignorantes que les siguen la bola…

La explicación científica e histórica es más larga, evidentemente, pero, para qué seguir , si para entenderlo basta con esas palabras, señoría, persona y víctima,  de género femenino con las que designamos a hombres y mujeres. Señoría, usted es una persona víctima de la LOGSE y su pareja heterosexual también. Ya que el hombre es una persona y es una víctima, y la mujer es otra persona y otra víctima… Y no hay más.

martes, 6 de abril de 2021

 "La crisis del siglo XXI"


“El molino de oro” (Cuento)

En un pueblo de La Cepeda, a no más de tres o cuatro leguas de Astorga, un  mozo  que había quedado huérfano desde muy niño, rubio de pelo, mejillas rojas, anchas espaldas y pescozudo,  llamado Sancho Sánchez, entró a servir en la casa del molinero y su esposa a quienes Dios no les había dado descendencia, por lo que al mozo  noble, leal y trabajador incansable, le confiaron  la administración del negocio  cuando el molinero cayó en unas fiebres que poco más tarde lo llevaron a la tumba. 

   Trabajaba el mancebo de sol a sol descargando y cargando sacos de trigo y harina. Además del sueldo, la molinera le pagaba una pequeña comisión  de unos gramos de harina por cada saco molido, con lo que, al cabo del tiempo, tantos sacos había molido que compró el molino por la cantidad de 100 reales cuando proporcionaba unos 20 reales de beneficio cada año. Había hecho un buen negocio a pesar de que su destino seguía siendo trabajar día y noche en el molino. Se casó con la moza más lozana del lugar y tuvieron cuatro hijas.

   De vez en cuando, llegaba al molino un  arriero maragato con su tartana  cargada de sacos. Éste era moreno, requemado por el inclemente sol en sus largas travesías. Además de haber amasado con sus transportes una muy buena fortuna, había encontrado en un barranco de Despeñaperros los cadáveres de cuatro mulas junto a una tartana descuartizada y desparramado por el precipicio un tesoro, el que perdieron los ladrones  en su despavorida huida después de haber cometido el mayor atraco del siglo.

   Después del hallazgo, se calló como un muerto  y no confió a nadie su secreto.

   Las pobres mulas -pensaba- no podrían tirar de tanto oro, tantas piedras preciosas, tanta plata, así que, poco a poco, en varias idas y venidas, durante más de tres meses consiguió ir llevando  a Castrillo de los Polvazares, de donde era oriundo, todo el tesoro encontrado, y lo escondió dentro de unas cubas desvencijadas en las cuadras de su casa. Se llenó de lujo. Puso cuarto de baño con grifos e incluso una caldera de agua caliente, única en toda la comarca. Compró y vendió tierras, amasando más fortuna, con lo que llegó a coger fama del más rico de la provincia e incluso de toda España. Llegó a ser conocido por Ricote, apodo de su agrado, pues respondía con una amplia sonrisa cuando así se le llamaba y se le conoció en la comarca por Ricote el Moreno, de tal manera que sus vecinos llegaron a olvidarse de su nombre y apellidos. No sólo era moreno de pelo rizo sino que en sus costumbres, como gran parte de sus paisanos,  se mostraba como un morisco, pues su mujer había trabajado siempre el campo con los bueyes mientras él viajaba; y en los partos de  sus hijos habían practicado la covada.

   La inquina que trae el dinero y la ignorancia -decían los viejos- propició una rivalidad entre Sancho Sánchez Rubio y Ricote Moreno, que se transmitió a los cepedanos y los maragatos paisanos de ambos, provocando algaradas y reyertas de toda laya, apedreas sangrientas y presunción sin límite  defendiéndolos de sus faltas y corrupciones como si fueran dos reyezuelos

Pasado un tiempo, Sancho Sánchez Rubio cayó en infortunio pues unas tuberculosis llenaron su casa y antes de que la muerte se llevase a su mujer y cuatro adoradas hijas, los galenos y las medicinas habían arrebatado sus dineros metálicos y sólo le quedaba  su trabajo y el molino.

Ricote Moreno, endiosado por el culto que le tributaban sus vecinos, sin compasión alguna, encontró la ocasión propicia para comprarle el molino a Sancho y convertirse en dueño absoluto de las dos comarcas regodeándose incluso en la humillación que supondría para Sancho y  sus vecinos cepedanos.

  

El astuto Ricote Moreno le ofreció más del doble de lo que en realidad valía el molino, y cerraron el trato en 250 reales. 

   Todos los vecinos se extrañaban y los más atrevidos llegaron a preguntar a  Ricote Moreno a ver cómo había dado tanto dinero por el molino, a lo que respondía con cinismo inmenso que la virtud de la caridad lo movía  para paliar las lágrimas de Sancho Sánchez Rubio.  Pero guardaba con celo la información privilegiada, que había obtenido en su último viaje a Madrid,  acerca de la futura construcción de un pantano en Villameca con lo que la moldera discurriría próximamente caudalosa no sólo en invierno sino en verano, por lo que en realidad había comprado el molino muy barato ya que la revalorización en un futuro no muy lejano sería inmensa.

   Cuando más tarde llegaron a La Cepeda  las noticas de la construcción del pantano, Sancho Sánchez Rubio se derrumbó por el pésimo negocio que había hecho, comprobando  lo listo que había sido Ricote Moreno,  e incluso enfermó del estómago  tanto que suscitó la compasión de sus paisanos a quienes  enternecía  cuando esgrimía que había tenido que vender el molino por las muchas deudas que había contraído a causa de las enfermedades de su mujer e hijas.

   El cura fue el primero que recaudó en la colecta casi una fortuna para ayudar a un feligrés tan cristiano como había sido Sancho Sánchez Rubio. Y entre el cura, las damas de caridad de la parroquia y otras instituciones benéficas llegaron a recaudar más de 20.000 reales , para que Sancho recuperara su molino, habiendo suscitado en las gentes compasión hacia un viudo con tantas calamidades.

   Con esta  enorme cantidad, Sancho Sánchez Rubio salió corriendo en busca de Ricote Moreno hasta el pueblo de la Maragatería para recomprarle el molino. Estaba muy seguro de que la operación se llevaría a cabo con éxito y le habló de esta manera: “Amigo Ricote, vengo a recomprarte el molino por la cantidad de dinero que  nadie  te ofrecería: 20.000 reales”.

   Ricote al verlo tan ávido  y deseoso del molino no aceptó el trato a la primera y lo tuvo esperando varios días, durante los cuales volvía Sancho a la carga con lágrimas en los ojos para conseguir de nuevo el molino. Hasta que un día, Ricote ya le pidió 25.000 reales. Sancho se tomó una semana de descanso y pensó y pensó si debería pagar los 25.000 reales,  porque el molino seguía produciendo de beneficio solamente los 20 reales anuales que siempre había producido. Pero no tenía otra opción que comprarlo pues, de lo contrario, tendría que devolver al cura y a las almas caritativas  lo que habían recaudado. Ya se le daba un valor al molino infinitamente superior a lo que en realidad valía,  a pesar de lo cual, consiguió los 25.000 reales suponiendo que muy pronto volvería a duplicar su valor; de tal manera que Sancho Sánchez Rubio quedó siendo dueño del molino, como al principio; y Ricote Moreno añadía 25.000 reales a sus arcas.

   Sancho ahora era el dueño del molino pero también tenía que seguir trabajando de sol a sol cargando y descargando trigo y harina como de costumbre, con lo que concluyó que de poco le servía ser el dueño del molino.


Al día siguiente, Ricote contaba plácidamente el dinero a la sombra de un nogal, y Sancho, que ahora era dueño del molino, envuelto en su avaricia, cometió la torpeza de salir corriendo en busca de Ricote y le dijo: "Te lo vendo por 50.000 reales",  con lo que Ricote entendió que Sancho había caído en una usura que lo cegaba sobremanera y lo hacía caer en la mayor de las torpezas con estupidez sin límites, por lo que accedió al nuevo trato.

   Llegado este  momento,  Ricote Moreno era, de nuevo,  el dueño del molino y Sancho su criado, pues aunque tenía 50.000 reales, era el que trabajaba en el molino y  cobraba el jornal por moler los granos.

   Pensó Sancho dejar de trabajar y largarse con los 50.000 reales, pero la usura lo fue invadiendo y trazó otro plan para multiplicar su dinero. 

El molino seguía produciendo los mismos 20 reales anuales, pero ya se había pagado por él quinientas veces su valor.

   Ricote, que no trabajaba, tenía todo el día y toda la noche para analizar minuciosamente las idas y venidas de Sancho, quien no paraba de cargar y descargar sacos de granos y de harina molida con las espaldas siempre doloridas. Ricote entendió con la mente muy lúcida que la usura desmedida era lo que seguía inundando la mente de Sancho: "Trabajo y usura, trabajo y usura inundaban su mente". En algún momento llegó a darle lástima la debilidad en la que había caído Sancho.

    Ricote se enteró de que, para conseguir otra vez el molino, Sancho el rubio pidió un préstamo de 100.000 reales, cantidad que le exigía el morisco Ricote y así Sancho se hizo de nuevo con la propiedad del molino con la total seguridad de que pronto se arrepentiría Ricote y sacudiría todos sus tesoros, que parecían inacabables. Así fue, pues no pasó más que un día y vino Ricote con su tartana tirada por dos mulas con las ollas llenas de monedas de oro de 25 pesetas que, al contarlas, salieron a relucir 50.000 pesetas en monedas de oro de a veinticinco.

   Pensaba Sancho Sánchez Rubio que había hecho caer a Ricote Moreno en la infernal trampa del toma y daca y así podría, en unas cuantas operaciones más, quedarse con toda su fortuna, que nadie podía calcular. y siguió pidiendo préstamos  sin cuento multiplicando en cada operación el valor del molino.

Ricote observaba la babilla de Sancho envuelto en la inconmensurable usura, de la que iba a aprovecharse para seguir arruinando a toda la comarca. Y así sucedió, de tal manera que Sancho convenció a todos los habitantes de La Cepeda de que con aquel negocio se quedaría, al final, con todo el tesoro que Ricote guardaba, pues consideraba que había entrado en la rueda de la que ya no podía salir hasta su ruina total. Y ese fue el principio de la "Banca Sancho Sánchez Rubio" , primer banco de España al lado del río Tuerto a muy poca distancia del balneario “La Fortificante”.

   Todos los campesinos llevaban sus ahorros al banco de Sancho pues en cada operación de toma y daca les apuntaba, en una libreta, las cantidades que tenían, y cada vecino veía incrementar en la libreta la cantidad de sus ahorros en cifras astronómicas, lo que atrajo a meter en el banco de Sancho hasta el último céntimo de todos los ahorros de la comarca.

   En los últimos tratos entre Ricote y Sancho, ya tenían que llevar cada uno sus tartanas para trasportar las ollas de monedas, pues un simple molino había llegado a tener el valor de cincuenta millones de pesetas, que no lo valían todas las tierras y ganados de la provincia. Pero Sancho se convirtió en el primer gran banquero de España e incluso de Andalucía y hasta de Barcelona, de donde venían mercaderes a meter sus pesetas en el banco de Sancho para que siguiera en la infernal rueda del valor del molino.

Llegó un momento en el que Ricote Moreno urdió un plan definitivo pues pensaba que habría de llegar el día en el que su tesoro se acabara y sin embargo Sancho no paraba de recibir dinero metálico de oro y plata incluso allende los mares, de Buenos Aires y hasta de Cuba y de Nueva York, pues hasta allí habían emigrado muchos lugareños llamados indianos. Ni siquiera los pobres maestros tenían su dinero en casa, lo cobraba Sancho Sánchez Rubio y apuntaba en una libreta los ahorros de cada funcionario, de cada obrero, de todos los que recibían nómina. Se hizo con el dinero de todos, quienes lo único que tenían era una libreta con apuntes, pero el oro lo atesoraba Sancho Sanchez. 

Ricote llegó a ser el dueño del molino con un valor contable de cien millones de pesetas pero todo el dinero estaba en poder de Sancho;  pero hete aquí que la usura de Sancho se desbordó y, pensando que ya, por fin, iba a arruinar totalmente al Ricote Moreno con una operación más, le ofreció 200 millones por el molino, pues ya suponía que a la siguiente, Ricote ofrecería 400. Éste aceptó y soltó el molino a cambio de los 200 millones, que eran todos los ahorros que Sancho había recaudado del sudor de generaciones y generaciones de trabajadores y campesinos, funcionarios y directivos, amas de casa y militares.

Aquella noche, mientras Sancho hacía apuntes y más apuntes escribiendo lo que a cada campesino le correspondía del gran valor que tenía el molino, ahora de su propiedad, Ricote desapareció para siempre, y con él, desapareció el dinero en monedas de oro y plata generado por el trabajo y herencias de todos los que se habían convertido de trabajadores en usureros, que le habían confiado sus dineros al banco de Sancho Sánchez.

No se sabe si la fantasía popular exageraría, pero cuentan los viejos que siempre oyeron hablar de que las tartanas, que iban y venían con las ollas repletas de oro, no eran una recua  solamente sino que una tras otra ocupaban el camino desde Sopeña a Carneros, cada una con cuatro mulas. En aquel trecho de camino se concentraba la riqueza de casi todo el reino de España que desde entonces dejó de ser el gran imperio que siglos atrás había sido.

A pesar de que otras leyendas hayan atribuido la ruina de la nación, bien a la guerra de Cuba, bien a la independencia de las naciones americanas, lo que verdaderamente provocó la ruina de España fue la desaparición de Ricote con la inmensa fortuna.

La propiedad del molino, que fue con lo único que se quedaron los pobres inversores, se la tuvieron que  repartir entre los millones de propietarios y empezar de nuevo desde cero, cada cual en su trabajo.

Hay quien sostiene que Ricote Moreno  llegó a las costas portuguesas, donde embarcó todo el oro en varios navíos rumbo a África y naufragaron, por lo que el inmenso tesoro se encuentra en el fondo del océano. Otros cuentan que llegó el oro a su destino a Siria, otros que a Egipto, incluso algún atrevido ha osado situar el tesoro en el palacio del primer rey alauita. Y desde entonces las comarcas de la Cepeda, Maragatería, y Cabrera no han salido de sus ovejas y de sus duros inviernos; pese a lo cual, a Sancho Sánchez Rubio en el día de su muerte se le rindieron homenajes de Ricohombre y se le dio sepultura cristiana a pesar de sus repetidos intentos de suicidio. Y colorín colorado, este cuento no ha acabado.


*Un real = 0,25 pesetas


(El que tenga oídos para oír, que oiga: yo cambiaría el título del cuento  que ya contaba mi bisabuelo, por “La crisis del siglo XXI”)


8 comentarios:


Anónimo2 de julio de 2012, 11:36

Muy bueno pero eso TODO ya estaba inventado hace mucho tiempo

Posiblemnte habra oido o leido la historia de Jose Genesis Cap 41, pero tambien es muy posible que no leyera la Historia completa

Esta se encuentra en el Genesis Cap 47 a partir del V.7


!Como cambia el panorama ¿eh?!


Pues justo para eso, para eso, valen las crisis


Saludos




Jesús García Castrillo2 de julio de 2012, 13:53

Creo que algo recuerdo: la calumnia de Potifar -¿Putifar?- a José porque no quiso acostarse con ella y como prueba de la acusción presentó su túnica y lo encarcelaron. Despues vino la interpretación de los sueños con el copero y el panadero del faraón. ¿No? Etc. Pero este cuento de Ricote, versa sobre la espiral en la usura especulativa de Occidente.

¿Quién organizó esa hiper-operación en todos los mercados de valores de Occidente, de dejar multiplicarse geométricamente el valor de Occidente en una usura especulativa nunca vista, que en un momento del año 2007 se quedó con el 80% del “cash” de Occidente (billetes grandes de EEUUDolars, Euros y Yenes), y se lo ha guardado en un “bunker” – y allí está- y es lo que ha provocado la ruina actual? Quienes lo organizaron aprovecharon, a sabiendas, la usura, de lo que llaman mercados, y en un momento determinado se quedaron con el “cash” y dejaron a los mercados con los títulos de posesión de las empresas, pero nada más…. ¿Me explico o no me explico? Esa es la síntesis aunque, evidentemente, el asunto es más complejo, y desde luego no lo han organizado unos idiotas…. sino quienes tienen todo el tiempo del mundo para destruir…. El azar no se ha inmiscuido sino la mente humana. Saludos.



Anónimo4 de julio de 2012, 6:10

Es que el azar... no suele intervenir.


En Francia en el XIX ( y desde bastante antes) , se hicieron crisis ciclicas para que "los que debian" se quedasen con el dinero de... los pensionistas.


El dinero cuando está repartido no "les" sirve de nada , es mejor que mediante las oportunas crisis, vuelva a unas pocas manos.


Si después, un "Lince" como Kondratiev, sabio de la ex-urss, se "da cuenta" de las "crisis sistemicas y ciclicas del Capitalismo" y las achaca a la estructura de la economia , al azar, a porque sí etc. tanto mejor.


Si por definicion no existen culpables ¿quien se atreverá a buscarlos?


..y el dinero regresa a unas pocas manos y , vuelta a empezar.


eso se explica muy bien en el capitulo 47 del Genesis a partir del versiculo 7, es decir: esta "técnica" viene de antiguo.


http://es.wikisource.org/wiki/G%C3%A9nesis:_Cap%C3%ADtulo_47




Jesús García Castrillo4 de julio de 2012, 7:03

Muy agudo, querido anónimo: Y gracias por recordarme el capítulo del Génesis, que con mucho gusto he releído. Ya no me acordaba de los detalles.