Etiquetas
- Apuntes (4)
- Apuntes personales (90)
- Arquitectura (9)
- Cine (5)
- Cosas raras (5)
- Críticas (5)
- Cuentos (5)
- Discursos (3)
- Economía (2)
- El BACO (14)
- El enigma de Baphomet (14)
- El enigma de Baphomet en "steemit" (1)
- Ensayos sobre cosas (1)
- Entrevistas (2)
- escultura (1)
- Filología (4)
- Filosofía (1)
- Fotos (2)
- Grandezas y miserias (6)
- Historia (17)
- Historia contemporánea (2)
- Lengua y lenguaje (21)
- Lingüística (85)
- Literatura (26)
- Los lectores comentan (12)
- Música (15)
- Pintura (55)
- Pintura Historia (2)
- política (40)
- Prensa (6)
- Religión (9)
- steemit (4)
martes, 15 de enero de 2013
CARAJO, etimología de origen incierto.
Con respecto a la palabra “carajo”, gallego “carallo, con significado de “verga”, existe una coincidencia, cuando menos curiosa, con el armenio: “աքաղաղ” pronunciado algo así como [a` ka R gag] , digna de estudio. Espero más información lingüístico- histórica de primera mano, por si hubiera que profundizar más o,por el contrario, abandonar el estudio. No obstante se hace mucho más difícil, siendo un término coloquial en cualquier lengua y por lo tanto lejos de consideraciones filológicas.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Me responde a esta etimología Don
ResponderEliminarJuandeDios Hernández González · Mejor comentarista · Universidad Politécnica de Madrid
http://www.libertaddigital.com/opinion/amando-de-miguel/elogio-de-la-polisemia-67052/#comentarios
D. Jesús, mi curiosidad me llevó a adquirir un librito "Introducción al Armenio Antiguo" (Ralf-Peter Ritter); al que hasta ahora sólo le había dedicado un vistazo, y después olvidado. Ahora, de él, entresaco el siguiente párrafo (pág. 15): "El armenio muestra algunas destacadas concordancias con el griego y el albanés. No se puede negar la posibilidad de que existiera un indoeuropeo balcánico prehistórico, del que surgieran las tres lenguas. Esta posibilidad confirmaría, por otra parte, los testimonios de antiguas fuentes, donde se narra que los armenios emigraron de los Balcanes a Asia Menor". Lo he traído a colación porque, en uso de mi capacidad para ser osado, la derivación desde la palabra griega "Kharax", palo aguzado, hasta la palabra armenia por Vd trasliteralizada, me parece posible, incorporándole una "a-" epentética, fenómeno traslingüísticamente común, como Vd. mejor sabe. Tengo en cuenta que, con la semántica de "estaca acabada en punta", eufemismos referentes al miembro viril debe haberlos universalmente. Su similitud con la vascuence "gara" le provendría de su común origen remoto proto-indoeuropeo. Saludos.
Gracias por su aportación, don Juan de Dios. Seguiremos estudiando. Esto nunca se acaba.
EliminarFrancisco de Quevedo y Villegas lo usa al vocablo carajo como sinónimo de pene y dice que proviene del vascuence
ResponderEliminarGracias por su aportación antocoo1300 de mg.
ResponderEliminar