https://steemit.com/spanish/@jgcastrillo19/la-lengua-maragata-lengua-olvidada
Poco tengo que añadir a las publicaciones de intelectuales astorganos como Juanjo Perandones, acerca de escritores y artistas del final del siglo XIX y principios del XX, cuando mi abuelo, maestro de Brimeda junto con todos los maestros de la comarca proporcionaban a Santigao Alonso Garrote, vocablos y expresiones, hoy perdidas, de Astorga y alrededores, para componer sus tratados de lingüística. En 1904 aprendió a leer el último analfabeto de Brimeda. Y mi abuelo corregía el habla ancestral de sus alumnos en aras del uso académico del Castellano. No sé si para bien o para mal, aquellos maestros de monarquías y repúblicas erradicaron la lengua maragata y de la Cepeda con el afán de unir a los españoles de todas la regiones, prescindiendo de la lengua propia o apartándola del uso oficial al menos. En los "cantones" donde no había suficientes maestros en los pueblos se conservaron las lenguas diversas y no hubo ese afán de unción de los pueblos a través de la lengua. No se sabe si eso es bueno o es malo, que hay para todos los gustos. Lo que es cierto es que la diatriba actual viene de lejos, siempre con la misma cantinela que políticos más o menos conspicuos tratan de estirar o encoger según sus conveniencias. Algún día se asentarán estas divergencias de una manera o de otra. Como dice el mismo Alonso Garrote en su libro “Astorganerías” en los cantones cada cual barre para casa. Hay quien cree que la expresión "corto y pego" es cosa moderna inventada por los informáticos. No, no, ya viene del siglo XIX, Así:
Poco tengo que añadir a las publicaciones de intelectuales astorganos como Juanjo Perandones, acerca de escritores y artistas del final del siglo XIX y principios del XX, cuando mi abuelo, maestro de Brimeda junto con todos los maestros de la comarca proporcionaban a Santigao Alonso Garrote, vocablos y expresiones, hoy perdidas, de Astorga y alrededores, para componer sus tratados de lingüística. En 1904 aprendió a leer el último analfabeto de Brimeda. Y mi abuelo corregía el habla ancestral de sus alumnos en aras del uso académico del Castellano. No sé si para bien o para mal, aquellos maestros de monarquías y repúblicas erradicaron la lengua maragata y de la Cepeda con el afán de unir a los españoles de todas la regiones, prescindiendo de la lengua propia o apartándola del uso oficial al menos. En los "cantones" donde no había suficientes maestros en los pueblos se conservaron las lenguas diversas y no hubo ese afán de unción de los pueblos a través de la lengua. No se sabe si eso es bueno o es malo, que hay para todos los gustos. Lo que es cierto es que la diatriba actual viene de lejos, siempre con la misma cantinela que políticos más o menos conspicuos tratan de estirar o encoger según sus conveniencias. Algún día se asentarán estas divergencias de una manera o de otra. Como dice el mismo Alonso Garrote en su libro “Astorganerías” en los cantones cada cual barre para casa. Hay quien cree que la expresión "corto y pego" es cosa moderna inventada por los informáticos. No, no, ya viene del siglo XIX, Así:
Alonso Garrote Santiago. a)"Astorganerías" Astorga.1924, Imprenta de Magín G. Revillo.
b)"Dialecto vulgar leonés hablado en Maragatería y tierras de Astorga. Astorga 1909, Imprenta y Librería de P. López.
No hay comentarios:
Publicar un comentario