jueves, 29 de agosto de 2013

"Vasco y Vascón", gentilicio venido en la Edad Media


Sigo sin encontrar el gentilicio “vasco”, y “vascón” antes del final la Edad Media. Ningún escrito, ningún pergamino, ninguna piedra. Nada. Solamente escritos tardíos que son referencias de referencias de autores clásicos, de mitos y leyendas, por eso sigo pensando que  “vasco” viene de “vascón”, que significó en armenio algo así como “hombre con la mirada limpia y amplia, con la cabeza alta”. Incluso es nombre propio de un patriarca de la Iglesia Católica Armenia: Vaskón I  

11 comentarios:

  1. La palabra "barscunes" y también "bascunes" escritas con grafía ibérica aparece con frecuencia en monedas encontradas en Navarra y datables sobre el siglo II a.C.

    ResponderEliminar
  2. Hallada la lápida que alude a poblaciones de vascones censadas en el Imperio Romano
    La inscripción fúnebre del tribuno Mocconio Vero dormía en los almacenes del Louvre de París
    04.06.13 - 09:03 -
    ARTURO GARCÍA | BILBAO |





    La inscripción funeraria era conocida y su existencia, corroborada pero su rastro se había perdido misteriosamente. Era la lápida funeraria del tribuno romano Cayo Mocconio Vero, fechada, según los historiadores, entre los siglos I y II después de Cristo donde, entre los hechos grabados en su inscripción fúnebre para loar la vida y obra del fallecido, se menciona que fue él quien llevó a cabo el censo de 24 poblaciones de vascones y várdulos.

    La lápida ha sido encontrada por el equipo del colectivo Euskara Jendea durante el proceso de investigación para la elaboración de un documental en seis entregas, coproducido por Ibaizabal-Mendebalde y Zenbat Gara, que rastrea a lo largo de seis capítulos la historia y evolución del euskera y el pueblo vasco.

    La lápida se encontraba durmiendo el sueño de los justos en los almacenes del museo del Louvre parisino donde, tras diversas indagaciones, dio con ella el equipo del documental. Para Mertxe Urteaga, directora del Museo Romano Oiasso de Irun, que interviene en el documental y trabaja para el préstamo del hallazgo al museo irundarra, «haciendo arqueología de la arqueología, han dado con el elemento material, físico y real que testimonia y permite constatar que vascones y várdulos estaban perfectamente integrados en la estructura del Imperio Romano porque sus habitantes fueron censados como el resto de las poblaciones del imperio».

    Senda inédita

    El dato pone de manifiesto que la integración de los vascones en el tejido administrativo del imperio romano era relevante desde el momento en que Roma se tomaba la molestia de actualizar y tener al día un control administrativo, fiscal y militar de la zona del imperio ubicada al sur de los Pirineos.

    Para Urteaga, el hallazgo ha permitido abrir una nueva senda inédita que puede culminar con la presencia de la lápida en el museo Oiasso, una vez tramitada y cursada la petición correspondiente al museo galo por el centro irundarra.

    El recuento de poblaciones del tribuno coincide con los escritos de geógrafos de la época y posteriores, como Ptolomeo, que también dejó constancia de la existencia a dichos efectos administrativos de 16 poblaciones de vascones y 8 de várdulos, como se denominaba a los habitantes de una amplia zona geográfica que cubría, en términos actuales, de Iparralde, Navarra y Aragón hasta la actual Cantabria.

    Para Lutxo Egia, integrante de Euskara Jendea, la existencia de ese censo de vascones como parte del Imperio Romano corrobora y «viene a romper un mito acerca de la idea de que el euskera ha sobrevivido porque ha vivido aislado cuando esto viene a demostrar que, históricamente, no ha sido así».

    Urteaga, a su vez, recordó que la elaboración de censos territoriales a cargo de Roma buscaba recoger «información de los ciudadanos del imperio, bien para recaudar impuestos, censar familias o reclutar soldados para el ejército», explicó ayer la arqueóloga y directora del Museo Romano Oiasso. Conocer la razón por la que Mocconio se tomó la molestia será complicado, pero según Urteaga, lo más interesante es el número de ciudades censadas: «La Guía Geográfica de Ptolomeo (100-170 d. de C.) también recogía la existencia de esas 24 ciudades».

    No está claro con exactitud cuándo murió Mocconio pero sí que rondaba los 36 años de edad y que la VII Legión Gemina romana desplazada a Hispania de la que fue tribuno tenía su base de operaciones en la actual León. «Esto demuestra que los vascos, como otros pueblos, no estuvieron apartados sino que estuvieron dentro y bajo el dominio directo del apropio Imperio Romano», concluyó Lutxo Egia.

    ResponderEliminar
  3. Según Eduardo Gil Bera, buen conocedor del euskara, tomado prestado de su blog :
    "Se hace patente que la lengua y la cultura superiores y referenciales en el territorio vasco eran célticas, y la población paleovasca servía a una élite de régulos y guerreros celtas, hasta la llegada de los romanos.

    Todo esto sugiere que la relación de los celtas con los aquitanos, sobre quienes ya ejercían presión e influencia antes de pasar los Pirineos, y, en particular, con los aquitanos que se asentaron en el sur pirenaico, fue la que corresponde a un pueblo satélite, que les acompañó o fue empujado por los propios celtas en su marcha hacia el sur, y se quedó a unas pocas jornadas de su patria.

    ¿Qué nombre tenía para los celtas aquel pueblo inferior? La forma más antigua, o al menos anterior a las fuentes literarias, es la que aparece escrita con grafía ibérica en monedas aparecidas con frecuencia en Navarra, y datables sobre el siglo II a. C.: Barscunes y también Bascunes. La palabra es celtibérica, aparece en nominativo plural, y resulta llamativa la vacilación entre las dos formas.

    El nombre de los vascos no se ha conseguido explicar desde su lengua —sólo Humboldt aventuró un basoko “del bosque”—, ni desde el celtibérico —salvo la propuesta de Tovar, que partía del radical bhar- que aparece en el nombre de los bardyetas-várdulos—. La dificultad mayor estriba en el grupo interno /sk/, que en la jerga lingüistica se llama infijo, y no se sabe qué pinta ni puede querer decir.

    La solución podría no ser complicada. Si se toma guhaurek, “nosotros mismos” en vasco actual, se puede reconstruir la forma plena guhauresek (cfr. behauresek “ellos mismos” y hauresek “estos mismos”), que en celtibérico daría (g)uarsk > barscunes y (g)uask > bascunes; en latín (g)ausk > auscus —los ausci eran un pueblo aquitano con capital en Auch, antiguamente llamada Ilimberri— y (g)uascones; así como (g)ouaskonoi en griego. El acento en la /a/ de guháurek explicaría la antigua pronunciación váscon y váscones, o sea (g)uásk, así como la pronta caída de la /g/ inicial, y la vacilación celtibérica barscunes/bascunes.

    Hasta los vascos adaptaron a partir del celtibérico el término “basco” para nombrarse a sí mismos en su lengua. El culterano “heuscalduna” es una invención posterior.

    ResponderEliminar
  4. Parece que todo el mundo conspira y se inventa referencias a los clásicos, según usted. Lo cierto es que de lo que no existe mención alguna ni en la tradición oral ni escrita es ninguna mención a la procedencia de Armenia de los vascos. Sus intentos de hacernos creer que la canción actual de Benito Lertxundi que menciona el instrumento "canun armenio" se cantaba en la Edad Media, por ejemplo, ponen en evidencia la poca solidez de sus teorias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Amigo anónimo: Confunde usted teorías con hipótesis de trabajos. Creo que no ha leído usted estos artículos con objetividad. Un saludo

      Eliminar
    2. No se si me sitúo, osea, si los vascones vinieron a Navarra en la Edad Media, ¿qué es lo que se encontraron los romanos cuando vinieron? ¿navarricos?, ¿había bardulos por la parte de Gipuzkoa? Claro, que si estorban mucho, pues nos los quitamos también de encima, de hecho aparecen mencionados en más de una ocasión junto a los vascones, podemos buscarles alguna palabra armenia que se le parezca y concluir que vinieron todos a la revuelta, los caristios también, que total, lo que no mata engorda. Y ¿que se encontraron los vascones en Navarra si llegaron en la Edad Media? ¿en que idioma hablaban estas gentes? ¿como los vamos a llamar a partir de ahora? ¿Fueron exterminados por los vascones o se mezclaron todos de repente y para el siglo XVI ya tenía una lengua completamente diferente al armenio y a partir de ahí a engañar a todo el mundo y a ir dejando citas falsas para despistar y para darse importancia?
      Vaya lío que me ha dejado usted en la cabeza.

      Eliminar
    3. Tampoco hay porque identificar vascon con vasco y menos con el concepto de vasco actual. Es muy probable que dentro de lo que los romanos consideraban vascones se hablasen lenguas diferentes, pero plantear ahora que todas las menciones a los vascones de la antigüedad son postizas y la denominación viene en la Edad Media y la trajeron los armenios no es de recibo.

      Eliminar
  5. Si nos empeñamos en ver armenio por todos los lados es como los que veían el vasco en cualquier sitio. Anda que no se han hecho inerpretaciones a cual más pintoresca. Andalucia-Landa luzea (Campo largo), Barcelona-Bart ze lo ona, ( Anoche que buen sueño) y si nos lo queremos creer, pues adelante. Que vascon o vasco signifique algo en armenio tampoco es tan extraoridinario, el nombre se suele considerar como de origen celta, indoeuropeo, como el armenio, o por lo menos mayormente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cierto. Quien vea algo en cualquier sitio, padece alucinaciones y no es apto para la ciencia.

      Eliminar
  6. Hace años, un forofo de las tesis vaco-iberistas me aseguraba que el nombre de España era sin duda de origen vasco, suena practicamente igual que el vasco "ezpaina" (labio). Esto no tiene el menor sentido, aunque el nombre suene igual, pero el estaba tan convencido de ello como usted parece estarlo de que "vascon" viene del armenio. Cuestión de fé, al parecer.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No es lo más acertado ser forofo en cuanto a la ciencia se refiere.

      Eliminar